Al menos es lo que piensa Antonio Cabrera, secretario general de FSS-CCOO, quien también adelantó que el jueves habían presentado las alegaciones concretas de su sindicato ante la Sala de los Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional. Otra novedad es la reciente propuesta al Ministerio sobre los baremos profesionales y el urgirles a convocar una reunión para abordar los temas pendientes y elaborar un calendario de cara al año que viene. Les preocupa especialmente dos temas firmados por los foros profesionales y que son los términos en que ha quedado redactado la Unidad de Gestión Clínica (pues advierte que pueden abrir una puerta de entrada a la gestión privada de las mismas) y que la Enfermería tenga que hacer un curso para poder prescribir. Al parecer, y según el secretario general de Comisiones Obreras para temas sanitarios, las alegaciones de los tres sindicatos no son exactamente las mismas.
Los sindicatos en la doble negociación
La de CSI-F, según Fernando Molina, su presidente nacional (Sector Sanitario), su demanda va contra los acuerdos-marco entre médicos y enfermeros, “porque entran de lleno en materias que están reservadas a las organizaciones sindicales con representación legítima, según la Ley Orgánica 11/1985 sobre libertad sindical”. También hace referencia a varios artículos de la ley 7/2007 sobre “el estatuto básico del Empleado Público en las mesas que correspondan”, bastante explícitas al respecto.Al plantearle por qué se menciona expresamente al sindicato SATSE en la demanda, Cabrera lo justifica porque en el Foro están representados SATSE y el Sindicato Médico, “que son dos organizaciones que también tienen representación en el Ámbito de Negociación, y es por ello teníamos que incluirlos expresamente”.
La coordinación de las asesorías jurídicas
Antonio Cabrera, secretario general de FSS-CCOO
El representante de CCOO Calibra que esos acuerdos de organizaciones médicas y de enfermería exceden las competencias que legalmente tienen asignadas los foros y que, según la reglamentación de Ordenación de la Profesiones Sanitarias, sólo tienen competencia para actuar como asesores del Ministerio y no incluye, incide, “el alcanzar acuerdos que afectan al desarrollo profesional, a la gestión, a la organización del trabajo y a las retribuciones”.
Al parecer, aunque los recursos se han presentado por separado, según Antonio Cabrera, las asesorías jurídicas de los tres sindicatos han trabajado coordinadamente, con lo que hay muchas posibilidades de que puedan concurrir conjuntamente a juicio.En cuanto a los plazos judiciales, Antonio Cabrera se muestra pesimista dado el ingente trabajo que tienen los juzgados y calcula que, “ahora que se judicializa todo, el proceso puede tardar fácilmente más de un año”.
Actuando fuera de la actual normativa vigente
Al recordarle la respuesta dada por algunos componentes del Foro de la Profesión Médica, en el sentido de que ellos tienen derecho a negociar y de que siempre existe la posibilidad de que los temas que atañen a los sindicatos pasen del Acuerdo Marco al Ámbito de Negociación Sindical, contesta que “si fueran un poco inteligentes y se pusieran en el caso contrario, es decir que mi organización, CCOO, se pusiera a negociar temas que son de su competencia con el Ministerio y una vez llegados a acuerdos se lo presentáramos a ellos, a ver qué opinarían. Porque eso es lo que están haciendo, al actuar fuera de la actual normativa vigente”. Y matiza que la labor de asesoramiento les parece positiva en todo lo que son contenidos profesionales o científicos; pero repite que el espacio de las condiciones de trabajo son del Ámbito de Negociación. Y para centrar la disyuntiva añade que, al parecer, “se está confundiendo la capacidad de negociar que tiene cada uno con lo que se puede negociar. Creo que están confundidos y espero que la ley nos de la razón, aunque sea tarde”.En cuanto al dato de que no se convocan reuniones del Ámbito de Negociación desde el pasado octubre, Cabrera afirma que, pese a ello, continúan trabajando y pone como ejemplo que acaban de enviar al ministerio del ramo una propuesta conjunta (CESM, SATSE,CSI-F , CCOO y no suscrito por UGT) sobre un tema que quedó pendiente de negociar y que va sobre los baremos de selección y de otras cuestiones. Además, refiere que han escrito una carta pidiendo al ministerio convocatoria urgente del Ámbito de Negociación no solo para cerrar estos flecos, sino también para abordar el calendario de temas pendientes.
