La presentación de dicha estrategia se articuló en planes, componentes, inversiones y reformas iniciadas o por acometer en áreas directamente relacionadas con la salud presente de los ciudadanos y de las futuras generaciones.
Pedro Duque
Enmendar errores pretéritos
Pedro Duque recibió, en la sede de la institución que lidera, en Madrid, a Carolina Darias, con la misión de desglosar las cifras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Durante su presentación, explicó que el país está en vías de corregir los errores que se cometieron en el arranque de la crisis anterior a la provocada por la Covid-19, y que se suele acotar entre los años 2008 y 2012.Ello al ser propicio el momento actual para la conformación de un Pacto por la Ciencia en España, al hilo de la subcomisión parlamentaria correspondiente para sentar las bases de la modificación de la Ley de la Ciencia y dotar a esta actividad de una financiación equivalente a la media europea, una demanda que, según Duque, ya recibió el apoyo de los grupos políticos mayoritarios y que está incluida en los programas de la mayoría de los partidos.
Buscar debajo de las piedras
Aunque no pudo precisar el titular de la cartera gubernamental de Ciencia, en ese momento, la fuente de ese incremento del PIB destinado a esta materia, sí estima que podrá venir de la mejora de la economía nacional y su reflejo en las arcas públicas, dado que se trata de una necesidad nacional perentoria y comúnmente aceptada, al vincular el futuro de las próximas generaciones del país a esta meta, si no se encuentran los recursos necesarios para ello.Con esta finalidad, Duque también destacó la conveniencia de que el sector privado que innova en el país gane en proporción respecto al público, como suele ser la norma en otros países de similar nivel de desarrollo económico.
Inversiones diversificadas
En ese contexto, el responsable del Ejecutivo a efectos científicos habló de vías de inversión, como las convocatorias de subvenciones en concurrencia competitiva, los convenios de colaboración, la gestión directa de fondos por parte de organismos públicos y la compra pública pre-comercial, gracias, entre otras cosas, a que el presupuesto para ciencia e innovación subió un 60 por ciento en el año en curso.Así, el ministro de Ciencia e Innovación cifró en 490 los millones de euros a coordinar entre los dos equipos ministeriales, con mención también a los 106 millones de euros que se destinan a enfermedades infecciosas, con protagonismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Áreas de especial interés
Además de financiar otras áreas, como el envejecimiento humano, las misiones en medicamentos de terapias avanzadas, las convocatorias de investigación sanitaria y la Estrategia de Medicina Personalizada de Precisión, todo ello dentro de la inversión Seis del citado Plan, concentrada en la mejora de la salud de la población.Todo como pregresión de la inversión Uno, que contempla la aplicación de la biotecnología al terreno de la salud, entre otras áreas de financiación. En las cifras barajadas por Duque, este incluyó la elevación del PIB destinado a Ciencia del orden del 2 por ciento en 2024, ampliable al 3 por ciento en 2030.
Así se fortalece la carrera científico-técnica de aquellos que lo deseen mediante estrategias como el programa Juan de la Cierva, dotado con 294 millones de euros de la inversión número Cuatro de este Plan, y se coordinan las agencias financiadoras de la innovación.
Con enfoques transversales
Para el ministro en cuestión, es preciso entender estas cifras dentro de la transversalidad que asumen los respectivos equipos ministeriales, a partir de los componentes centrados en la I+D+i, entre los cuales el número 18 se centra, de manera monográfica, en el desarrollo de la innovación puesta al servicio del Sistema Nacional de Salud (SNS).Aludió Duque, además, al programa Cervera, que inicia su segundo año de convocatorias, para el estímulo de las colaboraciones público privadas entre pequeñas y medianas empresas y centros de investigación y de tecnología, a la hora favorecer un campo de actividad en el que se suelen hacer bien las cosas, a su juicio, pero en el que, sin embargo, también es necesario el estímulo de la Administración en alguna medida.
También en medio ambiente
Duque también se refirió a los 99 millones de euros previstos para medio ambiente, dentro de la Inversión número Siete, terreno en el que los esfuerzos de financiación se centrarán en el almacenamiento de la energía generada por fuentes renovables donde existen un mayor potencial de expansión dentro y fuera de nuestras fronteras, con protagonismo creciente por parte de Extremadura, al recibir 80 millones de euros para ese fin.Alentar la carrera científica
Destacó, igualmente, Duque el consenso alcanzado globalmente en el país por la sostenibilidad del sistema de ciencia y el mantenimiento de una carrera científica predecible y estable que evite la incertidumbre y la precariedad del común de los investigadores.Todo al permitirse, a las agencias que generan ciencia, un beneficioso funcionamiento en términos de autonomía de gestión, sistema que, en opinión de este ministro, marcha bien, aunque no esté exento de precisar estímulos para optar a una mayor solidez y amplitud.
