Durante la Jornada sobre Informática Sanitaria y Prescripción Electrónica organizada por la Organización Médica Colegial (OMC) este viernes, 20 de diciembre, quedó claro que los algoritmos de prescripción establecidos por el Gobierno valenciano irritan a buena parte de la profesión médica. A lo largo de dicha jornada se oyeron voces contra los protocolos de prescripción implementados en la Comunidad Valenciana, tachándolos en algunos casos de medidas únicamente economicistas y, en otros, de interferencias en la libertad prescriptora del médico. El encuentro tuvo lugar en la sala dedicada a Severo Ochoa de la sede del colegio de médicos de Madrid, ICOMEM, del que es presidenta Sonia López Arribas, quien abrió la jornada deseando una feliz navidad a todos los presentes.
Como segundo ponente en el orden del día, el doctor José Ventura Remolar, vocal de Atención Primaria Rural de Castellón, hizo una demostración práctica del algoritmo sobre Dislipemias, introducido en la Comunidad Valenciana desde junio pasado. A la vista del procedimiento, resultó evidente para los asistentes, pertenecientes a otras comunidades autónomas, que el sistema no resulta funcional aunque pretenda ser una ayuda a la práctica clínica. Ventura transitó por diferentes páginas en las que se registraron niveles de colesterol LSL y HDL, junto a medicamentos y dosificaciones. También leyó Ventura las declaraciones contrarias a los algoritmos hechas públicas desde las diferentes sociedades médicas por ser unas medidas que entorpecen y/o coartan la libertad prescriptora del médico.
Los algoritmos, una suerte de antimedicina
Posteriormente, el ponente amplió la información al redactor de Acta Sanitaria diciendo que el algoritmo no aporta información de precios de medicamentos hasta los niveles 2 y 3. De momento, sólo son dos los algoritmos vigentes en Valencia: el mencionado sobre Hipercolesterolemia pura (dislipemias) y otro sobre medicamentos para el manejo de la Artrosis. Está en vías de implementación un tercer algoritmo sobre patologías digestivas para fármacos entre los que brillaría con luz propia el omeprazol. En cuanto a los hipotéticos algoritmos sobre EPOC o Diabetes, el doctor Ventura razonó con este medio de comunicación diciendo que el consejero de Sanidad, Manuel Llombart, irá con más tiento a la hora de ponerlos en marcha. Por las criticas dirigidas contra los algoritmos, se coligió que dichos protocolos no han gozado de ningún consenso en el que se haya consultado a los profesionales sanitarios. En el terreno práctico, Ventura explicó que, a veces, los médicos tienen que “burlar” a la aplicación informática cuando no pueden prescribir el medicamento que realmente prefieren para el paciente. En esas situaciones, llegan hasta ese fármaco deseado, desde diagnósticos secundarios o no del todo reales. Además, concluyó el médico de Castellón, si llega a haber un momento varios algoritmos vigentes, se restará mucho tiempo al médico durante la prescripción a pacientes polimedicados.Al terminar la intervención del representante del Colegio de Castellón, un vocal del de Alicante aseguró que la Comunidad Valenciana está quebrada y por eso se recurre a medidas económicas como los algoritmos, a lo que Josep Fumadó, vocal de Área Rural de la OMC, añadió que tales algoritmos son una suerte de “anti-medicina”.
Antes del doctor Rivera, había hablado el director de la Estación clínica Atención Primaria ECAP del ICS y médico de familia en Girona, doctor Rafael Cubí Montfort, quien recalcó la importancia de la firma electrónica en la prescripción electrónica y en el acceso a las historias clínicas, igualmente digitales.