Así lo expresaron tanto el presidente de la OMC, el doctor Serafín Romero, como el de la SEMG, el doctor Antonio Fernández Pro, quienes estuvieron acompañados por su homóloga en la AEPAP, la doctora Concepción Sánchez Pina; el máximo representante del CEEM, Alejandro Iñarra; el secretario general de CESM, el doctor Francisco Miralles; el máximo dirigente de Semergen, el doctor José Luis Llisterri; y el presidente de SEMFYC, el doctor Salvador Tranche.
Serafín Romero fue el encargado de abrir la jornada, con la que "la casa de los médicos se transforma en la casa de la Atención Primaria", una especialidad que empieza a cobrar importancia con presencia en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) y en la Conferencia Médica. Con estos foros, se otorga a los profesionales "la oportunidad de debatir algunos temas" que normalmente no se tratan, algo que, para Romero, es "de justicia". "Es importante que se haga un plan de país en relación con la Atención Primaria", agregó.

"Todo el mundo quiere ganar competencias y no sabemos dónde queda el médico de Familia", prosiguió Romero, que considera que éste es un médico que no puede renunciar a cuidar, ni a hacer domicilios, ni a la educación en Salud Pública. "Tenemos que ser valientes a la hora de proponer un papel para el médico de Familia", expresó. "Claro que puede haber otros compañeros, pero no pueden ocupar el lugar del médico de Familia", agregó.
Los mismos errores
Sobre esta valentía también habló Antonio Fernández Pro. "Yo creo que este es un día de celebración y, además, de reivindicación", comenzó el presidente de la SEMG, que recordó que la Atención Primaria tiene "las mismas reivindicaciones que hace 15 ó 20 años". "Si seguimos haciendo las cosas de la misma manera, seguiremos cometiendo los mismos errores", prosiguió, a lo que añadió que es el momento de "pasar del análisis a la acción". "Hay que ser valientes, empezar por algún sitio", enfatizó.
Hacen falta 2.700 médicos
El presidente del CEEM quiso convertir el Día de la Atención Primaria en una jornada de "reivindicación potente". Así, destacó la importancia de que las Facultades tengan la asignatura de Medicina de Familia como obligatoria, algo que no ocurre en la Universidad española, ya que esta especialidad "tiene una implantación heterogénea e insuficiente en las Facultades".Alejandro Iñarra destacó, además, el papel de los estudiantes "como activistas en la promoción de la Atención Primaria”, ya que no sólo es algo que afecta a los pacientes, sino también a su propio futuro profesional.
Por su parte, Francisco Miralles aportó cifras, como los 2.700 médicos de Familia y Pediatría que harían falta en el SNS para poder atender correctamente a sus pacientes. Según el secretario general de CESM, no se dota a la especialidad de los recursos necesarios. "La participación de la Sanidad en el gasto público es cada vez menor", criticó, para después recordar a los políticos que "la Sanidad no es un gasto, es una inversión".

Una Atención Primaria de tercera
"No puede ser que haya desplantes en el Congreso y en el Senado", expresó, en este sentido, José Luis Llisterri, quien hizo, además, referencia al Real Decreto 16/2012, conocido como de exclusión sanitaria. Apuntó también hacia la presencia de la Medicina de Familia en las universidades, a la rotación de los médicos internos residentes (MIR) por este nivel asistencial y al reconocimiento de los profesionales. "Si no hay una Atención Primaria de primera, y ahora somos de tercera, difícilmente va a ser el sistema sostenible", determinó el presidente de Semergen antes de hacer un llamamiento al optimismo."Ya no somos un SNS, somos una gestora de asegurados", declaró Salvador Tranche también en referencia al Real Decreto 16/2012, una norma que "no solamente excluye, sino que provoca que las comunidades autónomas tengan una cartera de servicios básica y otra complementaria". "Los centros hospitalarios están organizados igual que en los años 60", agregó, a pesar de los avances tecnológicos.
La ministra clausura el acto

Así, Dolors Montserrat recordó, por ejemplo, que este año entrará en funcionamiento el registro estatal de profesionales sanitarios, que se va a trabajar en "el incremento de la financiación autonómica", así como en un decreto para cubrir las plazas de difícil cobertura. También recordó la convocatoria de las Conferencias de Enfermería y Médica, la flexibilización de la acreditación de unidades docentes y la próxima actualización de la Troncalidad, proyecto parado por falta de memoria económica. Todas ellas "acciones emprendidas por el Gobierno" que cuentan "con el espíritu de la Atención Primaria.
"Sois la primera cara visible", expresó Montserrat a los médicos, a los que también recordó que son "la puerta de entrada al sistema". "Más que médicos de Familia, sois miembros de nuestra familia", prosiguió. A ello, añadió, como punto final, la petición de que "el Día de la Atención Primaria no sólo sea un día, sino los 365 días del año".
Celebración en el Congreso

En la Cámara Baja, cada uno de los cinco intervinientes expuso las cuestiones que preocupan a los profesionales de Atención Primaria, desde la formación y el posgrado, los recursos humanos y presupuestarios para este nivel asistencial, las desigualdades en salud y los proyectos de futuro.