ap_icomem
ap_icomem

Los médicos de Atención Primaria aún ven lejos la reforma de su ámbito asistencial

A pesar de los avances impulsados por el Ministerio de Sanidad

Guardar

En el Día Nacional de la Atención Primaria, que se celebra este jueves, 11 de abril, sus principales representantes médicos han confirmado que aún ven lejos la reforma de su ámbito asistencial, a pesar de los impulsos realizados por el Ministerio de Sanidad, lo que manifestaron en un encuentro que se desarrolló bajo el lema 'Pasión por la Primaria' y en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), y que tuvo en la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, a la autoridad encargada de su inauguración.

Gabriel del Pozo
Medidas urgentes
La jornada, que se artículo en varias mesas de debate, incluyó una rueda de prensa en la que intervinieron representantes de las ocho organizaciones que componen el Foro de Atención Primaria. Entre ellos, el vicesecretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el doctor Gabriel del Pozo, que destacó la cita como día festivo para los médicos que están al pie del cañón en sus consultas.

No obstante, este facultativo también afirmó que son profesionales que arrastran una prolongada decepción por la crisis socioeconómica y su reflejo en falta de financiación, ausencia de salidas profesionales y falta de contratos estables.

Por lo anterior, este ponente entiende el documento acordado en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) supone una oportunidad perdida tanto a escala del Estado como en las comunidades autónomas, dado que las soluciones solo pueden venir de dotar a Atención Primaria con más recursos, según explicó.
Mayor compromiso político
Sobre las medidas urgentes apuntadas por el documento de la cartera sanitaria del Gobierno, Gabriel del Pozo añadió que precisan un compromiso de los partidos políticos en liza en el actual proceso electoral, medidas que requieren una aplicación también urgente para aquellos pacientes que están en la UVI o en parada cardíaca y que, por tanto, no pueden esperar, por lo queafirmó que hay medidas y bolígrafo sobre la mesa y que solo basta con firmar para empezar a resolver el presente.

Concepción Sánchez Pina
Carencias prolongadas
La presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la doctora Concepción Sánchez Pina, dio voz a los cerca de 4.500 pediatras comunitarios, con los que dijo compartir la misma pasión por una especialidad que acompaña a los ciudadanos hasta los 14 años y desde sus edades más tiernas.

Concepción Sánchez Pina reclamó la figura del tutor de pediatras en el sistema MIR, fuera de los hospitales, además de mayores tiempos de rotación en Atención Primaria, al tiempo que reivindicó la figura profesional del coordinador de pediatras y pidió mayor tiempo para la formación de estos profesionales.

La responsable de este colectivo garantizó que los pediatras seguirán trabajando para asegurar la atención a los niños, aunque también vio un gran riesgo para esta promesa que todavía no haya una política válida de recursos humanos ante el 40 por ciento de pediatras que se jubilarán en la próxima década. Por estas razones, teme que, gane quien gane las próximas elecciones, es seguro que le estallará el problema de la Primaria pediátrica, más pronto que tarde.

Salvador Tranche
Hartazgo en suspenso
El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Salvador Tranche, describió el descrédito y hartazgo en el que están sumidos los médicos de Familia, mientras que declaró igualmente que los partidos políticos que acudieron al Pleno del Consejo Interterritorial del SNS, en la jornada precedente, no estuvieron a la altura de lo esperado por obedecer intereses partidistas.

Del documento impulsado por la ministra de Sanidad, Salvador Tranche expresó una aceptación inicial, sin líneas rojas aunque con un tono poco entusiasta. Así, destacó su voluntad de reducir la precariedad laboral de los médicos de Atención Primaria, en tiempo y calidad, al procurar que haya una continuidad de contrato de dos años como mínimo y que los médicos no tengan que asumir demasiada itinerancia en sus destinos diarios.
Atención a las tarjetas sanitarias
Además, considera Tranche oportuno que se contemplen las tarjetas sanitarias según las características de la población y la cartera de servicios de Atención Primaria, con un número que no debería exceder las 1.500 tarjetas en medicina de Familia y las 1.000 en Pediatría, iniciativa que, a su juicio, debería ser considerada como una de las medidas más urgentes.

Tranche estima que la Administración sanitaria debe hacer un atento seguimiento de los aspectos que aportan poco valor a Atención Primaria, al tiempo que advirtió de que semFYC mirará con lupa los programas electorales antes de votar en las próximos comicios, y resaltó los graves problemas que atraviesa la Atención Primaria en Galicia, Cantabria, Cataluña y otros territorios, dentro de lo que él llamó un verdadero Tsunami asistencial.

Serafín Romero
En nombre de todos los médicos
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Serafín Romero, considera que la sociedad debe expresar su agradecimiento a los médicos de Atención Primaria, al ser los que mantuvieron alto el nivel de la Sanidad en tiempos de crisis, y gracias a su esfuerzo y vocación, de forma que las cifras de salud de los habitantes de España aún se mantienen altas en el contexto exterior, aseguró.

Celebró Serafín Romero que, después de casi 10 años de lucha por la unidad de criterio en Atención Primaria, ya puede decirse que este nivel asistencial está en la agenda política y social del país, por pleno derecho, por lo que la Atención Primaria podría estar más cerca, confió, de dejar de ser la "cenicienta" del SNS, debido a que ya no puede hacer más con cada vez menos, sentenció.

