Asistentes a la reunión
Asistentes a la reunión

Los consejeros de Sanidad del PP abandonan el Interterritorial sobre Atención Primaria

El documento fue aprobado "sin consenso"

Guardar

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) monográfico sobre Atención Primaria, que se ha celebrado este miércoles, 10 de abril, tuvo como resultado el rechazo por parte de todos los consejeros de Sanidad del Partido Popular (PP) a la propuesta de mejora de este primer nivel asistencial presentada por la ministra del ramo, María Luisa Carcedo, en esta cita, hasta el punto de abandonar la reunión sin llegar a término, lo que no fue óbice para que quedase aprobado.

"Bien es cierto que con un número menor con el que se inició la sesión de hoy, finalizado el Pleno, hemos decidido, por mayorías aquí presentes, respaldar el documento que se ha presentado como consecuencia de la culminación de los trabajos que se han llevado a cabo en tres meses y cumpliendo el calendario acordado en el seno del Pleno del Consejo Interterritorial en anteriores sesiones plenarias", manifestó María Luisa Carcedo como justificación a la luz verde dada al texto.

A esta convocatoria acudieron en un principio los consejeros Antonio María Sáez Aguado (Castilla y León), José María Vergeles (Extremadura), Pilar Ventura (Aragón), Francisco del Busto (Asturias), María Luisa Real (Cantabria), María Martín (La Rioja), Manuel Villegas (Región de Murcia), Ana Barceló (Comunidad Valenciana), Jesús Fernández Sanz (Castilla-La Mancha), José Manuel Baltar (Canarias), Fernando Domínguez (Comunidad Foral de Navarra), Enrique Ruiz Escudero (Comunidad de Madrid), Nekane Murga (País Vasco) y Jesús Aguirre (Andalucía).

En sentido contrario, no participaron los titulares de las carteras sanitarias de los Ejecutivos de Galicia, Jesús Vázquez Almuiña; Cataluña, Alba Vergés; Baleares, Patricia Gómez; Ceuta, Adela María Nieto; y Melilla, María de la Paz Velázquez.

"El esfuerzo está hecho. Es la primera vez que el Gobierno hace un esfuerzo y pone la Atención Primaria en primer plano, algo en lo que coincidimos las comunidades autónomas y los profesionales", expresó Ana Barceló en la previa del encuentro. Sin embargo, pese a coincidir en el fondo del asunto, varios de los representantes de la Sanidad autonómicos no aprueban las formas y tiempos en que se llevó a cabo la elaboración de este documento de mejora.
Plantón en bloque
De hecho, los consejeros de Sanidad pertenecientes al PP decidieron levantarse de la mesa de negociación del Consejo Interterritorial del SNS. "Hemos querido venir al Consejo porque somos responsables, pero no queremos formar parte de la negociación", declaró Antonio María Sáez Aguado. "Son unas prisas que no entendemos", prosiguió, tras lo que definió esta premura como "prisas electorales".

Según afirmó Saéz Aguado, el documento "no ha conseguido el consenso suficiente ni de las comunidades autónomas ni el consenso profesional". "Conocemos el documento de los coordinadores y poco tiene que ver con el documento que ha trasladado el Ministerio", afirmó, ya que este tiene "muchos defectos", como "un análisis de cómo está la Atención Primaria en las comunidades y de qué han hecho las comunidades autónomas".

Este nuevo documento de Atención Primaria "incluye medidas cuyo impacto presupuestario no se ha ni siquiera apuntado", apuntó Sáez Aguado, y se trata de "un documento muy académico". "He trabajado con siete ministros y nunca había visto esto", insistió. Por ello, y "con todo el respeto", según el titular de la Sanidad castellanoleonesa, decidieron abandonar la sala en la que se estaba celebrando la reunión, para no participar de la aprobación de "un documento sobre Atención Primaria que no esté avalado por una parte muy importante de la profesión", exponiendo como razón "las prisas", principalmente.
Sin cálculo del impacto económico
"Estaríamos dispuestos a llegar hasta el borrador que fuese necesario", expuso, por su parte, Enrique Ruiz Escudero. "No estamos cerrados a seguir debatiendo sobre la Atención Primaria", añadió. "Las prisas son malas consejeras", opinó, tras él, Jesús Aguirre, a lo que Manuel Villegas apuntó que hay que ser "un poco realistas" y no aprobar un documento en el que no existe "un análisis sobre el impacto económico en las comunidades". Además, criticó la utilización de este nivel asistencial "como un tema electoral".

