En este sentido, el portavoz de esta organización sindical, integrada en la Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid, matizó que "la intención de abonarlo todo está clara, tanto a nivel retributivo como a nivel de jornada". Así, están incluidos en ese pago conceptos como turnicidad, complemento de atención continuada modalidad A noches y noches festivas; complemento de atención continuada modalidad B de domingos y festivos, complemento de continuad asistencial, Jueves y Viernes Santo.
Julián Ordóñez
Asimismo, entre las conclusiones, Julián Ordóñez resaltó "el estudio de prevalencia del coronavirus que se está haciendo de forma piloto en cinco hospitales ahora mismo y que se extenderá a más centros sanitarios, incluidos los de Atención Primaria y SUMMA 112, en los próximos días, con el método que más garantice la fiabilidad a todos los profesionales". Dicho piloto se está llevando a cabo en los hospitales de Alcorcón, Ramón y Cajal, Principe de Asturias, La Paz y el Gregorio Marañón.
Por otro lado, el secretario general de FESP-UGT Madrid puso el acento en "aquellas contrataciones que se han hecho al amparo de contrato laboral del convenio colectivo de la comunidad de Madrid que se efectuaron a los estudiantes como contratos de auxilio y que cobrarán su atención continuada igual que los MIR o EIR de primer año".
Reducciones de jornada
En otro orden de interés, las organizaciones sindicales preguntaron por la posibilidad de empezar otra vez a pedir la reducciones de jornada y las excedencias que están anuladas y se les remitió a "la excepcionalidad que quedaba abierta en la resolución y en las instrucciones para que en aquellos casos donde estas reducciones o excedencias sean muy importantes, se traten en los centros y si tienen los centros alguna duda, lo eleven a la Dirección General".Además del balance de contrataciones, se habló del relativo a las cifras de bajas de sanitarios por infección de Covid-19, en total a 15 de abril. Sobre este último aspecto, Ordóñez apuntó que hay 5.543 profesionales, de los cuales 1.291 son médicos, 1.731 enfermeras y 2.521 del resto de categorías, entre auxiliares de Enfermería, que llegan a los 1.188.
Respecto a la contratación requerida para dar respuesta a la pandemia, este representante sindical argumentó que se produjeron "un total de 8.539 contratos de sanitarios, tanto para refuerzo de la asistencia como para sustituciones por bajas laborales".
Contratación por especialidades
Por su parte, el sindicato de médicos de Madrid Amyts, con representación también en la Mesa Sectorial de Sanidad de esta región, detalla el número de contrataciones por especialidad en su informe sobre esta sesión. Así, indica que en Medicina, donde se dieron más altas de contratos fueron en Medicina Interna y Urgencia hospitalaria, con 127 incorporaciones cada una. A estas, le siguen Medicina Intensiva, con 84, y Neumología, con 36.Además, Ordóñez manifestó "la preocupación por los profesionales de Atención Primaria", ante "la falta terrible de organización a diferencia con el resto de la asistencia de hospitales y urgencias". En este contexto, lamenta "la persistente falta de equipos de protección individual (EPIs) y realización de test de diagnóstico del coronavirus". A este respecto, añadió que "se les debería hacer más caso, ya que son el muro de contención de la pandemia, y quienes van a llevar el seguimiento de los pacientes una vez pase la crisis".
Finalmente, los sindicatos fueron emplazados a otra nueva Mesa Sectorial de Sanidad fijada para el próximo martes, 21 de abril, con el fin de seguir profundizando en el análisis de esta crisis sanitaria generada por el avance del nuevo virus.