Ambas instituciones firmaron el pasado mes de octubre un convenio de colaboración, por el que ambas se comprometen a mejorar la atención del colectivo de personas con diabetes, sobre todo en lo relativo a los problemas del pie diabético.
En España, se calcula que hay unos seis millones de pacientes con diabetes, lo que supone un 13 por ciento de la población. Hasta un 20 por ciento de las personas que padecen diabetes sufrirán riesgo de amputación en las extremidades inferiores.
Actualmente, el pie diabético es una de las complicaciones más habituales que pueden derivarse de un mal control de la diabetes, a consecuencia de heridas que no terminan de cicatrizar, por la pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores. De hecho, en España, este problema afecta anualmente a más de 100.000 personas, y cada año se producen miles de amputaciones, lo que evidencia que el abordaje de esta complicación está siendo ineficiente, por parte de la Administración sanitaria.
Prevención de amputaciones
Los especialistas de este ámbito sanitario señalan que hasta un 85 por ciento de todas las amputaciones se pueden prevenir fácilmente mediante una buena atención sanitaria y cuidados personales basados en una buena información. FEDE y el CGCOP impulsarán la puesta en marcha de acciones e iniciativas de concienciación, formación y educación para los pacientes y los profesionales sanitarios, con la finalidad de mejorar la asistencia a las personas con diabetes, interviniendo y detectando precozmente el pie diabético.
En este contexto, el secretario de Acción Social de esta organización sindical, Daniel Torres, explica que, "aproximadamente, un 15 por ciento de los pacientes con diabetes desarrollará una úlcera en el pie o en la pierna durante la enfermedad, siendo la necrosis mucho más frecuente en estos pacientes que en la población general", y resalta que se debe "concienciar a toda la población diabética sobre esta complicación y sobre la importancia de un diagnóstico precoz y un correcto tratamiento de las lesiones para evitar la amputación".
Enfermera en los colegios
Por otro lado, la Plataforma Estatal de Enfermera Escolar subraya la necesidad de que los niños, niñas y jóvenes con diabetes cuenten en sus centros escolares con una enfermera o enfermero para facilitar el buen control de la enfermedad y evitar los riesgos de una intervención tardía ante una complicación aguda, como la hipoglucemia.
Dicha Plataforma, constituida por el Sindicato de Enfermería (SATSE), el Foro Español de Pacientes (FEP), el Sindicato Independiente de la Enseñanza Pública (ANPE) y FEDE, recuerda que en España hay unos 10.000 menores de 15 años que viven con diabetes tipo 1, que es la que se desarrolla con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes, una cifra que se incrementa cada año con cerca de 1.200 nuevos diagnósticos, apuntando que es la segunda enfermedad crónica más sufrida entre la población infantil.
En este mismo contexto, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) destaca la importancia de las enfermeras escolares en la atención a las personas que padecen este problema de salud y a sus entornos familiares, tanto en la detección de la diabetes como en la educación para la salud necesaria para su tratamiento.
Además, el Colegio Oficial de Podólogos de Galicia sostiene que la creación de Unidades de Pie Diabético, con podólogos en sus equipos multidisciplinares, reduciría el número de amputaciones y mejoraría la calidad de vida de los pacientes. Su presidente, Juan Dios, apunta que "el 40 por ciento de las lesiones y un 85 por ciento de las amputaciones se pueden evitar si se diagnostica y se trata de manera precoz el pie diabético".
Evitar la ceguera eventual
Entre las consecuencias que ocasiona no seguir un correcto tratamiento en esta potología, se encuentra la ceguera. Para ello, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) realizó, en lo que va de año, retinografías digitales a un total de 29.323 personas con diabetes con el fin de detectar precozmente la afectación del ojo por retinopatía diabética y evitar así una eventual ceguera cuando todavía pueden beneficiarse de un tratamiento. En total, desde el inicio del programa, en 2005, se realizaron 917.966 retinografías y se detectaron lesiones de retinopatía diabética en 54.257 personas con diabetes.
