emilio-iglesia
emilio-iglesia

Madrid está a la cola de España en prevención de cáncer colorrectal

PAÍS VASCO, AUTONOMÍA MODÉLICA EN CRIBADO DE CÁNCER DE COLON

Guardar

La última jornada celebrada por EuropaColon España ha confirmado que la Comunidad de Madrid ocupa el último lugar en España en prevención del cáncer de colon, al carecer de cribado, mientras que en el otro extremo de la lista se encuentra el País Vasco, comunidad autónoma con buen hacer en el screening de esta patología tan prevalente.

Carlos Hué, Alejandro García Cubillana y Emilio Iglesia

La jornada, organizada por EuropaColon España, y que estuvo patrocinada por, entre otras farmacéuticas, Roche, Lilly y Merck. El encuentro llevó por título 'Diez años juntos frente al cáncer colorrectal: una década de avances científicos'. Inauguraron la cita el miembro fundador y vicepresidente de Asociación de Pacientes con Cáncer Colorrectal (EuropaColon España), Carlos Hué García, y su actual presidente, Emilio Iglesia.
Importancia del asociacionismo
Carlos Hué García apeló a la canción de Manuel de la Calva (Dúo Dinámico) 'Resistiré' para transmitir un mensaje de superación frente al cáncer de colon. Una resistencia ante los embates de la enfermedad que se lleva mucho mejor al abrigo de una asociación de pacientes, expuso. Para acreditarlo, el representante de EuropaColon España se refirió a un sondeo realizado por la asociación, en colaboración con el grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), según el cual, el 97 por ciento de los oncólogos encuestados estima que asociarse ayuda mucho a los pacientes en términos de empatía y a la hora de compartir la información. Esta encuesta, sin embargo, todavía detecta entre estos especialistas que en España hay inequidad en el abordaje del cáncer de colon (71,4 por ciento de los oncólogos), al tiempo que no se hace nada por evitarlo (72,5 por ciento de los encuestados).

Por su parte, Emilio Iglesia aseguró que al cáncer de colon hay que mirarle cara a cara y saber lo que es necesario saber, así como darse cuenta de que se ha avanzado mucho, pero también que "faltan muchas carencias por cubrir, como bien saben los oncólogos".

Isabel Rodríguez Isabel Rodríguez
Sin cribado en Madrid
La oncóloga radioterápica del Hospital Universitario La Paz de la capital de España, la doctora Isabel Rodríguez, tuvo que lamentar que, en la Comunidad de Madrid, actualmente no exista un programa de cribado de esta patología. Hubo uno, inicial, que en su hospital incluyó a 30 pacientes, pero luego todo quedó en suspenso, manifestó. Por ello, estima que tienen pocas posibilidades de cumplimiento las palabras del consejero de Sanidad del Gobierno de esta región, Jesús Sánchez Martos, cuando afirmó en su momento que en 2017 el cribado alcanzará al 50 por ciento de los pacientes que lo precisen.

En el extremo opuesto a Madrid, la representante de este centro sanitario capitalino puso al País Vasco, cuyo cribado de este tipo de tumor ya alcanza a toda la población. Un programa de "éxito", según su opinión, si se tiene en cuenta que no basta con hacer un cribado en la vida de la persona, sino que conviene repetirlo cada dos o tres años, tal como lo está haciendo el Servicio Vasco de Salud.
Entre dos euros y 1.000 millones
Por otro lado, la también coordinadora de la Alianza para la Prevención del Cáncer Colorrectal refrescó las cifras epidemiológicas de esta enfermedad. Concretamente, situó su incidencia actual en más de 41.400 casos nuevos, un dato que la sitúa como segunda enfermedad tumoral en prevalencia, por detrás del cáncer de mama, y también como segunda patología oncológica más letal, después del cáncer de pulmón. Ante estas cifras, la especialista recomendó hacer prevención secundaria (cribados poblacionales), ya que el test de detección de sangre en heces sólo cuesta dos euros, y toda la patología en su conjunto tiene un coste para el sistema sanitario de 1.000 millones de euros.

Cynthia González Cynthia González
Prevención y sentido común
Por su parte, la endocrina del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, la doctora Cynthia González, incidió en la prevención del cáncer de colon que pueden hacer los ciudadanos, con "alimentos sanos y buenas emociones", ya que el estrés también puede ser un desencadenante tumoral. No obstante, la doctora afirmó que muchas veces resulta difícil utilizar estudios de correlación entre los factores de riesgo y la génesis de las patologías.

José Luis Vázquez José Luis Vázquez

La segunda mesa de ponentes reunió a cuatro pacientes de cáncer de colon con distinto grado de gravedad, siendo todos ellos miembros de la Junta Directiva de EuropaColon España y ejemplos de superación para cualquier otro paciente oncológico.

