También se pusieron de manifiesto, en este encuentro, valoraciones sobre la estrategia nacional de vacunación, fruto del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad, las Administraciones de las comunidades autónomas, los profesionales y los especialistas.
Ignacio Para, Ignacio Saez-Torres y Pilar Aparicio
Así lo expresó el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, en su discurso de apertura de este acto, en el que destacó que, “a pesar del sufrimiento padecido y de los fallecimientos, debemos estar todos orgullosos del esfuerzo realizado en España por todo el sector sanitario y, también, por la industria farmacéutica”.
Ignacio Para enumeró las múltiples incertidumbres que se plantean en el horizonte, como “qué respuesta vamos a dar ante la sucesiva aparición de diversas variantes del virus o si, más adelante, habrá que proporcionar a la población dosis de refuerzo y a que rango de población", así como cuáles serán los criterios más sensatos para la prescripción de la tercera dosis.

Además, Para manifestó que en los próximos meses se contará con nuevas vacunas con un espectro más amplio y potente. También, “contaremos con una experiencia muy valiosa sobre cómo ha sido el comportamiento de las vacunas actuales a lo largo de estos meses, que se considerarían como la Fase IV de un ensayo clínico”, sostuvo, tras lo que señaló que, en el contexto de la Covid-19, no debe olvidarse prestar atención al cumplimiento del calendario de vacunación tanto de niños como de adultos.
A pesar de la aparición de nuevas vacunas, de la experiencia acumulada en el comportamiento de las actuales y de los diferentes tratamientos que demostraron eficacia en el tratamiento, el máximo representante de la organización convocante indicó que los ciudadanos tienen muchas preguntas sobre la inmunidad, la transmisión, las tasas de muertes, la equidad en los tratamientos en las diversas comunidades, etc. Por ello, emplazó a los panelistas “a reflexionar entre todos y aportar ideas y posibles soluciones que puedan hacer frente a los retos epidemiológicos presentes y futuros”.
Impulso tecnológico
El general manager de la compañía farmacéutica Sanofi Pasteur España, Ignacio Saez-Torres, destacó el gran impulso que ha dado la industria farmacéutica en el país durante los últimos años, invirtiendo en el desarrollo, con más de 3.500 estudios clínicos en marcha, de los que un millar se iniciaron en 2020. De esta suma, el 34 por ciento son para tratamiento y vacunas contra el SARS-COV-2.
Por su parte, la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, señaló que “todo lo que hemos aprendido en innovación y en tecnología, y esas plataformas tecnológicas que han permitido el desarrollo de estas vacunas de una forma tan rápida y eficaz, han llegado para quedarse con nosotros”. Así, defendió un calendario común de vacunación para todo el ciclo vital.

Políticas vacunales
Tras la inauguración, el debate comenzó con la intervención del presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), el doctor Amos José García Rojas, que razonó que las vacunas sin las políticas vacunales no salvan vidas. Afortunadamente, la política vacunal española es envidiable y envidiada, en la que las implementadas en el sistema son gratuitas para todos.Amos José García Rojas pidió que no se espere a una nueva generación de vacunas para administrar la dosis de refuerzo porque no hay por qué soportar más muertos, sin olvidar que la pandemia es un acontecimiento global que no puede solucionarse con medidas locales.
A juicio de este ponente, no es prioritario administrar una tercera dosis a la población que recibió las dos pautadas, sino que hay que empezar a poner la primera dosis a quien no obtuvo ninguna en los países en vía de desarrollo. Esta medida no es solo de equidad y justicia, también es egoísta, ya que evitará la aparición de nuevas variantes.

Otra ponente en este acto fue Elisabet Petkova, que es médico especialista del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, centro gestionado por el grupo sanitario Quirónsalud. Así, relató como, al inicio de la pandemia, cuando el 50 por ciento de los ingresos eran por la Covid-19, no había experiencias previas para los tratamientos.
Los pacientes llegaban en fase antiinflamatoria y no daba tiempo a actuar. Posteriormente, comenzaron a usar inmunosupresores y corticoesteroides; se hipertrofiaron las Unidades de Cuidados Intermedios Respiratorios para dar soporte. No obstante, con la aparición de la vacunación, todo ello fue cambiando.

El doctor Juan Jesús Gestal Otero, que es epidemiólogo y profesor de Medicina Preventiva en la Facultad de Medicina de la coruñesa Universidad de Santiago de Compostela (USC), considera, también, que la tercera dosis no es tan necesaria como facilitar el acceso a las vacunas de los países en desarrollo. Solo el 2 por ciento de las vacunas se administraron en África, por lo que es muy importante conseguir niveles altos de vacunación en todo el mundo para evitar que surjan variantes.
Las próximas vacunas
Juan Jesús Gestal Otero destacó la tecnología de las vacunas de ARN mensajero que va a revolucionar el mundo, las cuales son más fáciles, rápidas y baratas de producir. De este modo, se están desarrollando frente al VIH, el citamegalovirus, el ébola, la malaria, la tuberculosis y una vacuna universal contra la gripe.
También, Gestal Otero insistió a las Administraciones de las comunidades autónomas para que se restaure el calendario de vacunas que quedó en suspenso durante el confinamiento. Así, aboga por invertir más dinero en la Salud Pública, de modo que se introduzcan nuevas vacunas en la edad adulta, como Shingrix, para el herpes Zóster.
A la pregunta que realizó Para sobre por qué los vacunados se infectan, este panelista aclaró que no son vacunas esterilizantes, son vacunas que protegen frente a las formas graves o mortales de la enfermedad que causa esta pandemia.

