Albert Tomás y Francisco Miralles
Según expuso el secretario general de esta organización sindical, Francisco Miralles, "no se puede descartar nada". "Tenemos que pelear con todas las herramientas que tenemos", añadió el también portavoz del Foro de la Profesión Médica (FPME), en el que se integran la propia CESM, la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Confederación de Decanos de Facultades de Medicina y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS).
El presidente de CESM, Albert Tomás, se mostró en la misma línea al señalar, en referencia a una hipotética huelga, que no se puede desdeñar "nada". No obstante, sostuvo que "el médico no es conflictivo, no le gusta hacer huelgas". Por ello, en este acto en el que también estuvo presente, entre otros, el secretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), Julián Ezquerra, Tomás lanzó un nuevo llamamiento al ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, para que se avenga al diálogo, para lo cual el miércoles, 21 de octubre, se concentrarán en la sede ministerial con el objeto de entregarle un documento con sus pretensiones.
Lamenta el recorte en el presupuesto del SNS
Para exponer el contexto actual, el máximo representante de los Sindicatos Médicos explicó que el Sistema Nacional de Salud (SNS) "siempre ha estado infrafinanciado". "Pero siempre íbamos creciendo", declaró al tiempo que señaló que, "desde el 2007 al 2010 se creció un 14 por ciento en el presupuesto", pasando de más de 52.000 millones de euros a más de 59.000 millones. Sin embargo, lamentó que, desde hace cinco años hasta ahora, la reducción fue de un 12 por ciento, situándo al sistema sanitario en niveles presupuestarios "de 2007 ó 2008", en poco más de 54.000 millones de euros."Cometieron un error al recortar de donde no tenían que haber recortado", insistió Tomás, que añadió que, por ello, "empezaron a tener problemas los profesionales y los ciudadanos". Ante ello, y en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la exministra de Sanidad, Ana Mato, se llegaron a los citados acuerdos hace ahora más de dos años, los cuales buscaban, entre otros aspectos, "la sostenibilidad del SNS", explicó.
A juicio del presidente de CESM, "no han cumplido nada de lo que firmaron", lo que se agrava por el hecho de que las diferencias de gasto sanitario por habitante y año entre comunidades autónomas son "impresionantes". "Diferencias de más del 50 por ciento afectan a la calidad asistencial y a los profesionales", subrayó, al tiempo que declaró que se incumplieron promesas en relación con "el papel de los médicos en la gestión y las medidas de empleo". Sobre este último aspecto, sostuvo que "el 42 por ciento de los médicos no tienen contrato fijo".
Tomás, que calificó al Consejo Interterritorial del SNS como "una reunión de amigos", informó también de que "no se están haciendo inversiones, ni reemplazando a los jubilados, ni reponiendo el material obsoleto". En este sentido, manifestó que no se va a aceptar "esta Sanidad", ya que se tendría que tener "un 20 por ciento o un 25 por ciento más de presupuesto".
La Gestión Clínica, principal punto de desacuerdo
Miralles, por su parte, indicó que "todos los médicos están en situaciones desesperadas para atender en condiciones". Ante esta coyuntura, acusó específicamente a Alonso de "ni siquiera" contestar a las cartas remitidas por CESM y de "dar pasos atrás" en los acuerdos establecidos. De esta forma, explicó que "puso en marcha el Proyecto de Real Decreto de Unidades de Gestión Clínica sin recoger los criterios establecidos", así como con la única preocupación de que "los jefes de las Unidades sean nombrados a dedo".En cuanto a la precariedad laboral, motivo de "enfado" para CESM, su secretario general señaló que "el SNS ha perdido entre 5.000 y 7.000 médicos", los cuales "se necesitan". Al respecto, y subrayando que existe "falta de transparencia", manifestó que "las listas de espera, si fueran públicas, serían insoportables para cualquier político".
Habrá movilizaciones por todo el territorio nacional
A todo ello, Miralles, que tampoco está de acuerdo con la Prescripción Enfermera, además, adhirió el hecho de que los médicos son "el colectivo de profesionales públicos a los que más se les han recortado las retribuciones", siendo esta disminución "del 9,8 por ciento", por lo que rechazó el incremento del 1 por ciento prometido y exigió "volver a la retribución de 2010". Debido a todo lo expuesto, anunció movilizaciones en todas las comunidades autónomas para la penúltima semana de octubre.A pesar de que el resto de organizaciones del Foro manifestaron también su intención de romper con Sanidad en una reunión del mismo, éstas aún no se pronunciaron a título individual, lo que no inquieta a Miralles, que sostuvo que éste "está descontento desde hace meses". Precisamente, todas sus integrantes se reunirán este miércoles, 7 de octubre, para conocer las posturas de las mismas. "El Foro es libre", declaró al tiempo que indicó que respetará las opiniones, de igual modo que afirmó que el resto de miembros del mismo respetarán la de CESM.