En su discurso de apertura, el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, destacó las oportunidades “que se abren para el tratamiento de las enfermedades inmunológicas ante el desarrollo de las ciencias ómicas, la medicina personalizada y el conocimiento de la biología molecular”.
“Y no solo eso, sino también para el tratamiento de enfermedades producidas por alteraciones celulares como es el caso de las enfermedades oncológicas y oncohematológicas, con el advenimiento de la llamada terapia inmunológica. En todos los casos se trata de potenciar y/o regular aquellos aspectos de nuestro sistema inmunológico necesarios para acabar con estas enfermedades”, continuó Ignacio Para.
Como indicó Para, enfermedades típicamente crónicas, como la artritis reumatoide, la psoriasis, la diabetes tipo uno, la esclerosis múltiple o el lupus, se han combatido paliando sus efectos; “pero con el desarrollo de la inmunología, de la microbiología, y la llegada de las ciencias ómicas como la genómica, la proteómica, etc. es posible un nuevo enfoque revolucionario en el tratamiento de estas enfermedades.”

En la primera sesión, moderada por Ignacio Balboa, un grupo de expertos habló sobre nuevas terapias y tratamientos inmunológicos.
Medicina de precisión personalizada
Inició el turno la presidenta de la Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, Patricia Fanlo Mateo, quien destacó que la medicina de precisión personalizada (MPP) es lo que mejor define las nuevas terapias biologías para las enfermedades autoinmunes, porque “bloquean o limitan determinadas vías inflamatorias, citoquinas o moléculas.”
Patricia Fanlo subrayó que la MPP es la que realmente se está poniendo en el centro del paciente, ya que “va a tener esa capacidad de decidir qué tipo de terapias quiere recibir”. Además, indicó que la genómica y la genética van a tener un papel muy importante en estas enfermedades para determinar la tolerabilidad farmacológica.
Un nuevo enfoque a la medicina
Por último, la experta pronosticó que todos estos avances van a cambiar la forma de clasificar las enfermedades, abandonando el actual sistema por órganos afectados y centrándose en las moléculas.Marcos Paulino Huertas, especialista del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Ciudad Real, celebró los avances producidos en su campo desde los años noventa, cuando los tratamientos sintéticos tenían respuestas muy dispares y “el facultativo era una especie notario del deterioro del paciente”. Es a partir de 1998, cuando aparecieron las terapias biológicas y se produjo “un cambio de expectativa absoluto en el pronóstico de este tipo de enfermedades, mejorando notablemente la respuesta y la calidad de vida del paciente”.
El reumatólogo reprochó la visión cortoplacista de los gestores que consideran que estas terapias son caras, sin tener en consideración los gastos sociales de bajas, incapacidades temporales o costes directos de hospitalización que se ahorra el sistema.
Aplicación precoz
Marcos Paulino, destacó que la aplicación precoz de estos tratamientos puede ser “una oportunidad para que la enfermedad cambie su evolución natural y sea mucho más benigna”.“Los últimos avances permiten personalizar el tratamiento valorando ciertos marcadores de la enfermedad que indican por dónde tenemos que atacar, por qué bases fisiopatológicas tenemos que deambular, para conseguir la mejor respuesta posible para el enfermo”, explicó el doctor.
Ante estos avances, Paulino considera que “lo importante es dotar a los médicos y a los pacientes de la máxima formación e información disponible. Nos enfrentamos a enfermedades muy complejas y a pacientes cada vez mejor informados.”
Fuentes de información inexactas
Al igual que había indicado Patricia Fanlo, Marcos Paulino llamó la atención sobre la cantidad de fuentes inexactas que los pacientes pueden encontrarse en la web. Abogó por proporcionar webgrafía seria para “que ellos sepan mejor que nadie a lo que se enfrentan, cuál es la estrategia de tratamiento”. Apostó por abandonar actitudes paternalistas de otras épocas en las que el médico lo sabía todo y el paciente se dejaba llevar.
El jefe de servicio de Alergología del Hospital La Paz, Santiago Quirce Gancedo, destacó la época apasionante que se está viviendo en sus especialidades, sobre todo en el combate contra el asma, con “cambios muy relevantes que cambian la vida de los pacientes”. El estándar actual para el tratamiento del asma es la combinación de corticoides inhalados y β2-agonistas.”