El primero en hablar fue José Luis Vázquez, para advertir de que ni tener factores de riesgo aboca obligatoriamente al cáncer de colon, ni el hecho de no tenerlos libra de él. Como ciudadano de peso adecuado, no fumador y aficionado a la bicicleta, este paciente recomendó a los recién diagnosticados que no se hundan y aprovechó la ocasión para enviar un saludo de ánimo al cantante Pau Donés (Jarabe de Palo), actualmente enfermo de esta patología.

Emilia Quintana Emilia Quintana
Vivir con un estoma
Después, habló la paciente estomatizada Emilia Quintana, que explicó qué es un estoma y lo traumático que es este tipo de intervención. Incluye la resección de parte del intestino grueso (recto) con pérdida de los esfínteres anales. Para suplir la función natural de evacuación, se practica un orificio en la pared abdominal, al que se conecta una bolsa para depósito y eliminación de las heces.

Según Emilia Quintana, pasado el trauma inicial, el paciente se acostumbra y puede llevar una vida tan normal como activa. Como ejemplo de ello, la paciente tuvo un recuerdo para un joven con cáncer de colon al que se le extirparon los intestinos y el estómago y hoy, sin embargo, puede participar en exigentes pruebas de ciclismo.

Victoria Molinero Victoria Molinero
Lucha, ilusión y lucha
Sobre cronificación reflexionó la también socia de EuropaColon España Victoria Molinero, a quien detectaron un cáncer colorrectal metastásico que requirió radiología, quimioterapia e intervención en el hígado. Sufrió inicialmente un tipo de tumor que respondió bien al tratamiento pero que,  años más tarde, reapareció. Dentro de un calvario que incluyó dolores óseos, herpes zóster y depresión, Victoria encontró, sin embargo, muchas razones para seguir luchando. Una dura tarea en la que le ayudó mucho su onco-psicóloga, siempre con el objetivo compartido de cronificar su enfermedad.

Cerró la mesa de pacientes y directivos de EuropaColon España, Manuel Rozano. En su caso, la enfermedad empezó con un sangrado rectal que fue confirmado un 14 de febrero, Día de los Enamorados, momento que no le ha impedido en todos estos años renovar su idilio con la vida.

Federico Rojo Federico Rojo
Jornada multidisciplinar
Después de los pacientes se desarrolló una mesa compuesta por médicos de distintas especialidades clínicas. El patólogo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el doctor Federico Rojo, afirmó que el conocimiento molecular de los tumores y los fármacos dirigidos son los principales avances frente al cáncer de colon.

También habló el ponente de un cambio de paradigma en cáncer, a través de la Medicina de Precisión, que permite identificar grupos de pacientes susceptibles de tener mejor respuesta a determinadas terapias, evitando su administración al resto de pacientes. Así mismo, este profesional sanitario habló de la biopsia líquida que se realiza en su hospital y de los árboles jerárquicos que se utilizan en la actualidad para definir bien los tipos de mutaciones tumorales, al estilo de cómo lo hacía Charles Darwin en su viaje en el Beagle.

Elena Ortíz Oshiro Elena Ortíz Oshiro
Espacio para terapias complementarias
A continuación, tomó la palabra la cirujana del madrileño Hospital Ruber, la doctora Elena Ortíz. Como principales hitos en su especialidad, destacó los grandes avances experimentados en los últimos años con la robotización de los quirófanos. Elena Ortíz también utilizó el término cirugía integral, al servicio de pacientes conscientes y responsables de su propia patología. En ese sentido, afirmó que nadie cura a nadie, sino que cada uno se cura desde dentro. En ese momento se mostró partidaria de las terapias complementarias, no alternativas, que pueden ayudar a cada paciente concreto.

También en radioterapia, participó la doctora Lourdes de Ingunza, del Hospital Universitario La Paz, que disertó sobre radioisótopos, dosis de fraccionamiento y radioterapia externa 3D conformada para uso selectivo. A todo ello, añadió explicaciones sobre la radioterapia a dosis ablativas, la extereotáxica de colón, la inminente llegada de la IGRT con resonancia magnética a España y el futuro prometedor de la Inmunoradioterapia y el uso de moléculas pesadas.

Pilar García Alfonso Pilar García Alfonso
Mutaciones inquietas
Seguidamente, la oncóloga médica del Hospital Gregorio Marañón aportó información sobre la inestabilidad cromosómica y de microsatélites, que permite hablar de distintos tipos de tumores colorrectales y de colon. así como de las mutaciones en KRAS y BRAF y los factores predictivos anti-EFGR. En cuanto a los últimos hitos terapéuticos, la especialista citó la cirugía de las metástasis hepáticas originadas por el cáncer de colon.

Concluyó la mesa de especialistas médicos la oncóloga médica del también madrileño Hospital de San Sebastián de los Reyes, la doctora Ana María Jiménez Gordo, que adelantó que la próxima novedad farmacoterapéutica en cáncer de colon va a ser el medicamentos TAS-102.