Los puestos de difícil cobertura centran una nueva reunión del grupo de A. Primaria de Madrid

Habrá otra cita el 11 de septiembre

Guardar

Enrique Ruiz Escudero

El grupo de trabajo sobre la Atención Primaria de Madrid ha celebrado una nueva reunión, esta con alguna propuesta más concreta, como las formuladas por el sindicato médico madrileño Amyts en relación con los puestos de difícil cobertura, que considera que deberían recibir un incremento salarial del 20 por ciento.

Junto a ello, esta organización sindical, en su batería de propuestas, incluye poner en marcha el acuerdo de 2007 por el que se llegaría a un aumento del 15 por ciento de retribuciones al turno de tarde; incrementar la puntuación para el baremo de las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) del tiempo trabajado en puestos de difícil cobertura; flexibilidad horaria; y acceso con ventajas a la formación y la investigación.

Además, Amyts sugiere una limitación de la demanda -algo que considera debe ser una medida para toda la Atención Primaria-; volver a los cupos máximos; priorizar la contratación de médicos de Familia y pediatras; y una oferta de mejora de empleo a partir de los 12 meses trabajados en un puesto de esta característica.
Otra reunión tras agosto
"Después de dar muchas vueltas, se han plasmado los ítems que darán una fórmula de definición de los equipos con mayor dificultad de cobertura y mayor penosidad laboral", expresó a Acta Sanitaria el secretario de Sanidad de la Federación de Empleados de Servicios Públicos del sindicato Unión General de Trabajadores (FESP-UGT) de Madrid, Julián Ordóñez, quien confirmó que será la Administración regional la que prepare sus propuestas y las trasladará en la próxima reunión, concertada para el miércoles, 11 de septiembre.

En concreto, UGT considera que primero habría que "definir los centros con mayor dificultad de cobertura", usando criterios como la dispersión, lejanía y accesibilidad; el marco sociocultural; la morbimortalidad de la zona; el número de domicilios que existen; y la presión asistencial de los mismos centros.

Luego, según Julián Ordóñez, habría que trabajar en "cómo incentivarlos para salvar el problema". "La incentivación debería ser tanto en el plano económico como en el de la incentivación profesional y en materia de condiciones laborales. Pero eso será después de que los centros, no los puestos, sean clasificados", determinó.

Esta última reunión se celebró después de que la convocada para el pasado 18 de junio concluyera "sin mucho avance", tan solo con la presentación por parte de las organizaciones sindicales de sus propuestas para la mejora del nivel asistencial, que ya habían planteado en Mesa Sectorial de Sanidad.