La responsable del Laboratorio de Gripe y Virus Respiratorios en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Inmaculada Casas, explicó que, a lo largo de toda la pandemia, ofrecieron un servicio al Sistema Nacional de Salud (SNS), trabajando en la secuenciación masiva del virus y coordinando un proyecto para el estudio de las variantes que circulan en España y que es útil para conocer qué capacidad tiene el virus de mutación y si las vacunas se tienen que adaptar y a qué ritmo.

Mayor inversión en vacunas
Ignacio Saez-Torres volvió a intervenir para subrayar que España tiene una de las tasas de inversión por vacunas más bajas del entorno europeo. Por ello, reflexionó sobre la repercusión de la inversión en vacunas en el total de gasto sanitario y si esas bajas tasas de inversión son sostenibles a largo plazo.Más tarde, el director de Human Health Division en el laboratorio HIPRA, Toni Maneu Marcos, también insistió en no olvidar los costes evitados o evitables a través del uso de vacunas a la hora de estudiar la forma su financiación. El desarrollo, escalado industrial y fabricación de una vacuna es tremendamente complejo con respecto a la producción de otros productos farmacéuticos. Aún así, sus precios son comparativamente muy bajos.

Por último, intervino la directora de Government Affairs del Área de Vacunas de la compañía farmacéutica GSK España, Ana Hernando Monge, que recordó que “las vacunas son la piedra angular en materia de Salud Pública y que su importancia se ha demostrado más evidentemente a la luz de la pandemia”. Sin duda, la recuperación económica y social que empieza a notarse ya será atribuida en los libros de Historia a la llegada masiva de vacunas en un tiempo récord.
Cambios en el ecosistema vacunal
Este éxito es fruto de la colaboración público-privada basada en el diálogo continuado y abierto entre investigadores, Gobiernos, laboratorios y reguladores, entre otros. Ana Hernando Monge considera que debe mantenerse en el futuro y del que debemos extraer aprendizajes para estar mejor preparados para lo que venga.Hernando Monge destacó que la crisis transformó radicalmente el ecosistema de las vacunas, acelerando tecnologías, tiempos de desarrollo y de aprobación, y evidenció la necesidad de una mejor preparación y coordinación de respuesta ante situaciones de emergencia.
Uno de los puntos que pusieron de relieve en esta mutación es la importancia de la vacunación de los adultos y personas vulnerables. Los beneficios de la vacunación a lo largo de la vida van más allá de una baja de las tasas de hospitalización, dependencia y mortalidad; repercuten directamente en la economía social, traduciéndose en ahorros en costes sanitarios y sociales.

Conclusiones y próximas sesiones
En sus conclusiones, el presidente del Consejo Asesor de la Fundación Bamberg, Mario Mingo, destacó que la opinión pública sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas mejoró ostensiblemente, como demuestra que más del 75 por ciento de la población se vacunara de las dos dosis. Las cifras de infectados, hospitalizados, enfermos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y fallecimientos permiten vislumbrar el final de la pandemia.Mario Mingo observó que siguen existiendo incertidumbres y dudas en cuanto a la aparición de nuevas olas, a la duración de la inmunidad natural y la inmunidad que otorgan las vacunas. Por ello, es fundamental vacunar a toda la población del mundo entero, por epidemiología o por egoísmo, para reducir, en lo posible, la aparición de nuevas variantes.
También, Mingo valoró que “en el ISCIII estudian en profundidad los virus circulantes, las distintas cepas, la eficacia de las vacunas en las distintas variables, la investigación del fenotipo del virus y buscan nuevas pruebas diagnósticas para lograr una detección precoz de la enfermedad”.
Por último, concluyó el presidente del Consejo Asesor de esta Fundación con la afirmación de que la industria pide más diálogo y una amplia colaboración con las autoridades sanitarias para identificar con suficiente antelación los virus circulantes y acelerar la fabricación de nuevas vacunas. Además, reclama una mayor inversión en Salud Publica y en la financiación de las nuevas vacunas.

La Head of Public Affairs Spain de Sanofi, Arantxa Catalán, puso énfasis en la respuesta de las instituciones europeas poniendo en marcha políticas de salud comunes, así como los fondos de recuperación que las autoridades financieras dejaron a disposición de los Estados miembros.
Transformación digital
Señaló Arantxa Catalán que la transformación digital es unos de los pilares para canalizar estos fondos. En el entorno sanitario y, especialmente, en el desarrollo de vacunas y tratamientos, la digitalización va a dar capacidad de anticipación a los retos de una pandemia y va a ayudar a los profesionales sanitarios a tomar decisiones.Ignacio López Balboa, que es patrono de esta Fundación, cerró el citado evento preocupado porque, “a estas alturas de la película, sean negacionistas ante el tema de la vacuna. Los estudios clínicos y sociológicos demuestran que la herramienta más potente para luchar contra una pandemia vírica son las vacunaciones”.

La Fundación Bamberg invitó a los próximos eventos, como 'El impacto de la telemedicina en la nueva atención asistencial', previsto para este lunes, 4 de octubre. Para destacó especialmente el 'Foro Nacional de Innovación en las Ciencias de la Salud', que se desarrollará, tanto de forma presencial como telemática, el miércoles, 17 de noviembre, en el Hotel Meliá Castilla de Madrid, con más de 40 ponentes y 300 asistentes presenciales.
