Así, según recoge el resumen de la sesión de dicha organización sindical, se contempla la derogación de bolsas de empleo preferentes y adicionales de matrona, fisioterapeutas, técnico superior de higiene bucodental, odontólogo de Atención Primaria y farmacéutico de Atención Primaria, y se publicarán en Boletín Oficial de la Comunicad de Madrid (BOCM) las que ya están listas.
Julián Ordóñez
En este contexto, la FEST-UGT Madrid pide "celeridad en la resolución", así como "autorización de derogación de las siguientes bolsas preferentes y adicionales que se vayan constituyendo de las categorías que restan". Concretamente, Julián Ordóñez señala la bolsa de los TCAE, que "se aprueba para pasar a constituir la centralizada directamente, evitando la provisional".
Este portavoz del citado sindicato insiste en "la necesidad de resolver localmente las bolsas de categorías no sanitaras, hasta la generación de las bolsas únicas", y solicita que "se comunique a las Gerencias que ordenen y actualicen los listados de los centros desde los que se llama a los trabajadores", como "el Hospital Clínico, por ejemplo".
Convocatoria de procesos selectivos
También, la Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid abordó el tema de las bolsas únicas centralizadas de la categoría de Enfermera/o especialista en Salud Mental, Geriatría y Pediatría especialistas. Este es un punto en el que CSIT Unión Profesional planteó que "genera desigualdad con enfermeras de otros ámbitos que quedan fuera del acuerdo". Así, se acuerda como "fecha excepcional" de presentación de solicitudes hasta el jueves, 15 de julio, "solo este año".En otro orden de cosas, los sindicatos analizaron la convocatoria de procesos selectivos a publicar durante 2021, un hecho que se llevará a cabo a lo largo del mes de junio; así como la distribución de las 55 plazas de auxiliares administrativos procedentes del Acuerdo de Mesa General de Empleados Públicos.
Respecto a la creación de la figura del coordinador de técnicos, Ordóñez lamenta el "varapalo" recibido con "el informe desfavorable de la Consejería de Hacienda y Función Pública", ya que argumenta que "no se entiende, al ser un acuerdo firmado, medido, tasado y sobre el que no hay un incremento presupuestario". Por el contrario, la citada cartera gubernamental alega "incremento del presupuesto".
Ante dicha dicotomía, la Administración comunicó a las organizaciones sindicales que hará un nuevo informe para "intentar aclarar" este aspecto económico. Pese a todo, el secretario general de la FESP-UGT Madrid insiste en "el cumplimiento del acuerdo" y anuncia "movilizaciones".
Posición de la ADSPM sobre el Plan de Atención Primaria
Por otro lado, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM) rechaza el autodenominado 'Plan de Mejora de la Atención Primaria', presentado por la Consejería de Sanidad del Ejecutivo regional, alegando motivos como "financiación insuficiente", incrementos de plantilla "notoriamente insuficientes", la "respuesta a las demoras en las citaciones en la Atención Primaria que se están produciendo" y "la privatización en dos áreas".El sindicato médico madrileño Amyts, por su parte, comunica que solo 17 de los 224 nuevos médicos de Familia cogen plaza para quedarse en los centros de salud de la Comunidad de Madrid. Se trata, además, de "una cifra con asterisco", ya que matiza que "seis de ellos estarán apenas un mes hasta que se vayan a otras comunidades autónomas donde ya les han ofertado mejores plazas".