Desde este Consejo recuerdan que se trata de "una infección vírica extraordinariamente contagiosa, que produce una grave situación de riesgo para la salud laboral y la vida de los profesionales sanitarios en su desempeño. En caso de no atenderse está legitima petición, solo podríamos interpretarlo como una respuesta despreciativa, obligando a los médicos a reclamar sus derechos. Además, asegura que "las asesorías jurídicas de los Colegios de Médicos de Andalucía están preparadas para la defensa de la profesión médica".
Por otro lado, el Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT) y el de Enfermería de la misma provincia (Coento) informan de que "la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha aprobado, con fecha 23 de abril, una resolución de la Dirección General de Recursos Humanos para hacer test rápidos de anticuerpos Covid-19 a trabajadores asintomáticos", tal y como venían solicitando con máxima "urgencia y prioridad".
Estas instituciones colegiales reclamaron a través de una carta dirigida al consejero de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, "la puesta en marcha inmediata de la realización de test y exámenes inmunológicos masivos cuya garantía de validez esté verificada junto a un estudio epidemiológico personal y diferenciado de cada caso a los profesionales sanitarios de nuestra provincia".
Material defectuoso
El Colegio Oficial de Médicos de Málaga (Commálaga) anuncia que "presentará un escrito a la Inspección de Trabajo advirtiendo del incumplimiento en materia de Prevención de Riesgos Laborales por parte de las Administraciones sanitarias, ya que a los médicos se les sigue sin dotar del material suficiente y, en muchos casos, el que ha llegado ha sido defectuoso, como ha sido el caso de las mascarillas y los test adquiridos por el Ministerio de Sanidad".En este sentido, la delegación madrileña del Sindicato de Enfermería (SATSE Madrid) solicita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid "que ponga en aislamiento domiciliario de manera inmediata a todos y todas las profesionales que hayan utilizado las mascarillas retiradas recientemente, por no cumplir con las condiciones de seguridad frente al Covid-19". "De lo contrario, contribuirían a la propagación y supondrían un peligro para el resto de personal, sus familias y las personas atendidas", alerta.
Así, esta organización sindical hace referencia a la 'Guía de actuación frente a COVID-19 en los profesionales sanitarios y socio sanitarios', editada por la cartera sanitaria del Gobierno, que marca que "todo profesional que haya sufrido una exposición de alto riesgo, debe ser retirado también de la actividad asistencial".
Premios Nobel a sanitarios
SATSE, además, propone a la Fundación Nobel "que reconozca este año, en el acto de entrega de sus premios anuales, la labor de las enfermeras y enfermeros, así como la de sus compañeros sanitarios, en el mantenimiento y mejora de la salud de la población en todo el mundo". Esta petición "se fundamenta en dos hechos de gran relevancia, como son la decisiva labor que están realizando todos los profesionales sanitarios en la lucha contra la pandemia del Covid-19 y la declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona", insiste.Mientras, el Colegio Oficial de Médicos de Granada (Comgranada) lamenta "el fallecimiento del doctor José Manuel Fernández Cuesta, médico del Dispositivo de Urgencias del centro de salud de Gran Capitán, fallecido a los 60 años por Covid-19 el 22 de abril". Así, comunica "la impotencia que nos produce los más de 200 fallecidos en la provincia, con innumerables compañeros afectados, el cansancio, estrés emocional y angustia por la pandemia de Covid-19".
El sindicato médico madrileño Amyts da cuenta de una reunión extraordinaria, este viernes, 24 de abril, de las organizaciones sindicales con presencia en Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid, la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, con el objeto de informar sobre la estrategia epidemiológica con relación al Covid-19.
