César Hernández y Teresa Regueiro
Asimismo, durante este evento celebrado en Madrid, que contó con la colaboración de, entre otros, las compañías farmacéuticas Janssen y Takeda, la máxima representante de esta organización de pacientes agradeció tanto a los profesionales sanitarios, como a la industria farmacéutica, "la labor que desarrollan para hacer frente a las enfermedades, y en concreto, al mieloma múltiple".
El turno de intervenciones lo abrió el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, el doctor César Hernández, que explicó los motivos que llevaron a regular los medicamentos, centrados en la aparición de la Talidomina, así como el hecho de que cómo funciona en España este proceso. En este contexto, sobre las autorizaciones de los ensayos clínicos de fármacos, subrayó que "son muy importantes para todos porque generan conocimiento e información". "Además, sirve para evaluar su uso y comercialización", declaró.
Respecto a la participación de los pacientes en la toma de decisiones de la AEMPS, César Hernández señaló que "necesitan tener su espacio propio, que sólo es de ellos, ni de los médicos, ni de los gestores, ni de la industria, para que construyan su propia información y tomen sus decisiones personales y, de esta forma, comuniquen su opinión al respecto".
Terapias celulares
Sobre los últimos avances en tratamientos para el mieloma múltiple, el representante de la AEMPS destacó las recientes investigaciones procedentes de Estados Unidos, conocidas a finales del mes de agosto, con las células CAR T, "células modificadas para reconocer antígenos tumorales que van a suponer un abordaje novedoso en la enfermedad y un progreso tremendo que dará mucho que hablar".
No obstante, ante estas noticias sobre "las innovadoras terapias" en el tratamiento del cáncer, Hernández advirtió de que "hay que ser cautelosos a la hora de interpretar estas informaciones vinculadas con los avances reales de la ciencia, ya que desde los estudios con ratones, pueden tardar de entre seis a ocho años en poder llegar a la sociedad".
Según los datos consultados por la CEPMM, el mieloma múltiple es un tipo de cáncer de sangre incurable que tiene una incidencia de un 1 por ciento en todo el mundo, por lo que es denominada como enfermedad rara. En España, esta asociación estima que hay unos 12.000 pacientes, con unos 2.000 nuevos casos cada año, que suponen el 1 por ciento de todos los cánceres y el 10 por ciento de los referidos a los hematológicos.
Ante el avance hacia la cronicidad del mieloma múltiple, el director Médico de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), el doctor Jesús San Miguel, explicó que “en los últimos cinco años se han aprobado siete fármacos nuevos para el tratamiento de estos pacientes, entre los que destacan los anticuerpos monoclonales por su mecanismo de acción diferencial”.
Complicaciones óseas

En relación con las consecuencias de esta enfermedad, el responsable de la Unidad de Cirugía de Columna Vertebral del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el doctor Ildefonso González, expuso que "las complicaciones óseas forman parte de la evolución natural del mieloma múltiple en la mayoría de los casos, ya que el 90 por ciento de los pacientes con este tipo de cáncer sufren lesiones óseas durante todo el periodo de la enfermedad, que incrementan su morbilidad”.
A su vez, el traumatólogo incidió en la necesidad de "trabajar más en el reconocimiento de estas lesiones precozmente, ya que pueden ser los primeros signos de la presencia de la enfermedad y deben ser orientadas correctamente para su estudio clínico y tratamiento por el hematólogo y oncólogo”.