jornada-bamberg-cam
jornada-bamberg-cam

Madrid asume su protagonismo en terapias avanzadas, calidad sanitaria y esperanza de vida

CONCLUSIÓN DE LA ÚLTIMA JORNADA ORGANIZADA POR LA FUNDACIÓN BAMBERG

Guardar

La última jornada organizada por la Fundación Bamberg ha concluido con la imagen de que la Comunidad de Madrid toma ventaja en asuntos como las terapias avanzadas, la calidad sanitaria y la larga esperanza de vida en el contexto mundial, todo en un encuentro que tuvo lugar en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) y que reunió a destacados representantes de la Ciencia Médica, la Farmacia Hospitalaria, la Industria Farmacéutica y la Administración regional.

Ignacio Para
Un futuro ya presente
El presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, inició un evento marcado por el análisis de las actuaciones que es preciso emprender desde el Sistema Nacional de Salud (SNS) ante los adelantos que suponen la Medicina Personalizada y las terapias avanzadas, ante una sociedad que describió como cada vez más formada y demandante de prestaciones sin renunciar a la equidad en los servicios.

Por esta razón, Ignacio Para pidió alumbrar con Horizon Scanning una nueva estrategia que haga posible ese acceso con previsión de lo que está por llegar, desde la premisa de que, aunque se acota el número de pacientes a los que aplicar tratamientos más individualizados, es a coste de precios más altos.

Para afirmó que la nueva base autóloga de las terapias abre el camino a la regeneración tisular y disciplinas como la metabolómica y la proteómica, en el cambio hacia una asistencia más transversal que va a las causas de las patologías antes que a sus consecuencias, porque es y será más reparadora. Esto implica, según la argumentación de este ponente, medir a fondo la eficacia y efecto de los tratamientos, además de sondear los cambios y establecer los cauces para financiar este nuevo modelo soportado en la evaluación de resultados en salud. De Gilead, compañía farmacéutica patrocinadora del evento, elogió su capacidad para generar espacios de diálogo técnico y social del mayor nivel.

Enrique Moreno
Voz avisadora
El presidente del Consejo Científico de la Fundación Bamberg, el doctor Enrique Moreno, aportó detalles de su colaboración con la Sanidad de la Comunidad de Madrid, en la que detectó una descentralización que explicó que el Rey Emérito Juan Carlos I se operase recientemente en un hospital no universitario.

Enrique Moreno entiende, precisamente en ese aspecto, que es excesivo que todos los hospitales madrileños sean universitarios, condición que debería ser más restrictiva, al tiempo que se consensúan tratamientos entre distintos centros, tal como expresó.

De la propia Fundación convocante, Moreno declaró su voluntad de iluminar aspectos de mejora, nunca desde la crítica prescindible, sino desde criterios razonados y fundados, como matizó.

Tania Furtado
Incorporar y financiar
La directora Ejecutiva de Asuntos Corporativos de Gilead Sciences, Tania Furtado, explicó la necesidad que sintió esta compañía de sumarse a un foro esencial para prefigurar como debe ser el próximo modelo innovador, con desafíos como la financiación de la innovación y su incorporación para lograr los mejores resultados en salud, en cuya senda destacó la función de la colaboración público privada. Sobre el laboratorio al que representa, destacó su juventud de 30 años con 220 personas en España, de un total de 11.000 en el mundo, consagrados todos ellos a la I+D+i.

Como ejemplo, Tania Furtado citó el empeño de esta compañía en lograr la cura definitiva para el sid, proceso en cuyo camino es imprescindible atender las comorbilidades del virus de la hepatitis C y lograr que el paciente con este virus tenga un control pleno de su salud.

A esto, Furtado añadió la posibilidad más que real de ver la eliminación de la hepatitis C a medio plaz, fin con el que esta compañía da soporte a la investigación con ocho proyectos específicos que ponen el foco en atender a las viremias especialmente focalizadas en los colectivos más vulnerables, a lo que acompaña con un amplio programa de becas, según sus palabras.

En terapia celular con CAR-T, destacó esta ponente los datos reales obtenidos en los últimos años, con un liderazgo manifiesto ejercido desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, región en la que Gilead mantiene más de 70 ensayos clínicos en curso.