Vacunas españolas contra la Covid-19
Adelantó el ministro de Ciencia e Innovación que los proyectos de vacuna contra la Covid-19 que se desarrollan en España desde el ángulo de la investigación académica pública, actualmente, están en fases clínicas, con el añadido de que podrán ser noticia destacable antes del verano en ciernes.Por otro lado, también anunció Duque que el nuevo Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid se incorporará, de manera permanente, al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), desde unas inversiones ya iniciadas de 152 millones de euros.

Comprender el Componente 18
Darias se centró, especialmente, en el Componente 18 ya apuntado por Duque, como contribución a lo que debe ser, según sus palabras, la Unión Europea de la Salud. De este Plan, aseveró que es una palanca política ante una realidad como la actual, en la que la pandemia de la Covid-19 puso sobre la mesa tanto las fortalezas como las debilidades del sistema sanitario español, a su juicio, el mejor sistema distribuidor de renta del que disfruta el país, dado su carácter inclusivo y reactivo a las desigualdades sociales.Vigilar los determinantes de salud
Precisamente para mejorar dicho sistema sanitario, Darias aludió a retos y objetivos percibidos en el día a día, en los que las dinámicas demográficas y los determinantes de salud tiene su nítido reflejo en la calidad de vida de las personas, por lo que es preciso prepararse desde las Administraciones públicas tanto para asumir los retos cotidianos como adelantarse a las amenazas de carácter extraordinario que se puedan presentar para la población.Situó la ministra de Sanidad su discurso en la prioridad de mejorar las capacidades del sistema y sus profesionales para atender esferas de creciente interés, como la cronicidad y la Salud Mental, a la vez que se fiscaliza la prevención de la enfermedad y se promueven los hábitos más positivos para las personas, con la misión de generar una red de municipios saludables, mediante el acceso a servicios básicos de salud desde el baluarte de la calidad que representan los profesionales asistenciales.
Inteligencia sanitaria en datos
Defiende, así, Darias la inteligencia sanitaria de los datos y una Medicina Personalizada de Precisión por su capacidad para atender las necesidades presentes y futuras de los pacientes y del conjunto de las personas antes y después de que adquieran condiciones de salud que afecten a su calidad de vida.Desde ese compromiso para que ninguna persona pueda quedar fuera del sistema de la Sanidad, Darias se detuvo, en una segunda parte de su exposición, sobre otros aspectos también estrechamente relacionados con la salud, como el cambio climático, la justicia de género, la suficiencia de los recursos y la sostenibilidad del modelo de bienestar.
Reformas en marcha
La ministra de Sanidad se centró, a continuación, en las cinco reformas o inversiones que vertebran el componente 18 del Plan presentado, que se ubica en la renovación y ampliación de las capacidades del SNS, a través de cinco reformas que cuentan con una partida estimada de 1.069 millones de euros.El destino de esta partida es avanzar en la estrategia marco para el desarrollo de la Atención Primaria, que fue aprobada en 2019, junto a relanzar la Salud Pública, acrisolar la equidad sanitaria universal, respaldar de manera efectiva y contable a los profesionales sanitarios y regular mejor los medicamentos. Respecto a la segunda reforma prevista, precisó la titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo que se ciñe al empuje programado para la Salud Pública, con refuerzo y ampliación de la red de vigilancia epidemiológica.
Acceso universal
Al abordar la tercera reforma, Darias se centró en el principio de equidad que debe regir la actividad asistencial en todo momento, a partir del acceso universal a las prestaciones, para permitir que la alta complejidad alcance a todos los ciudadanos que la precisen, como ocurre en las patologías raras y poco frecuentes, a las que se da respuesta con la red nacional de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (red CSUR) del SNS, en paralelo al incremento de la cartera de servicios, tal como apostilló.Por y para los profesionales
Dentro de la reforma cuatro, concebida para dar respaldo a las capacidades de los profesionales del sistema sanitario, se fijó Darias en la ansiada reducción de la temporalidad laboral, al asumir estos colectivos como la columna vertebral del SNS. Con la mente puesta en ellos, se refirió al real decreto que está en desarrollo para concretar la formación especializada, a la vez que se incrementan progresivamente las plazas del sistema de Médicos Internos Residentes (MIR).De esta forma, en la anterior convocatoria para la entrada en el sistema de formación se materializó un incremento del 5 por ciento, hasta sumar 10.249 plazas, con la perspectiva en 2021 de elevar esa subida a entre un 15 y un 20 por ciento todavía no fijado.
Formación especializada, en revisión
En general, Darias declaró la intención de potenciar la formación especializada e incrementar el sistema de certificaciones y recertificaciones profesionales, a la vez que se asientan dinámicas dirigidas tanto a generar como a retener el talento de los cuadros humanos del sistema sanitario.La ministra de Sanidad añadió que también es prioridad del Plan presentado reducir la precariedad laboral mediante un nuevo tipo de contratación temporal y replanteamientos de algunos aspectos del estatuto marco que concierne a buena parte de los profesionales sanitarios.