De igual manera, el titular de la cartera sanitaria de la Administración murciana calificó de “hecho insólito” el procedimiento del Ministerio respecto al Plan de Atención Primaria “que, a tres semanas de unas elecciones generales, quiera sacar adelante un plan, sin dinero, sin la unanimidad de las comunidades y sin saber si las urnas le darán la posibilidad de liderarlo”.

También José Manuel Baltar lamenta que el Ministerio de Sanidad "no haya sido capaz de consensuar con todos los servicios de salud de todas las comunidades autónomas" un plan nacional para relanzar Atención Primaria. Además, precisó que se pierde una oportunidad de mejora y de equidad importante para todo el territorio nacional y que se desperdicia un tiempo importante en solventar otras muchas cuestiones que han ido quedando sin solución, como el registro de profesionales, el abordaje del sistema de financiación y el déficit de especialistas, asuntos trascendentales para Canarias.
Rechazo de SATSE al plan
En la misma línea, el Comité Ejecutivo Estatal del Sindicato de Enfermería (SATSE) ya había advertido de su postura al considerar que el Plan de Atención Primaria propuesto por el Ministerio de Sanidad "no responde a las necesidades y demandas de los enfermeros, enfermeras y fisioterapeutas para mejorar la atención que prestan a los ciudadanos ni a lo que requiere con urgencia el SNS a medio y largo plazo". “Se trata de un gesto político propiciado por los compromisos electorales”, señaló previamente a la celebración de este Consejo Interterritorial.

De igual manera, esta organización sindical denunció el "escaso tiempo empleado en la elaboración del plan, poco más de dos meses y medio", así como que el papel dado a los representantes de los profesionales en las reuniones celebradas fue el de meros “convidados de piedra”, al no tenerse en cuenta las propuestas de mejora planteadas.
El Marco Estratégico de Atención Primaria
De acuerdo con la información oficial difundida por el Ministerio de Sanidad, el Marco Estratégico para Atención Primaria de Salud contempla, a corto plazo, garantizar que las citas médicas no urgentes se atiendan en menos de 48 horas.

El documento incorpora seis líneas estratégicas y objetivos a corto, medio y largo plazo para avanzar hacia el fortalecimiento y liderazgo de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud. También establece la aprobación de ofertas públicas de empleo con periodicidad, al menos, bienal, con el fin de reducir la tasa de temporalidad en Atención Primaria por debajo del 8%.  Fija como objetivo que en 2022 los cupos se sitúen en 1.500 pacientes en atención a adultos y 1.000 en pediatría. Las cifras pueden variar en función de distintos criterios (territoriales, demográficos, epidemiológicos o socioeconómicos).

Se actualizará la Estrategia de Cronicidad del Sistema Nacional de Salud y el desarrollo de Programas de Atención Domiciliaria centrados en las necesidades sanitarias y sociales de la persona. Se incrementarán de forma progresiva los presupuestos asignados a Atención Primaria tanto en personal, como en infraestructuras y equipamiento.
Otras reacciones
De forma posterior a la aprobación del documento en el Consejo Interterritorial, el Foro de la Profesión Médica (FPME) expresó su "rechazo unánime" al documento ministerial. Para este organismo, el Plan de Mejora de la Atención Primaria presentado por María Luisa Carcedo carece de lo básico que requiere este nivel asistencial en estos momentos y que es "lo que la profesión médica ha reclamado incesantemente en los últimos años": financiación, recursos humanos y más tiempo para las consultas.

De igual manera, la consejera de Salud del País Vasco, Nekane Murga, señaló que “cualquier iniciativa para potenciar la Atención Primaria es positiva” y añadió que “la premura es buscar soluciones” para “fortalecer” este ámbito asistencial. Nekane Murga recordó además que el País Vasco ya cuenta con una Estrategia con 35 medidas para reforzar la Atención Primaria.