En cuyo conjunto, Furtado hizo especial mención al gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de la capital, como principal centro designado para estos tratamientos. También, citó la oportunidad que supone la puesta en marcha de Valtermed como instrumento evaluador de medicamentos innovadores.

Enrique Ruiz Escudero
Madrid en punta de lanza
El consejero de Sanidad del Ejecutivo regional, Enrique Ruiz Escudero, aseguró que innovar es, además de hacer avanzar la ciencia y la tecnología, abrir puertas a la esperanza de los pacientes.

Como hito más innovador del poder científico madrileño, Enrique Ruiz Escudero señaló el primer medicamento biológico de investigación netamente publica. Concretamente, se refirió al fármaco NC1, desarrollado por el Hospital Universitario Puerta Hierro de Majadahonda, que usa células del propio paciente para casos de lesión medular, con opción a recuperar parte de su sensibilidad y funcionalidad.

Según prosiguió Ruiz Escudero, la Sanidad madrileña es, en términos de eficiencia, la primera de España y la segunda de Europa, a juicio de la Comisión Europea, posiciones que se consolidarán, tal como afirmó, mediante Biomad, entidad que aglutina la actividad en Biomedicina que se desarrolla en esta región.

Se acordó también el titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo autonómico de los nueve centros designados para las terapias CAR-T en Madrid, con resultados ya manifiestos para 20 pacientes con abordajes siempre complejos, tres de ellos pediátricos.

Todo ello dentro de un horizonte tecnológico y digital que será motor de la asistencia a través del Smart Health Center que se implementa en el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, para canalizar ensayos clínicos, asistencia remota y Bid Data, con objeto de permitir el acceso a las historias clínicas desde cualquier punto, en una centralizada del paciente empoderado, con un control más efectivo de su salud, según aseveró.

Ello a la vez que se busca una manera imaginativa de lograr nuevas formas de financiación de toda esta innovación, sin olvidar que la tecnología también debe ser fuente de ahorro, y con atención a la estrategia del dato que debe ser compartida con la más escrupulosa rendición de cuentas.

Para terminar, fue para Ruiz Escudero un motivo de satisfacción especial haber conocido que la Comunidad de Madrid es la región con mayor esperanza de vida, al haber alcanzado ya una media de 85,1 años.

Encarnación Cruz
Terapias con continuidad
La coordinadora de la estrategia de terapias avanzadas de la Comunidad de Madrid, Encarnación Cruz Martos, fijó los conceptos básicos de terapia génica, con genes; celular, con células; y tisular con tejidos.

Citó Encarnación Cruz Martos ChondroCelect, primer fármaco de estas características, lanzado en el año 2013, como primera terapia avanzada, aunque ya no esté disponible porque no tuvo viabilidad mercantil, dentro de una serie de aportaciones que se distinguirá por la llegada de entre 10 y 20 terapias nuevas cada año, según cálculos de la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA).

Como Ruiz Escudero, la que fuera directora general de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) también celebró la llegada del nuevo fármaco NC1, a pesar de que distintos trámites hayan demorado un año su disponibilidad tras su aprobación.
Progresiva orfandizacion
Cruz Martos destacó, además, como características de las terapias avanzadas que pueden ser indicadas desde distintas especialidades médicas, al tiempo que tienden a la categoría de terapias huérfanas por estar orientadas a patologías raras o ultrarraras, aunque siempre en casos que no cuentan con opciones viables de tratamiento.
Alto impacto presupuestario
También resaltó esta ponente el carácter complejo de la administración de las terapias avanzadas por parte de cada médico en equipos multidisciplinares completados por inmunólogos y genetistas, entre otros perfile, cuya escasez de datos se quiere paliar con la carrera investigadora que se realiza en paralelo desde el ámbito comercial y el académico; claro está, sin dejar de tener presente el elevado impacto presupuestario de estas terapias, cuyos costes alcanzan centenares de miles de euros por cada paciente.



Como la terapia más caras del mundo, Cruz Martos mencionó Zolgensma, indicada para la atrofia muscular espinal (AME), enfermedad genética que impide el desarrollo adecuado de los músculos y puede tener efecto mortal en los primeros años de vida, y cuyo precio se sitúa en los 1,8 millones de euros por paciente.