Visión "hospitalocentrista"
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Serafín Romero, y su homólogo en el Foro Español de Pacientes (FEP), Andoni Lorenzo, analizaron y valoraron la situación de los profesionales y los pacientes ante la pandemia, durante un encuentro virtual. El segundo de ellos manifestó lo que considera una "excesiva visión hospitalocentrista" de la atención sanitaria ante la pandemia y resaltó "la importante sobrecarga en Atención Primaria". Tanto el primero como su homólogo en FEP coinciden en la necesidad de que "se garantice la atención universal y la equidad".Por su parte, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) indica que "con varios meses de pandemia, los pacientes Covid-19 que acumulan semanas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pueden experimentar patologías asociadas al dilatado ingreso, el cual puede superar incluso los 20 días". Así, a los intensivistas "les surge la necesidad de controlar infecciones secundarias, entre las que destaca la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM)", señala.
El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (CESM Granada) elaboró un informe, referente a este 24 de abril, para valorar la evolución de los datos sobre coronavirus en un total de 24 países, entre los que se encuentra España, aportados por la cartera sanitaria del Ejecutivo, y conforme a seis parámetros: "confirmados acumulados, nuevos confirmados desde ayer, incidencia acumulada por 100.000 habitantes los últimos 14 días, fallecidos acumulados, nuevos fallecidos desde ayer y letalidad". En concreto, sitúa la incidencia acumulada de España en 97,75.
La enfermedad y los mayores
El webinar ‘SEMERGENVIVO’, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) sobre el Covid-19 en el paciente crónico mayor y frágil, contó con tres especialistas que pusieron de manifiesto que "las personas ancianas, frágiles y dependientes no solo conforman una población más susceptible a sufrir los efectos de la infección por SARS-Cov-2, sino que también experimentan un peor pronóstico cuando desarrollan la enfermedad y muestran unas manifestaciones clínicas atípicas"."Todo ello, junto con las carencias existentes en la adopción e implementación de planes y protocolos de actuación, especialmente en personas afincadas en residencias, explica el nefasto impacto que está teniendo la actual pandemia de coronavirus en estas personas en España", destacan desde Semergen.

Reparto de materiales
La Federación Farmacéutica (Fedefarma) confirma su participación "en la distribución de los 3.600.000 millones de mascarillas para personas vulnerables en la Comunidad Valenciana, puesta en marcha desde la Generalitat". La Consejería de Sanidad del Gobierno de esta región distribuyó las cuotas de reparto de mascarillas de cada empresa, con lo que incluyó a Fedefarma "en el top 3 de distribución, otorgándole la máxima cuota de reparto", detalla, la cual reparte "cerca del 27 por ciento de estas mascarillas".El Sindicato de Técnicos en Cuidados de Enfermería (SAE) asegura que "continúa gestionando la donación de empresas y entidades particulares para que llegue la mayor cantidad posible de material a los profesionales sanitarios". En este sentido, su delegada, Vanesa Mendoza Huertas, que realiza estas iniciativas de donaciones, contó con la colaboración de la empresa Quimi Romar S.L.U, "que ha donado gel hidroalcohólico que se ha distribuido entre los técnicos en Emergencias Sanitarias del Hospital Arnau, en Valencia", comenta.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) matiza que los precios máximos de venta fijados por el Ejecutivo para los geles y soluciones hidroalcohólicas "solo se aplican a los nueve fabricantes autorizados, de forma temporal, por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)". Es decir: "Coty S.A.S París, Industrial Farmacéutica Cantabria S.A., L'Oréal España S.A., Mixer & Pack S.L., Beiersdorf AG 20245 Hamburg, Antonio Puig S.A., Faes Farma S.A., Taller Áuria SCCL y Grupo Juste", concreta el COFM.
Actualización de la EMA
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) expresa que el Grupo Directivo Ejecutivo de la Unión Europea (UE) sobre la escasez de medicamentos causados por eventos importantes celebró una reunión virtual el 22 de abril, en la que la propia Agencia proporcionó "una actualización sobre el sistema i-SPOC, un sistema de monitoreo rápido para ayudar a prevenir y mitigar la posible escasez de medicamentos"."En esta fase temprana, el sistema se centra en un subconjunto de medicamentos que se utilizan en UCI en toda Europa y se han recibido los primeros informes. Se proporcionarán más actualizaciones sobre la actividad de i-SPOC a medida que avance la implementación del sistema", precisa la EMA.
