Los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda muestran que, en cuatro años, de 2014 a 2018, el gasto hospitalario se incrementó un 31 por ciento en el conjunto de las comunidades autónomas, pasando de 5.200 millones de euros a 6.804 millones. En este contexto, No es Sano señala que "algunas regiones superan con creces esta cifra, es el caso de Baleares, con un 54 por ciento; Castilla y León, con un 38 por ciento; y Galicia, con un 37 por ciento de incremento respecto a 2014".
A la vista de las próximas elecciones generales, dicha organización indica que "los partidos políticos han publicado sus programas electorales y desde la campaña No es Sano damos la bienvenida a algunas de sus propuestas, aunque, tal y como hemos podido analizar, quedan muchas cuestiones sin contestar".
Así, No es Sano apunta en su análisis de propuestas electorales que el PSOE apuesta por revisar el gasto público en medicamentos y por promover el desarrollo y producción en el espacio público de las nuevas terapias celulares. Además, añade que "promete el impulso a la ciencia abierta donde se compartan los datos de investigaciones financiadas con dinero público".
Medidas de control
En el caso de Podemos, esta organización apunta que se "contemplan iniciativas de ciencia abierta, asignando al sector público un papel coordinador y activo a la hora de decidir en qué se investiga o cómo se gestiona la financiación pública en proyectos de innovación biomédica". Sin embargo, matiza que "en el ámbito de política farmacéutica, quedan muchos asuntos de fondo sin resolver, como las políticas de precios, la transparencia o la rendición de cuentas del gasto farmacéutico""Lo mismo le ocurre a Ciudadanos, que tampoco revela cuáles son sus planes para asegurar la sostenibilidad del sistema público sanitario", argumenta esta organización. En el programa electoral presentado, "el partido naranja ha dado un atrás respecto a las propuestas de elecciones anteriores, eliminando sus firmes iniciativas sobre los conflictos de interés, la formación a médicos, la transparencia y la rendición de cuentas", destaca.
Por último, No es Sano afirma que "el Partido Popular apenas aborda la política farmacéutica. Es urgente que la incorporen en su agenda política y asuman reformas de calado que son necesarias para nuestro sistema público de salud". En consecuencia, recuerda a los partidos políticos "la urgencia de actuar ante el incremento injustificado de los precios de los medicamentos" y pide que "se comprometan a tomar medidas que controlen el gasto farmacéutico y que se dote al sistema de salud de recursos para cubrir otras necesidades que tienen pacientes y profesionales".