Detalló esta ponente también el criterio restrictivo de selección de hospitales designados para cada terapia concreta, a los que se les exige tener amplia experiencia, además de ser centros de excelencia, bajo la fórmula E+e, cuya autoría ella misma asumió.
Jugar a la defensiva
Para esta coordinadora, la Administración juega a la defensiva en el terreno de la financiación, como símil futbolístico, y para que ningún laboratorio le meta un gol, por lo que estima que el poder público debe saltar antes al campo de juego, adelantar las líneas o poner más centrocampistas expertos.

Discurrió también Cruz Martos sobre los precisos basados en valor como reclamo a veces poco fundado por la parte comercial de las negociaciones.

Concluyó esta ponente con un repaso a las distintas formas de llegar a acuerdos entre las compañías y la Administración, para aliviar los temores que acosan a la sostenibilidad del sistema, entre las que destacó los modelos de pago por resultados, fórmulas que, aunque parecen muy correctas por primar los beneficios en salud con datos contrastados por la experiencia clínica real, plantean dificultades como la elección de la variable a medir, los sistemas de información necesarios y la manera de penalizar la no eficacia comprobada.

Sonia García de San José
Retos con oportunidades
La subgerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, la doctora Sonia García de San José, suscribió la opinión de Cruz Martos al entender que las terapias avanzadas son a la vez oportunidades y retos para los hospitales, con el requisito de disponer de estructuras multidusciplinares con miembros de todos los servicios implicados.

En esa línea, Sonia García de San José aseguró que se procedió a la estructuración orgánica de este centro asistencial no hace mucho tiempo, desde el fundamento de una sólida cultura de la calidad debidamente asentada, hasta el punto de ver las opciones de designación para terapias complejas como un estímulo y un premio natural al trabajo bien hecho en el tiempo. También, vio necesario establecer redes que permitan la adecuada derivación de los pacientes entre hospitales y durante su seguimiento al alta.

Sobre la negociación de los pagos de estos tratamientos, entiende García de San José que significa una descentralización marcada por un orden compatible con la flexibilidad, sin olvidar la evaluación atenta y la predisposición a compartir los avances entre los centros entre sí y entre los territorios, mutuamente.

No obvió tampoco esta subgerente el problema que pueden suponer los celos o hipotéticas rencillas que surgen cuando no se designa a unos profesionales y centros y a otros sí. Además, reseñó lo imprescindible que resulta disponer de un Servicio de Farmacia muy bien estructurado en todo hospital aspirante a administrar terapias avanzadas.

José Luis Díez Martín
Complejidad asumida
El jefe del Servicio de Hematología del mismo centro, el doctor José Luis Díez Martín, resaltó el carácter altamente complejo de las terapias avanzadas, opinión emitida desde un centro como en el que trabaja, que tiene una experiencia de muchas décadas en el manejo de células para trasplante de médula.

Sin embargo, este hematólogo no escondió el estupor inicial de su especialidad cuando comprobó que las mismas células obtenidas desde hace tanto tiempo por aféresis en el ámbito médico, pasaban a control de los farmacéuticos en el caso de los CAR-T.

José Luis Díez Martín mencionó la coordinación que exige el manejo de estas células en el que también cuentan los requerimientos de las compañías farmacéuticas proveedoras de los fármacos, muchas veces en carreras contrarreloj para llegar a tiempo en pacientes debilitados por sus procesos tumorales.

Díez Martín recordó que estas terapias pueden suponer riesgo mortal, porque raramente son inocuas, lo que explica que la coordinación deba ser perfecta con UCI y Farmacia Hospitalaria, según sus palabras.

Este hematólogo añadió que la colaboración entre este hospital y la Administración sanitaria fue muy fluid, a lo que sumó la oportunidad económica que supone aplicar estas terapias en las tierras en las que están disponibles, por lo que invitó a los políticos a que atraigan a España cuantas más plantas de reprogramación celular puedan mejor.

José Manuel Martínez Sesmero
Anticipar lo que llega
El jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Clínico San Carlos, el doctor José Manuel Martínez Sesmero, vio un deber de todos los perfiles profesionales concernidos incorporar adecuadamente las nuevas terapias.