Este organismo comunitario también recuerda a los pacientes con enfermedad por coronavirus confirmada o sospechada "que informen sobre los posibles efectos secundarios que experimentan con cualquiera de los medicamentos que están tomando. Esto incluye medicamentos para tratar el Covid-19, así como medicamentos tomados por pacientes para controlar afecciones preexistentes a largo plazo y medicamentos que los pacientes podrían estar usando fuera de etiqueta para tratar el coronavirus".
Donación mundial
La Comisión Europea anuncia que la UE "ha aunado sus fuerzas con socios mundiales para poner en marcha una iniciativa de donación a partir del 4 de mayo de 2020. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las organizaciones sanitarias mundiales han hecho un llamamiento conjunto para desarrollar un acceso rápido y equitativo a unos diagnósticos, terapias y vacunas contra el coronavirus que sean seguros, de calidad, eficaces y asequibles".Para movilizar fondos en apoyo de esta iniciativa, la UE y sus socios organizarán una "maratón mundial de donantes" con el objetivo de alcanzar 7.500 millones de euros de financiación inicial y en la que pueden participar países y organizaciones del todo el mundo, tal y como aclaran desde la Comisión.
Por su parte, la OMS alerta de que, desde el inicio de la pandemia, "el número de ciberataques se ha multiplicado por cinco". En concreto, "esta semana se han filtrado en Internet cerca de 450 direcciones y contraseñas de correos electrónicos activos de la propia organización, junto con las de otros miles de personas que trabajan en la respuesta al nuevo coronavirus. La filtración de esas credenciales no ha puesto en peligro los sistemas de la OMS, ya que los datos no son recientes", explica.
Medidas en los paseos
Tras las declaraciones por parte de Gobierno de las condiciones en las que los menores de 14 años podrán dar paseos a partir de este domingo, 26 de abril, la Asociación Española de Pediatría (AEP) expresa, mediante un comunicado, su "satisfacción" y, además, recuerda la necesidad de que "se mantengan las distancias físicas, así como las medidas higiénicas". Por último, muestra su "más sincero reconocimiento al esfuerzo de los niños" y anima a los padres "a considerar estas salidas como una oportunidad para hacer que los pequeños aprecien lo que vale la naturaleza que les rodea".Acceso a hospitales
El madrileño Hospital Universitario de Torrejón, gestionado por el grupo sanitario Ribera Salud, anuncia que comenzó, este 24 de abril, "a activar el servicio de consultas e intervenciones quirúrgicas no urgentes de manera parcial como parte del proceso de desescalada de la crisis pandémica. La reapertura se hará de manera paulatina tratando como prioritarias aquellas consultas e intervenciones que requieran llevarse a cabo tras la evaluación de los profesionales sanitarios"."El acceso a los centros debe estar justificado, se marca la distancia de seguridad en las salas de espera y mostradores y no se permiten aglomeraciones ni acompañantes salvo en casos imprescindibles", insisten desde este centro. Igualmente, el pontevedrés Hospital Povisa de Vigo, también gestionado por Ribera Salud, implantó "medidas extraordinarias para el acceso y la movilidad interna, incluido el uso de ascensores y servicios, con el fin de garantizar el máximo nivel de seguridad a profesionales y pacientes", tal y como remarca.
Entre dichas medidas, el Hospital Povisa destaca que "en la entrada al hospital, se tomará la temperatura de forma generalizada a todos aquellos que accedan al centro para garantizar que es menor de 37,5º. También se controlará la higiene de manos, con el obligado uso de gel hidroalcohólico y se repartirán mascarillas a quienes no lleven una puesta, puesto que su uso es obligatorio en el interior de los centros sanitarios".
Además, este centro hospitalario repartió "esta semana cerca de un centenar de cartas anónimas de apoyo entre los pacientes con Covid-19 ingresados en planta". Desde el comienzo de la pandemia, recibió, a través de distintos medios, "decenas de cartas enviadas por niños, adultos y también personas mayores dirigidas a pacientes afectados por la enfermedad y al personal del hospital con mensajes de ánimo, experiencias, poemas, relatos y mensajes de todo tipo", cuentan desde este centro.