Lograr la remisión parcial o total
“Desde hace 15 años, entramos en una época totalmente distinta gracias a disponer de los tratamientos biológicos, pasando a fenotipar a los pacientes y, con la ayuda de las ciencias ómicas, conseguir una personalización mucho mayor”, explicó Santiago Quirce.En esta línea, el doctor, detalló todas las nuevas terapias que se han introducido recientemente o están por introducir y celebró cómo las herramientas personalizadas dan solución a pacientes con formas graves de la enfermedad, que tenían muy mala calidad de vida, eran corticodependientes y cuyo pronóstico no era mejorable.
“Esperamos que en el medio y largo plazo se pueda hablar ya de situaciones de remisión parcial o total, algo que antes era impensable en este tipo de pacientes. Estamos ante una nueva era”, sentenció Santiago Quirce.
Nuevos enfoques para la oncología
En su turno, el jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Luis Paz-Ares, explicó cómo, para combatir los mecanismos de inhibición del sistema autoinmune que utilizan los tumores para desarrollarse, se están utilizando, por un lado, los anticuerpos monoclonales con cierto éxito en linfomas y cáncer de mama; y por otro lado, desde hace diez años, se están introduciendo fármacos que promueven la activación del sistema inmunológico, que han tenido un gran impacto en algunos tumores hematológicos y melanomas. Cada vez se encuentran más número de tumores potencialmente respondedores incluyendo cáncer renal, cáncer uroterial o cáncer de piel.
“El problema fundamental es que no somos capaces de predecir dentro de todos los tumores cuáles van a ser los que se benefician de estos tratamientos. En ese sentido, tenemos que profundizar en el estudio de qué marcadores son útiles para hacer una inmunoterapia más personalizada, más precisa”, concluyó Luis Paz-Ares.
Aun así, el oncólogo destacó que “aparte de esta primera generación de moduladores de los puntos de control inmune, hay segundas y terceras generaciones que estamos avanzando en este momento; hay terapias de corte celular; estamos utilizando técnicas de modulación de la microbiota; desde luego, nuevas generaciones de vacunas que va a suponer un hito en la inmunoterapia temporal en los próximos años”.
El acceso a las nuevas terapias
En la segunda sesión, moderada por Ignacio Para, los representantes de asociaciones de pacientes trataron sobre los problemas de accesibilidad y de equidad que puede haber en el acceso a estas nuevas terapias en relación con el sistema inmunitario.
El presidente de la Fundación Internacional de la Artrosis, Josep Vergés Milano, empezó desgranando los datos de morbilidad de la artrosis que afecta a quinientos millones de personas en el mundo y a más de siete millones en España, de las cuales dos tercios son mujeres. Es la patología articular más prevalente, “con un coste estimado de casi 4.800 millones de euros al Estado”.
En su presentación, Josep Vergés lamentó las dificultades que tienen los médicos para acceder a las terapias adecuadas para el tratamiento de la artrosis. En este sentido, explicó que la necesidad de visados para el uso de fentanilos de acción inmediata para el dolor es una barrera de acceso. También criticó la intención de desfinanciar el condroitin sulfato y la combinación de CS + glucosamina, a pesar de tener demostrada su actividad y seguridad. Y, por último, reprochó el escaso tiempo que pueden dedicar a los pacientes, lo que impide suministrar las terapias no farmacológicas preventivas y educacionales relacionadas con las medidas higiénico-dietéticas, soporte emocional, fisioterapia, etc., recomendadas.
Nuevo modelo para la artrosis
La Fundación Internacional de la Artrosis propone un nuevo modelo asistencia para las personas con artrosis y osteoporosis, que han llamado Modelo ARTRO360º y que han firmado con las asociaciones de Atención Primaria y las sociedades médicas relacionadas. Josep Vergés consideró que, con este modelo, se pueden ahorrar unos cien millones de euros al sistema.
Este protocolo pretende dar voz a los pacientes para que participen en las políticas de Salud Pública, investigación y en el modelo de gestión, así como hacerles partícipes y corresponsables en el cuidado de su salud y la toma de decisiones que les afectan.
