cardona-martinez
cardona-martinez

Los linfomas podrán ser diagnosticados y vigilados a través de una sencilla analítica de sangre

El 15 de septiembre es el Día Mundial de esta enfermedad

Guardar

Dentro de su gran actividad en el campo de la Hematología, y junto a diferentes resultados obtenidos recientemente en inmunoterapia, la Unidad HUNET-CRIS , que trabaja en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha informado de que será posible realizar diagnósticos de una enfermedad tan compleja como el linfoma, mediante una simple muestra de sangre, así como proceder a su posterior seguimiento clínico.

El anuncio fue realizado por la Fundación CRIS Contra el Cáncer, que sufraga dicha unidad desde hace seis años, en coincidencia con el Día Mundial del Linfoma, que se celebra este viernes, 15 de septiembre, y dentro de un encuentro desarrollado entre clínicos, pacientes e informadores de la salud.

Marta Cardona
Iniciativa de Lola Manterola
La directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona, explicó que la misión de la entidad es buscar recursos para dedicar a la investigación contra el cáncer. Con este objetivo establece acuerdos con los equipos científicos más punteros. Dentro del inmenso repertorio de tumores existentes, y sus subtipos, expuso que la fundación optó por elegir los linfomas en primer lugar como objeto de estudio, por su mayor prevalencia en onco-hematología.

Según las palabras de la máxima representante de esta Fundación, la creación de la unidad investigadora es la primera y más importante iniciativa de la misma, iniciada por la paciente de mieloma múltiple Lola Manterola. Esta persona fue tratada en el hospital madrileño y vive actualmemte en la ciudad británica de Londres, totalmente recuperada.
Gracias a 18.000 colaboradores
Aprovechó Marta Cardona la ocasión para agradecer a los 18.000 colaboradores que hacen posible la actividad de la Fundación, especialmente a empresas y ciudadanos particulares. Estas ayudas, hasta la fecha, han permitido, tal como afimró, poner en marcha la unidad de investigación translacional en cáncer con una inversión cifrada, de momento, en dos millones de euros.

Sobre la unidad, Cardona indicó que supone una alternativa para aquellos pacientes en los que los tratamientos convencionales destinados a tratar la patología onco-hematológica no obtienen buenos resultados. Dentro de las 10 líneas de investigación actualmente abiertas, insistió en que la de linfoma es la más importante, aunque también desarrolla otros cinco proyectos sobre patologías oncológicas en niños y jóvenes, y otros seis proyectos sobre cánceres en adultos.

Joaquín Martínez Joaquín Martínez
Investigación temprana
El jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario 12 de Octubre, el doctor Joaquín Martínez, explicó que la unidad nació sobre la amplia base investigadora con la que ya contaba su Servicio en el centro, aunque fue realmente en 2011, con la creación de este departamento, cuando empezó la verdadera especialización del hospital en el desarrollo de ensayos clínicos tempranos, es decir, de Fases I y II en onco-hematología. En esta actividad colabora la unidad preclínica de investigación del hospital para el desarrollo de tratamientos innovadores y el descubrimiento de nuevos marcadores en los tumores de la especialidad.
La unidad de los linfomas
Recordó Joaquín Martínez que el linfoma es la enfermedad onco-hematológica más frecuente, de forma que suponen el 2 por ciento de todos los tumores. Se trata de una patología con buen pronóstico para el 60 por ciento de los pacientes, ya que son buenos respondedores a los tratamientos estandarizados. Por contra, el resto necesita nuevas terapias.

Alberto Ynzega, Joaquín Martínez y Javier Pastor Alberto Ynzega, Joaquín Martínez y Javier Pastor

En cuanto a la actividad actual de la unidad, este facultativo ahondó en más de 100 ensayos clínicos en curso, de los cuales 20 están dirigidos a linfomas, entre los que siete son tempranos, con más de 200 pacientes participantes.

A pesar de que dichos pacientes fueron mayoritariamente refractarios a los tratamientos convencionales, se pudo lograr que el 38 por ciento superara el año sin ver progresar su enfermedad. El referido es un resultado bastante meritorio, en opinión de Martínez, ya que los ensayos estaban dirigidos a evaluar la toxicidad y, aun siendo baja esta, se obtuvieron esos resultados clínicos. En concreto, la toxicidad inicialmente estudiada fue la que afecta a la médula espinal.

Dentro de la actividad actual de la unidad, en relación con los pacientes que precisan nuevas propuestas terapéuticas porque los tratamientos estandarizados no funcionan con ello, Martínez citó su trabajo actual en la búsqueda de dianas inmunológicas, dentro de un ensayo en Fase I, además del uso de anticuerpos monoclonales y linfocitos T genéticamente modificados.