Medicamentos y productos sanitarios
Al describir la reforma cinco, sobre medicamentos y productos sanitarios, Darias apuntó a la armonización con la Unión Europea (UE) en materia de política farmacéutica, que, en el caso español, debe mover a cambiar la ley de garantías y uso racional de estos bienes imprescindibles para la salud. A esta finalidad, afinó, se reservarán 20,8 millones de euros dentro del plan previsto para la racionalización en el consumo de fármacos y otros productos destinados a la salud.Renovar el parque tecnológico
En lo tocante a la renovación del parque tecnológico sanitario del país, Darias precisó que una auditoría de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) confirmó el problema de la obsolescencia de gran parte de los equipos instalados, equipos de alta capacidad y tecnología que requieren 791 millones de euros para elevar el nivel de todos los territorios del país a la media europea.Todo dentro de un esfuerzo inversor que se destinará tanto a la renovación de dispositivos como a la ampliación de las instalaciones requeridas para su funcionamiento al ritmo que precise cada territorio, según su situación tecnológica actual. Sin salir de la tecnología sanitaria, la ministra de Sanidad destacó lo inapelable de mejorar los equipos de alta capacidad para adelantar y hacer más precisos los diagnósticos.
Mediante el programa Inveat
Hizo, igualmente, alusión Darias al Plan de Inversión en Alta Tecnología, que denominó Inveat, y que está avanzado en coordinación con las Administraciones de las comunidades autónomas a partir de una dotación de 400 millones de euros para el presente año 2021, como parte de los citados 791 millones de euros.El destino se plantea hacia aceleradores lineales para Oncología Radioterápica, que implican trabajos de obra civil que requieren mucho tiempo al tener que reconstruir el búnker que sirve de alojamiento de la nueva estación tecnológica y la sustitución previa del dispositivo obsoleto, además de incrementar los equipos de resonancia magnética, los angiógrafos vasculares, los equipos de hemodinámica, de Medicina Nuclear y de PEC.
A una pregunta periodística, que recordó que un informe de la Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) había cifrado en 1.600 millones de euros la cantidad requerida para renovar el presente parque tecnológico sanitario español, la ministra de Sanidad replicó que la dotación prevista y cercana a los 800 millones de euros es la factible en las actuales circunstancias
Acompañar al ciudadano-paciente
En palabras de Darias, el Plan presentado se propone velar por la salud de los ciudadanos a lo largo de toda su vida, con estrategias como reducir los malos hábitos que representan, por ejemplo, el consumo de alcohol y tabaco, junto a otras medidas, como un plan de choque para el incremento de la actividad física de las personas, con ayuda de las corporaciones locales.En esta dinámica, la ministra de Sanidad incluyó el plan estratégico de acción para la reducción del riesgo de diseminación de resistencia por un uso excesivo de los antibióticos, conocido como PRAN, en paralelo a una decidida acción frente a las adicciones y en refuerzo de la Salud Mental de la población.
Remozar la estrategia del cáncer
Estableció, además, Darias, en línea con una decisión adoptada por el Consejo Interterritorial del SNS, renovar la estrategia estatal frente al cáncer, tras una década en la que no fue revisada, de forma que se incrementarán los programas de cribado precoz de los tumores malignos de mama, cérvix y colon-recto, tareas estas a las que se destinarán 62 millones de euros, entre los años 2021 y 2023.Dentro de una tercer bloque de inversiones, la ministra de Sanidad hizo mención al incremento en la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, de tan urgente planteamiento a la vista de la actual pandemia de la Covid-19, mediante la creación de un Centro Estatal de Salud Pública, la potenciación de la red de vigilancia epidemiológica y la inaplazable creación de un hospital para la ciudad autónoma de Melilla.
Datos para la evaluación
En este terreno, Darias destacó la próxima constitución del grupo evaluador del desempeño de gestión ejercitado durante la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, con una dotación prevista de 80 millones de euros. En dirección a mejorar el presente de la Sanidad, que también es futuro, introdujo el concepto de Date Lake sanitario, entendido como espacio estatal de información sanitaria que permita al SNS optimizar la práctica clínica, la investigación y la evaluación de los sistemas asistenciales.El Componente 17
En resumen, ambos ministros consideran que los 70.000 millones de euros previstos como fondos europeos de ayuda, adelanto del total de 140.000 millones de euros apalabrados, implican la coordinación de diferentes Ministerios a efectos del componente 17, concebido para la reforma y el fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.Todo a partir de unos objetivos, como son asegurar la gobernanza en términos de coordinación, alimentar las carreras científicas, trabajar a la vez desde la eficacia y la eficiencia, habilitar la transferencia de conocimiento y proceder a la inversión estratégica en áreas clave.
Este es un planteamiento viable, a juzgar por sus impulsores, mediante la disponibilidad de 3.380 millones de euros, distribuidos en tres reformas y nueve inversiones, a razón de dos periodos de 1.121 millones (2020-2021) y 2.259 millones de euros (2022-2023), respectivamente.
Ello mediante tres reformas legislativas, como son las que afectan a la ley de ciencia, tecnología e innovación; la reorganización de los entes de investigación, con mejora de sus sistemas de rendición de cuentas; y la estrategia de ciencia, tecnología e innovación y su modelo de información en un lapso previsto que discurrirá entre 2021 y 2027.