También el Modelo ARTRO360º busca reducir el tiempo de espera para el diagnóstico, tomar medidas farmacológicas y no farmacológicas para desacelerar la progresión de la enfermedad y mejorar las condiciones de vida del paciente. Además, incide en la atención a las comorbilidades.
Por último, el protocolo busca mayor sensibilidad social y comprensión hacia los pacientes y sus problemas.
Inequidad en el tratamiento de la esclerosis
A continuación, la secretaria general de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE), María Ángeles González Rodríguez, explicó cómo la asociación se dedica a prestar “servicios como formación, programas de ayuda a domicilio, campañas de sensibilización, servicio de orientación legal sobre la esclerosis múltiple, una revista, la elaboración de materiales y las redes sociales”.
Ángeles González comentó que, en los últimos años, habían aparecido multitud de tratamientos para los diferentes tipos de esclerosis, así como para las patologías asociadas, pero que, a pesar de estar financiadas, persistían las dificultades para adquirirlos, más si se tenía en cuenta que en su mayoría se encuentran en situación de incapacidad. También denunció que el acceso a los tratamientos de rehabilitación y su seguimiento podían ser muy desiguales según dónde se encontrara el paciente.
Enfrentarse a las enfermedades raras
Por último, el catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez, describió el trabajo que está realizando junto a su equipo de investigación en el proyecto Brain Cure, que trata de encontrar fármacos ya comerciales que, de forma individual o combinada con otros fármacos, pudiesen ser opción terapéutica para las enfermedades raras neurodegenerativas por acumulación de hierro, como las ataxias de Friedreich, el Huntington, el ELA o las enfermedades ultra raras agrupadas en las ENACH.
Otros proyectos del equipo del profesor José Antonio Sánchez son la investigación Mito Cure – GFM1 sobre enfermedades raras mitocondriales y la investigación sobre miopatías nemalínica. El investigador y su grupo de trabajo promueven que se realicen ensayos clínicos en los hospitales con los datos que se tienen de las células de los pacientes.
José Antonio Sánchez lamentó “todas las dificultades que han venido añadidas con el tema de la pandemia, que ha hecho que todos los investigadores hayan padecido tanto el parón motivado por el cierre de los laboratorios como, después, las propias restricciones a la entrada en el propio laboratorio para que no se acumulara mucho personal trabajando en ellos. Estos dos años, han sido bastante difíciles para cumplir todos los objetivos que teníamos planteados”.
Conclusiones
Ignacio Para quiso llamar la atención a los medios de comunicación sobre la adecuación de informarse en voces reconocidas como los especialistas y los científicos para evitar las informaciones y contra informaciones erróneas y los bulos.Por su parte, Ignacio Balboa resaltó que nos encontrábamos ante “un nuevo paradigma terapéutico. Hemos pasado de los medicamentos biológicos que inhiben el sistema inmunológico a los medicamentos inmunológicos que estimulan el sistema inmunitario”.
Balboa destacó la transversalidad de este tipo de herramientas terapéuticas que luchan contra diferentes patologías. También, mencionó que “el problema es cómo informar adecuadamente al paciente para que se tome la decisión terapéutica de manera consensuada con él”.
“Otro problema planteado es la equidad en la accesibilidad a estos nuevos tratamientos y la importancia de que auténticos expertos sanitarios asesoren a los administradores de nuestra sanidad para asignar adecuadamente los recursos a las diferentes alternativas”, observó.
Finalmente, Ignacio Balboa concluyó reflexionando sobre la formación de las nuevas generaciones de médicos que deberán centrarse “en la comprensión profunda de las bases moleculares de la enfermedad y de estos nuevos tratamientos”-
Próximos eventos
La Fundación Bamberg invitó al próximo de sus eventos, previsto para el lunes 8 de noviembre, sobre ‘Equidad y accesibilidad a la innovación terapéutica‘. No obstante, Para destacó especialmente el ‘Foro Nacional de Innovación en las Ciencias de la Salud‘, que se desarrollará, tanto de forma presencial como telemática, el miércoles, 17 de noviembre, en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, con más de 40 ponentes y 300 asistentes presenciales.Estos eventos, que cuentan con el apoyo del grupo sanitario Ribera Salud y la compañía aseguradora ASISA, pretenden proporcionar nuevos conocimientos y cobertura sobre el sector sanitario.