Foto destacada
Foto destacada

Los médicos europeos analizan las legislaciones sobre la eutanasia frente al Código Deontológico

En una mesa celebrada este jueves, 21 de octubre, en el XXVII Congreso de la Asociación de Derecho Sanitario sobre la ‘Experiencia europea con las leyes reguladoras de la eutanasia’, representantes de España, Alemania, Francia, Holanda y la Asociación Médica Mundial (AMM) han debatido sobre la difícil conciliación entre los códigos deontológicos y las legislaciones sobre la eutanasia.

Guardar

En una mesa celebrada en el XXVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario, organizado por la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), sobre la ‘Experiencia europea con las leyes reguladoras de la eutanasia’, representantes de España, Alemania, Francia, Holanda y la Asociación Médica Mundial (AMM) han debatido sobre la difícil conciliación entre los códigos deontológicos y las legislaciones sobre la eutanasia.

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Tomás Cobo, como moderador de esta mesa, introdujo el tema a tratar citando el Código de Deontología español, que establece que “el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste y que permanece la obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir el bienestar del paciente aún cuando de ello pueda derivarse un acortamiento de la vida”.

Tomás Cobo

Tomás Cobo lamenta que los políticos no contaran con el asesoramiento de la profesión para la elaboración de la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia. También, reclamó la promulgación de “una ley de cuidados que garantice, de forma integral, no solo los Cuidados Paliativos y la atención al final de la vida, sino que contemple, también, todos aquellos condicionantes sociales necesarios para garantizar la mejor asistencia a aquellas personas que padecen una enfermedad orgánica o psíquica que les genera gran incapacidad y un sufrimiento insoportable”.

Para generar un debate serio, Cobo aboga por hacer pedagogía en la sociedad a nivel general, para aclarar las diferencias existentes entre los conceptos Cuidados Paliativos, sedación terminal, eutanasia y encarnizamiento terapéutico.
Alemania: un reto para el nuevo Gobierno
El jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de la Asociación Médica Alemana, el doctor Ramin Parsa-Parsi, se refirió al fallo del Tribunal Constitucional Federal teutón, que pidió al Gobierno alemán un marco legal para abordar la falta de regulación del suicidio asistido. Este fallo obligó a las asociaciones médicas a revisar el modelo de Código Deontológico, eliminando la frase 'el médico no debe asistir al suicidio'.

Ramin Parsa-Parsi Ramin Parsa-Parsi

Respecto a la situación actual en Alemania, Ramin Parsa-Parsi puso de manifiesto el hecho de que la opinión pública apoya mayoritariamente tanto el suicidio asistido (un 75%) como la eutanasia activa (un 72%). Por ello, se espera que el nuevo Gobierno se enfrente al desafío de legislar sobre el asunto. Así, varias formaciones políticas presentaron propuestas de posibles regulaciones y todas otorgan un papel principal al médico en el suicidio asistido.
Francia: centrada en los Cuidados Paliativos
En el turno del delegado general de Asuntos Europeos e Internacionales del Consejo Nacional de la Orden Médica de Francia (CNOM), el doctor Jean-François Rault, este explicó que en la sociedad gala no existe consenso respecto a la eutanasia, si bien, hay una amplia y firme oposición de los profesionales.

Jean François Rault Jean François Rault

La ley vigente en Francia que regula el fin de la vida (Ley Claeys-Leonetti) es reciente, data de 2016, y no contempla la eutanasia ni el suicidio asistido. Esta norma se centra en los Cuidados Paliativos y en el acompañamiento.

Jean-François Rault considera que se debe trabajar en dar a conocer, aplicar y respetar esta normativa. También, razonó que puede mejorarse para reducir las desigualdades territoriales y facilitar la organización regional de los Cuidados Paliativos y desarrollar una labor de investigación descriptiva y exhaustiva sobre situaciones excepcionales, a las que la legislación vigente no da respuesta.
Países Bajos: una ley de consenso
Por su parte, el presidente de la Real Asociación Médica de los Países Bajos, el doctor René Hemán, hizo referencia a la ley, en su país, sobre el final de la vida, promulgada en 2002 y de la que sostuvo que “fue el resultado de muchas décadas de intensivas discusiones en la sociedad y el Parlamento holandés, en las que los médicos holandeses participaron activamente, llegando a la conclusión de que apoyarían mejor a sus pacientes aplicando la eutanasia cuando esta se solicite voluntariamente y el paciente esté debidamente informado”.

René Héman René Héman

René Hemán detalló los estrictos requisitos que establece la ley para acceder a la eutanasia, como que el paciente padezca un sufrimiento insoportable, ninguna perspectiva de mejora, que reciba una información precisa, valoración por un segundo médico independiente y un informe favorable de la Inspección de Salud y Fiscalía.

En opinión de Hemán, “este sistema tiene como objetivo brindar seguridad jurídica a todas las partes involucradas, principalmente a los pacientes y a los médicos, y, por consiguiente, garantizar la transparencia con respecto a la eutanasia”. Además, argumentó que el derecho a la vida no implica la obligación a la vida, pero en ningún caso la eutanasia es un servicio médico.
La Asociación Médica Mundial se opone a la eutanasia y al suicidio asistido
El doctor Frank Ulrich Montgomery, que es el presidente del Consejo de la AMM y del Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME), reiteró la postura de oposición a la eutanasia y al suicidio asistido, acordada en 2019, tras intensas discusiones en el Consejo, la Asamblea General de la AMM, los Grupos de Trabajo y varias Conferencias Regionales en todo el mundo.

Frank Ulrich Montgomery Frank Ulrich Montgomery

En este sentido, Frank Ulrich Montgomery recordó que la ‘Declaración de la AMM sobre la eutanasia’ expone que “el acto de poner fin deliberadamente a la vida de un paciente, incluso a petición del propio paciente o de familiares cercanos, no es ético. Esto no impide que el médico respete el deseo de un paciente de permitir que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de la enfermedad”.

Por todo ello, Montgomery insistió en que, desde la AMM, se considera que ningún médico debe ser obligado a participar en la eutanasia o el suicidio asistido, ni debe obligarse a ningún médico a tomar decisiones de derivación con este fin.

XXVII congreso derecho sanitario