Alberto Ynzenga Alberto Ynzenga
Adiestrar a los linfocitos T
Tal como describió este hematólogo, la unidad utiliza la inmunoterapia con tecnología CAR. Esta consiste en añadir moléculas detectoras de células cancerígenas en las células inmunitarias (linfocitos T) del paciente. Estas últimas son las encargadas de actuar contra las células tumorales, pero se ven incapaces de hacerlo porque no las detectan.

Para ello, la unidad extrae dichos linfocitos, los purifica y los modifica genéticamente para incluir en su superficie las moléculas que localizan las células malignas, continuó Martínez.

Ya de vuelta al cuerpo del paciente, esas moléculas detectoras, que son el anticuerpo contra anti-CD19, van al encuentro del marcador CD19 en la superficie de la célula tumoral diana. Con este mecanismo, el linfocito T con las moléculas de anticuerpo contra anti-CD19 en su superficie, pueden seguir el rastro del tumor, localizar la célula cancerígena y proceder a su destrucción. Como confirmó Martínez, esta investigación de la unidad forma parte de un macro ensayo clínico que se desarrolla a nivel mundial.
Identificar cada linfoma
A la investigación anterior, Martínez añadió la explicación sobre las vías no invasivas en las que trabaja la unidad para diagnosticar los distintos tipos de linfomas y poder proceder a su seguimiento clínico en el tiempo. Así, relató que es factible encontrar una técnica que descubra proteínas o secuencias de ADN tumoral en la sangre periférica y el suero sanguíneo, un material genético que podría ser considerado como marcador de las células de linfoma.

En similares términos se expresó el responsable de proyectos científicos de la Fundación CRIS, Jesús Sánchez, quien también destacó los esfuerzos de la unidad por obtener resultados clínicos satisfactorios de cara a lograr, igualmente, diagnósticos cada vez más precoces en enfermedades onco-hematológicas. Según su opinión, una de las batallas que hay que dar actualmente es la identificación concreta de cada tipo de tumor, tal como tuvo ocasión de comprobar en sus anteriores investigaciones en los centros Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Un equipo entregado
Junto a estas dos investigaciones en marcha, con pasos reales ya dados, el hematólogo consideró necesario hacer una mención especial a su equipo, compuesto por cuatro enfermeras; siete Data Managers, o coordinadores de Investigación Clínica; una secretaria; los 18 hematólogos del servicio hospitalario, de los cuales 10 participan en los ensayos; cuatro investigadores post doctales y ocho investigadores predoctorales.

Y en general, Jesús Sánchez dedicó un mensaje de gratitud a los más de 160 profesionales que componen el Servicio de Hematología del Hospital Universitario 12 de Octubre. Este es, a su juicio, un gran equipo, formado y entregado, responsable en buena medida de nivel de publicación científica que desarrolla el centro asistencial y su unidad investigadora.

Belén, paciente de enfermedad hematologica Belén, paciente de enfermedad hematologica
En presencia de pacientes
Como todo Día Mundial, el dedicado al linfoma también contó con la participación de pacientes. En este caso fueron Belén García y Javier Pastor, paciente de mieloma múltiple este último, los primeros que dieron fe de la importancia de que la investigación siga adelante.

Por su parte, Alberto Ynzenga, funcionario de carrera y paciente de linfoma, también quiso compartir su vivencia. A poco de superar los 40 años de edad, y ya con una familia de cuatro miembros, le llegó el diagnóstico en febrero. Sus únicos síntomas fueron una acusada lumbalgia y una urticaria, en principio con remota relación con cualquier causa oncológica.

La confirmación del diagnóstico vino a través de una resonancia. Posteriormente, y con buena fortuna, el tratamiento duró desde el 17 de marzo al 28 de junio, mediante seis ciclos de quimioterapia que se le administraron en el hospital cada 21 días, a través de un catéter que mantuvo en su brazo durante todo ese periodo de tiempo, sin grandes molestias. Junto a eso, Alberto Ynzenga también recibió tratamiento inmunoterápico por vía intravenosa, sin efecto adverso alguno, al igual que tampoco le resultó especialmente penosa la quimioterapia. Actualmente, está en remisión y seguimiento todavía estrecho.

Jesús Sánchez Jesús Sánchez
El cómic del cáncer
Finalmente, Jesús Sánchez destacó los 300.000 euros que destinará en 2017 la Fundación a becas para investigadores españoles que se formen en centros internacionales de referencia, con el compromiso de adquirir nuevos conocimientos y técnicas que traer de vuelta a España, en beneficio de la práctica clínica nacional. De igual modo, también elogió los acuerdos de colaboración entre esta entidad sin ánimo de lucro y sociedades como las españolas de Oncologia Radioterapica (SEOR), de Oncología Médica (SEOM) y de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), entre otras.

Para una mejor divulgación de la lucha contra el cáncer, Jesús Sánchez es autor de un comic en el que la estrella es el doctor Joaquín Martínez.