Como autocrítica, razonó José Manuel Martínez Sesmero que hubo que esperar pasivamente a una entidad externa, como es la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AiReF), para que se haya detectado falta de previsión sobre el impacto presupuestario de estas nuevas terapias tan caras.

De lo anterior, José Manuel Martínez Sesmero dedujo que la estrategia de Horizon Scanning puede ayudar a decidir como financiar con visión anticipada sobre lo que habrá que financiar mañana, desde los criterios básicos de saber evaluar y sumar las colaboraciones públicas y privadas según esquemas de partenariado.

Señaló, igualmente, este ponente que los ejemplos de colaboración deberán venir marcados por la flexibilidad y la generosidad al compartir resultados en terapias de alto valor. Finalizó, además, con la oportunidad que supone el reciente marco legal de contratación pública no exento, sin embargo, de ciertas estrecheces.

Ignacio López Balboa
De éxitos y fiascos
Desde la grada participó el doctor Rubén Moreno, actualmente senador del PP tras las últimas elecciones, quien aludió al éxito obtenido hace décadas con terapias muy modernas para los niños burbuja, frente a fracasos como el uso de genes suicidas contra metástasis cerebrales, por traer a colación solo dos investigaciones en las que participó él personalmente.

Tras la pausa, Ignacio López Balboa, que es patrono de la Fundación Bamberg, razonó que el sistema sanitario camina lento, si se tiene en cuenta que ya hace tres décadas era palmaria la necesidad de planificar mejor la llegada de la innovación y sus costes, tal como recordó Rubén Moreno.

Este patrono añadió el pensamiento cinematográfico que invita a enfocar con tino para rodar nítido, reflexión para la que recurrió a Mario Mingo, que fue presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, cuando dijo que las terapias que curan son inversión, mientras que las que solo cronifican pueden verse como gasto.

Ignacio López Balboa también aclaró que, si la información genera opinión, la formación aporta criterio, ecuación en la que incluyó la necesidad de formar bien a los futuros pacientes.

Santiago Moreno
Pacientes adiestrados
Como primer especialista en hablar, el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el doctor Santiago Moreno, replicó que sus pacientes están muy bien formados y generalmente bien organizados en sus asociaciones, a pesar de lo cual detectó el riesgo de que se conviertan en lobby combatiente, si no son adecuadamente informados desde la Administración.

Para Santiago Moreno, como clínico de adscripción y por vocación, siempre resulta difícil abstraerse del interés primigenio por el paciente, más remoto para otros profesionales y perfiles más gerenciales.

Moreno apuesta, como el resto de los ponentes, por evaluar con monitorización exhaustiva las terapias compleja, para lo que requirió la realización de registros de pacientes para el establecimiento de indicadores de uso general.

Este especialista elogió a la Comunidad de Madrid y a su Gobierno al garantizar los tratamientos antirretrovirales a todas las personas que los precisan, aunque detectó una reciente limitación por razón de procedencia ajena al territorio, a lo que añadió la conveniencia de difundir la profilaxis de preexposición al VIH, PrEP, que, en su opinión, no debería ser constreñida a un solo hospital.

José Luis Calleja
Todos contra la hepatitis C
El jefe del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, el doctor José Luis Calleja, centró su charla en el éxito terapéutico logrado frente a la hepatitis C, con un punto de partida en el que, allá por 2015, la mayor parte de las cirrosis se debían a este virus con una perspectiva de tratamiento raramente superior al año.

Ello hasta que llegó Sofosbuvir, como resultado de investigaciones iniciadas en el cambio de siglo, con participación español, una terapia, y las siguientes, que a pesar de llegar a un precio que superaba los 100.000 euros por tratamiento y paciente, logró al presente la curación de más de 130.000 pacientes y una reducción de patología hepática general del 70 por ciento, a lo que sumó beneficios secundarios, como la casi suspensión trasplantadora, por falta de pacientes, de las unidades más pequeñas de las 22 existentes en España.

De esta forma, España se convirtió en el país con los precios más bajos de los nuevos antivirales para el virus de la hepatitis C de Europa, además de ser la segunda nación del mundo con mayor número de pacientes tratados, solo por detrás de Islandia.

Pablo Serrano Balazote
Cuestión de planificar
El director de Planificación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, el doctor Pablo Serrano Balazote, se ciñó a la evaluación de la efectividad a través de la asistencia cotidiana y desde la perspectiva del paciente.