Nuevo medidor de glucemia
A su vez, Osakidetza ofrecerá al conjunto de pacientes con diabetes tipo 1 el nuevo sistema de medidor de glucemia, que desde hace dos años se empezó a utilizar en menores de 18 años extendiéndose el pasado año a las embarazadas y personas adultas por prescripción médica, pacientes con hipoglucemias que pasan desapercibidas o difícilmente controlables y pacientes con alguna discapacidad.
De este modo, en la actualidad, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco resalta que "hay 2.400 pacientes usando este dispositivo y con muy buenos resultados". De ellos, alrededor de 400 menores de 18 años. Ahora, se va a ampliar a todos los adultos con diabetes tipo 1 y, a principios del próximo año, Osakidetza dispensará el dispositivo en las consultas de Endocrinología de las distintas OSI. Se estima que serán alrededor de 1.700 pacientes los que podrán beneficiarse de este método, que supone una inversión de, aproximadamente, 1,7 millones de euros.
De igual modo, la consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Ana Barceló, comunicó que "un total de 2.744 personas con diabetes mellitus tipo 1 se han beneficiado de la financiación del monitor 'flash' de glucosa en 2019". Además, recordó que, desde 2018, este Departamento "financia los dispositivos de medición de glucosa sin pinchazos (Flash) para evitar que todos los menores de cuatro a 18 años con diabetes tipo 1 tengan que pincharse ocho veces al día para conocer su glucemia y mejorar su calidad de vida".
Programa piloto de la OMS
En otro orden de temas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el inicio de un programa piloto para precalificar la insulina humana con el objetivo de aumentar el tratamiento de la diabetes en países de bajos y medianos ingresos.Esta decisión forma parte de una serie de pasos que la OMS tomará para abordar la creciente carga de diabetes en todas las regiones. Alrededor de 65 millones de personas con diabetes tipo 2 necesitan insulina, pero solo la mitad de ellas puede acceder a ella, en gran parte debido a los altos precios. Todas las personas con diabetes tipo 1 necesitan insulina para sobrevivir. "La diabetes está aumentando a nivel mundial, y está aumentando más rápido en los países de bajos ingresos", apunta el director general de esta organización, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Medicamentos en desarrollo
En cuento a los tratamientos disponibles para esta enfermedad, Farmaindustria indica que la industria farmacéutica tiene puesto el foco en la diabetes desde hace años. En la actualidad, remarca que de los más de 7.000 medicamentos en desarrollo en el mundo, 475 son para los distintos tipos de diabetes.
Además de las insulinas, Farmaindustria apunta que existen distintos tipos de medicamentos antidiabéticos no insulínicos que permitieron ampliar el arsenal terapéutico disponible. Entre los más recientes destacan los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 y los inhibidores del SGLT2, que muestran no solo controlar la glucosa en sangre, sino también reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en subgrupos de pacientes con diabetes tipo 2.
Coincidiendo también con el Día Mundial de la Diabetes, se inauguró la exposición GRAfeelings en el Hospital Clínico de Barcelona. Se trata de una iniciativa centrada en ayudar a los jóvenes con diabetes a expresar sus sentimientos y emociones en lienzos a través del grafiti. La muestra es el resultado de los talleres de salud emocional que FEDE y la compañía farmacéutica Sanofi organizaron con la participación de 200 adolescentes con esta enfermedad.
Hipoglucemia grave
Asimismo, FEDE puso en marcha la campaña 'Una mano a tiempo', con el apoyo de la compañía farmacéutica Lilly, con el objetivo de concienciar sobre la hipoglucemia grave y visibilizar sus síntomas, que a menudo no son suficientemente conocidos tanto para las propias personas con diabetes como para aquellos que les rodean.Así, los especialistas de este ámbito sanitario de la Clínica Universidad de Navarra colaboran en esta campaña divulgando información sobre hipoglucemia grave, con el fin de ayudar a las personas que sufren estos episodios. La hipoglucemia viene provocada por una bajada importante de los niveles de glucosa en sangre (por debajo de 70mg/dl), lo que hace que el cuerpo no disponga de la energía necesaria para funcionar correctamente y genera síntomas de debilidad o malestar.