Manuel Vilches y Luis Mayero
El acto fue introducido por el presidente del IDIS, el doctor Luis Mayero, quien estuvo acompañado por el director general del mismo organismo, el doctor Manuel Vilches. El máximo representante de IDIS inauguró el acto indicando que “contemplar la adquisición de productos farmacéuticos como un gasto, y no como una inversión, es un error”. En su opinión, “la demonización de la Sanidad Privada no tiene sentido, ya que estamos comprometidos con la investigación, el desarrollo y la innovación”.
El 22 por ciento de la población española tiene doble aseguramiento
Bajo el título ‘Acceso a la innovación farmacéutica’ se desarrolló la primera mesa redonda que, moderada por el director de Investigación e Innovación del Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí (CSPT), el doctor Lluís Blanch, tuvo como ponentes al subdirector general de ramos personales de la aseguradora SegurCaixa Adeslas, Luis Iglesias; al director médico del grupo hospitalario Vithas, el doctor David Baulenas; y al director de Government Affairs del laboratorio Roche, Federico Plaza.Luis Iglesias, como representante de una aseguradora, explicó cómo se incorpora la innovación a sus asegurados. “El 30% de la población española cuenta con una póliza privada de salud”. "Este hecho – añadió – se debe a la cada vez mayor implicación de la Sanidad Privada en la innovación, a la que ha contribuido, por un lado, la aparición de los grandes grupos hospitalarios, con una red de centros médicos cada vez más extendida y, por otro, el trabajo de las financiadoras”. En esta línea, Iglesias resaltó el papel del mutualismo. “A través de Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), Mutualidad General de Funcionarios Civiles y del Estado (MUFACE) y Mutualidad General Judicial (MUJEJU), se ha permitido un acceso asistencial en todos sus ámbitos. Tanto es así que el 22% de la población española tiene doble aseguramiento y, de este porcentaje, el 85% de los funcionarios que pueden elegir entre los dos sistemas opta por la Sanidad Privada".
Sin embargo, el subdirector general de ramos personales de SegurCaixa remarcó que “la Sanidad Pública y la Privada no deben entenderse como competidoras, pese a que algunas corrientes quieren dificultar el entendimiento entre ambas, sino como complementarias y como miembros de un equipo que actúa por el bien del paciente”.
La incorporación del Big Data está cambiando la innovación en investigación
Con respecto al reto de integrar innovación por parte de los proveedores sanitarios, David Baulenas subrayó que hay que partir de dos conceptos, “el de innovación acelerada y el de innovación global”. En este sentido, “promover el pensamiento crítico, trabajar en equipos por resultados, trabajo en red, nuevas habilidades de comunicación, información veraz y mucha curiosidad, son los puntos clave para conseguir alcanzar este objetivo en el que debemos implicados todos los agentes relacionados con la Sanidad Privada”.
En su opinión, la innovación en tecnología que “hasta hace poco estaba centrada en el producto, ha cambiado sus criterios debido al a incorporación del Big Data y de la inteligencia artificial”. "Ahora las grandes bases de datos – explicó – nos permiten encontrar conclusiones más allá de las hipótesis previstas”. Por último, indicó que la innovación asistencial “va mucho más allá de la gestión clínica, sobre todo porque estamos hablando de estructura, oferta y experiencia”.
El valor de la innovación desde el punto de vista de la industria farmacéutica fue abordado por Federico Plaza, quien comenzó planteando cómo ha repercutido la innovación por parte de los laboratorios en la esperanza de vida. Para explicarlo, expuso datos de estudios que indican que “entre el 60 y e 70% del incremento en la mejora de la esperanza de vida es imputable a los medicamentos”.
Para ejemplificar el dato anterior expuso la mejora sustancial de la evidencia del cáncer en España, cuya curación está ahora entorno al 53% y se espera que crezca hasta un 70% en 2030. Asimismo, habló de cronicidad de otras enfermedades que hasta hace pocos años eran letales como el sida u otros cánceres como el melanoma y algunos tipos de tumores de pulmón, así como en el abordaje de Enfermedades Raras (ER) con medicamentos.
Más del 40 por ciento de los fármacos aprobados son medicamentos de precisión
Plaza hizo hincapié en la importancia de la Medicina de Precisión ya que “ha acercado mucho la investigación básica a la clínica y permite ser más coste-efectiva. Actualmente, más del 40% de los medicamentos aprobados por las agencias europea y americana del medicamento, EMA y FDA, respectivamente, son fármacos de precisión”. El representante de la industria farmacéutica dejó claro que este tipo de Medicina “no es personalizada, sino segmentada por grupos de pacientes, es decir, estratificada, pero se trata del paso previo para llegar a la auténtica Medicina Personalizada”.“Uno de los retos para la sostenibilidad sanitaria es acortar los tiempos de espera entre la investigación básica y la clínica, así como el incremento del rigor del desarrollo clínico con el fin de medir muchas más variables que en épocas anteriores”, destacó el representante de Roche.
‘Sostenibilidad futura del sistema: Compra innovadora de medicamentos y optimización de los procesos de compra’ fue el título de la segunda mesa redonda moderada por el Director de I+D+i y Postgrado del grupo hospitalario HM Hospitales, el doctor Cristóbal Belda, que introdujo a la coordinadora de proyectos territorial del grupo Quironsalud, Nerea Moyano, que actuó como primera ponente.

Para ella, “el acceso a la innovación farmacéutica no puede ir desligado del aprovisionamiento de fármacos innovadores. Si bien hasta hace unos 25 años los hospitales privados se dedicaban a comprar, actualmente no solo compran, sino que toman decisiones en equipo, teniendo en cuenta el criterio de eficiencia”. Ésta es fundamental desde su punto de vista, pues “llegan al mercado nuevas moléculas con una bajísima rentabilidad y por eso debemos estudiar muy bien cómo implementar los nuevos fármacos en los hospitales privados”. Para conseguir este objetivo, Moyano apuntó la necesidad de “diseñar medidas eficientes de inclusión de fármacos innovadores en los centros privados y cumplir con nuestros objetivos presupuestarios pues, desde luego que nuestros todos nuestros pacientes merecen lo mejor, pero hemos de analizar a qué coste y hacerlo en un entorno financiero sostenible”.
Coberturas en salud
La subdirectora médica de la aseguradora Asisa, la doctora Gema Cancela, por su parte, habló de las coberturas aseguradoras de salud y los procesos de decisión. Explicó que “el 75% de los asegurados están representados por las pólizas directas, el 28% por los mutualistas y el 7% restante corresponde a las pólizas de reembolso de gasto”. Desde su punto de vista, “se están haciendo las cosas muy bien en la Sanidad Privada, pero el sistema comienza a no ser viable y son necesarias ideas en equipo”.Los contratos innovadores referidos a la industria farmacéutica fue el último tema de la segunda mesa, abordado por el director de relaciones con las comunidades autónomas de Farmaindustria, José Ramón Luis Yagüe. Desde su punto de vista “no existe problema de sostenibilidad en el sistema, sino de solvencia, en el sentido de responder a las expectativas de la población” Yagüe recomendó “prudencia y esperanza” pero es de la opinión de que el sistema sanitario privado no dejará de ser viable.
El cierre del acto correspondió al presidente de IDIS, acompañado del director general de Inspección y Ordenación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Adolfo Ezquerra, y de la directora de planificación, investigación y formación de la Comunidad de Madrid, Teresa Chavarría. Los representantes de la Administración coincidieron en la necesidad de la colaboración de la Sanidad Pública y Privada como sistemas complementarios.