Asumió Pablo Serrano Balazote que se pueden extraer datos de una misma condición de salud para múltiples propósito, con la posibilidad de, por ejemplo, partir del cáncer de mama, para aportar información para registros de tumores, investigación académica, CMBD, ICHOM, Valtermed, los ensayos clínicos y los estudios observacionales.

Todo ello en una estructura de flujos de datos en la que Serrano Balazote situó la contribución H12O y la Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). A partir de este esquema de gran potencial, detectó desafíos para la gobernanza, la protección de la privacidad y la adaptación humana al uso profesional y sanitario de las nuevas tecnologías.

Vicente Escudero
El fenotipo digital
El farmacéutico hospitalario del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, dedicado a la atención farmacéutica, el doctor Vicente Escudero, advirtió de que fueron aprobados recientemente 130 fármacos con indicaciones oncohematológicas, entre los que se incluyen los CAR-T.

Ello con el contrapunto de que la FDA detectó únicamente un 19 por ciento de beneficio en supervivencia global para ese conjunto de fármacos entre 2014 y 2016.

Vicente Escudero ve imprescindible hacer cambios a favor de la eSalud. Concretamente, introdujo el concepto de fenotipo digital para referirse a todo el volumen de información que se genera con las apps y wearables de salud, a través de tecnología de aprendizaje de las máquinas, o Machine Learning.

En otro aspecto, este farmacéutico hospitalario reconoció que el sistema asistencial aún no supo dar a la tecla correcta a la hora de qué fármacos deben seguir en el entorno especializado o pasar a ser dispensados en otros niveles asistenciales.

Ignacio Schoendorff
En defensa de la industria
El responsable de acceso al mercado de Gilead Sciences, Ignacio Schoendorff, destacó los 14.000 pacientes tratados con éxito de su hepatitis C en la Comunidad de Madrid, una región para en la que esta compañía invirtió 20 millones de euros en investigación y formación, con participación de 6.000 pacientes.

Como cauce de entendimiento entre todos los agentes del sector de la salud, Ignacio Schoendorff habló de buscar una forma radial y convergente siempre en el beneficio del pacient, en un esquema en el que toca a la industria farmacéutica aportar medicamentos innovadores.

Todo ello además de disipar el rumor de que los laboratorios “se lo llevan crudo”. En sentido contrario, Schoendorff afirmó que los costosísimos tratamientos CAR-T actuales no son rentables para las compañías responsables.

Salvador Arribas
Experiencias de vida
El secretario general de la Fundación Bamberg, el doctor Salvador Arribas, señaló el carácter oportuno de la sesión celebrada, con margen a la sorpresa por parte de afirmaciones como la de Tania Furtado, cuando comentó que era apenas una jovencita cuando echaron a andar las terapias avanzadas por el mundo.

Como suele hacer en sus intervenciones, Salvador Arribas trufó su parlamento con referencias humanas, en esta ocasión sobre su madre, cuando en más de una ocasión le curó pequeñas heridas con más cariño que saliva, o aquella charla celebrada en Barcelona sobre calidad de vida y calidad de muerte.

En aquella jornada, el escritor José Luis Sampedro refirió sus primeras experiencias traumáticas con la muerte, en la persona de una tía y un erudito, fenecidos nada más verle aparecer a él, a lo que Arribas repuso una afectuosa petición de que Sampedro no le fuera a visitar, en caso de caer enfermo.

Innovación y ética
El presidente de la OMC, el doctor Serafín Romero, razonó que dar años a la vida sale muy caro en un tiempo como el nuestro, demasiado medicalizado, por lo que propuso dar vida a los años, bienes que, afortunadamente, se prodigan más en España.

Alabó Serafín Romero el acierto de la Fundación Bamberg al abordar en la casa de los médicos, y de la sociedad en su conjunto, debates tan acuciantes como la innovación en su contexto ético, como se demostró en el abordaje colectivo de la hepatitis C, coronado por el éxito.

Anunció también Romero en un cauce de colaboración con la Fundación Bamberg, como muestra de que la profesión médica siempre tiene como norte llevar la atención sanitaria a todos los ciudadanos, con o sin crisis.