Para el máximo representante de la OMC, la Atención Primaria no es ni puerta ni eje del sistema sanitario, sino que debe ser su espacio central, misión para la cual se deben resolver a corto y medio plazo las carencias de personal médico en Medicina de Familia y Pediatría.
Un documento sorpresa
Para Romero, que confesó haber tenido acceso al documento ministerial en el último momento, el texto no resuelve todavía el espinoso asunto de la financiación de la Atención Primaria. Así, y tras reconoce el talante de María Luisa Carcedo al acudir a la cita del Foro de Atención Primaria, quiso recordarle también que hay reformas estructurales pendientes en Sanidad.

Todo ello con la salvedad, señaló Romero, de que tal documento "vertical" solo pudo seguir adelante gracias a la generosidad de los médicos, profesionales en los que la paciencia es rasgo proverbial. Por eso, celebró que el consenso entre facultativos y Administración haya llegado hasta nueve puntos de los reivindicados por la profesión.

Aunque, matizó Romero, quede pendiente encauzar el asunto de la financiación, el de las medidas urgentes a adoptar y el de los recursos humanos. Sobre todo, en este último punto, para evitar que se produzcan migraciones internas de médicos entre los distintos territorios del país, atraídos por condiciones de trabajo menos desfavorables.

Armando Santo
Más acceso a pruebas
El vicesecretario segundo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), el doctor Armando Santo, excusó a su presidente, el doctor José Luis Llisterri, por causa importante de enfermedad.

Tras su salutación, este ponente centró sus breves comentarios en dos aspectos: compromiso político y presupuesto. En el primer caso, para alcanzar un Pacto Nacional por la Salud, que corrija fenómenos tan preocupantes como las citadas listas de espera, en aras de lograr una mayor humanización de la asistencia.

En cuanto al presupuesto, Armando Santo discurrió que el recurso más escaso siempre es el tiempo y que siempre acaba tasándose en términos de financiación, aunque también pidió más rapidez para las pruebas diagnósticas que se piden desde Atención Primaria, sin que sea asumible, se indignó, que una resonancia magnética tarde meses y meses. Además, y como otros compañeros de mesa, pidió que las medidas para Atención Primaria entren en los programas electorales de los partidos políticos.

Antonio Fernández-Pro
Falta de consenso
El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Antonio Fernández-Pro, felicitó a los médicos de las "trincheras" en su Día Nacional. Sin embargo, también vio una oportunidad perdida en el último Pleno del Consejo Interterritorial del SNS, y su documento derivado, tras una gestación de casi 10 años de lucha continua.

Como máximo responsable de SEMG, fue el único en advertir de que el acuerdo adoptado en el Consejo interterritorial de la víspera dejó fuera a la mitad del país por no contar con la aquiescencia de las regiones gobernadas por el PP.

En ese sentido, Antonio Fernández-Pro estimA que tal documento debe ser revisado y que tanto los responsables políticos como los de las sociedades médicas deben dejar atrás personalísimos que impidan una reforma sensata de la Atención Primaria.
Abismo generacional
Como insistió Fernández-Pro, los médicos de Atención Primaria sufren una gran presión asistencial, al tiempo que los pacientes se ven abocados a interminables listas de espera. Por ello, propuso enmendar la política de recursos humanos sanitarios para que los jóvenes graduados no tengan que emigrar en busca de mejores horizontes profesionales de los que les ofrece el país. En paralelo, llamó la atención a evitar el abismo que supondrá la falta de relevo generacional por los médicos que se jubilen en los próximos años.
Poner pie en pared
Para el presidente de la SEMG, los médicos de Atención Primaria ya han puesto "pie en pared" ante la falta de financiación, Por lo que pidió presupuestos finalistas con los que poder tratar a los pacientes con mayores estándares de calidad.

En resumen, razonó este facultativo que toca esperar y ver la marcha del documento de trabajo, aunque no explicite aún medidas urgentes, además de preguntar a las comunidades ausentes del documento acerca de sus motivos para no firmar, insistió.

Fernando García-Sala Viguer
Incrementar las rotaciones
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), el doctor Fernando García-Sala Viguer, agradeció la visita de la ministra, aunque esperó que sus palabras no fueran un brindis al sol.

Fernando García-Sala Viguer pidió más residentes para Pediatría porque, considera, el niño tiene un derecho elemental a la atención por parte del personal más especializado, una razón que le llevó también a demandar más formación MIR en su campo, por espacio de no menos de seis o 12 meses de rotación en centros de salud. Tampoco fue ajeno este interviniente al problema de que numerosos pediatras usen las plazas comunitarias como trampolín hacia las hospitalarias, siempre más deseadas.

Laura Martínez
Más Primaria desde el Grado
La presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Laura Martínez, habló en nombre de los 44.000 estudiantes, con un estupor compartido porque solo hay un 10 por ciento de formación destinada a Atención Primaria durante la carrera, dentro de un "hospitalocentrismo" muy marcado desde el Grado, por lo que contrapuso la visión más holística del paciente, que solo puede ser ejercida desde la Atención Primaria.

Al final de la rueda de prensa, tanto el presidente de la OMC como algunos de los otros médicos lamentaron que los reconocimientos a las instituciones por el cumplimiento de los puntos del ‘Decálogo por una Atención Primaria de Calidad’ quedaran desiertos.