Trabajando en temas candentes
El secretario general de FSS- CCOO valora que, desde que comenzaron reuniones, arrancadas en junio al Ministerio, se han llegado a acuerdos tan importantes como el decreto de categorías profesionales, actualmente en trámite.En cambio, sobre los modelos de gestión, detalla que se ha avanzado poco, ya que lo único que existe es un pequeño documento del Ministerio “muy descriptivo y creemos que para hacer un modelo de gestión que funcione debemos conocerlo más en profundidad para logar decantarnos por el modelo más eficiente”. Resalta que todos ellos son temas de máxima importancia que están pendientes de ser negociados desde 2001 y añade que creen que se les está dando un impulso muy importante. Por ello valora muy positivamente el Ámbito de Negociación.Volviendo a la espinita clavada en el corazón sindical, Cabrera resalta que “hay dos temas firmados por los foros que nos preocupan especialmente: uno es el de la Unidad de Gestión Clínica, que parece que podría llevar a la privatización y la desvertebración del sistema, ya que en lo firmado no queda claro si van a tener o no personalidad jurídica propia”. Y aclara que ellos persiguen unas unidades de gestión con autonomía pero sin personalidad jurídica.
Unos enfermeros suficientemente preparados
El otro tema que les conturba es el de la obligatoriedad “que se les impone a la Enfermería de que tengan que hacer un curso para la prescripción enfermera, cuando entendemos que los niveles de cualificación de estudios de esos profesionales es de los más importantes que se están dando en Europa”. Agrega que por tanto no hay necesidad de hacer 180 horas de una enseñanza que solo pueden impartir los Colegios profesionales, lo que nos hace pensar que pueda ser un negocio. Creemos que el Ministerio debería replanteárselo”. Ante la indicación de que el Consejo General de Enfermería ya ha salido al paso de estas objeciones asegurando que se harán cargo del coste de los cursos y que por tanto estos tendrán carácter gratuito, insiste en que no lo consideran necesario.
Pilar Navarro, la secretaria general de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT, asegura que, aunque el Ámbito de Negociación no es convocado desde el pasado octubre, ellos siguen trabajando. En cuanto a la mención expresa de SATSE , el sindicato de enfermeros compañeros en el Ámbito de Negociación, en el escrito de demanda, comenta que está negociando dentro del Foro y en el Ámbito de Negociación, con lo que está discutiendo en muchas ocasiones sobre unas mismas materias en dos escenarios distintos.
Las negociaciones, cosas de sindicatos y empresarios
Navarro también apunta a la normativa de nuestro país para poner en cuestión las negociaciones de los foros, que se les otorga a los sindicatos y a los empresarios, en la misma línea que su colega de Comisiones. También se hace la pregunta de cuánto tiempo les puede llevar la tramitación judicial emprendida y afirma que el mismo jueves le preguntó a la abogada que lleva estos temas en el sindicato y que le contestó con un desilusionante que “es impredecible”.
La representante de UGT es mucho más escéptica que su colega de Comisiones Obreras sobre el proceso de negociación que están llevando a cabo, puesto que considera que "no existe tal negociación”. Concreta que se están limitando a hacer alegaciones a los documentos que desde el Ministerio les van presentando y que no saben el destino que tendrán puesto que no están obteniendo contestación.
La no negociación
Haciendo balance sobre lo obtenido, considera que no ha salido adelante ninguno de los temas abordados, que están en trámite o que son “meros proyectos”; y que algunos otros sólo han experimentado modificaciones de carácter técnico, puesto que “el meollo de la cuestión no se ha recogido ni plasmado en el BOE”. Para Navarro, los temas más importantes abordados hasta la fecha han sido el de la troncalidad, el de la homologación de categorías profesionales y los baremos para la movilidad de los profesionales. Recuerda especialmente una presentación acerca de las nuevas formas de gestión y su impacto en los recursos humanos, “de la que no hemos vuelto a tener ninguna reunión”.Desecha que el tema de la presentación de los recursos esté ralentizando las reuniones y achaca la lentitud del proceso a “que no es importante para ellos” (las autoridades sanitarias) y valora que lo que se está haciendo es participar, informar, alegar, pero no negociar; al menos como lo entendemos nosotros. Por último se quejó de la falta de recursos humanos y materiales para llevar este trabajo adelante como ocurre en otras mesas de negociación de nueva creación.