Las políticas de estímulo de la innovación en España no son eficientes

duras críticas del sector biotecnológico representado por ASEBIO

Guardar

marti-vela
marti-vela
Durante la sexta entrega de los Premios ASEBIO de divulgación sobre innovación biotecnológica, organizados por la Asociación Española de Bioempresas, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha confirmado que España compite en dura pugna con Francia por adelantarse mutuamente en el macro programa europeo de innovación Horizonte 2020, a pesar de que otros ponentes criticaron la falta de inversión y que las políticas de estímulo de esta innovación no son eficientes.

Los galardones se entregaron durante la celebración del 'VIII Bioencuentro con medios' en el que la primera mesa indagó sobre 'Cómo mejorar la comunicación de la inn0vación'. El encuentro estuvo patrocinado por las compañías Oryzon y Roche.
El ecosistema innovador
Ion Arocena

El director general de ASEBIO, Ion Arocena, declaró que es necesaria valentía política para impulsar la innovación en España. A pesar de la lentitud que se observa en los estímulos al sector, el directivo encontró a la Administración cada vez más receptiva a las razonables demandas de las compañías y empresas, en un terreno que denominó como ecosistema innovador donde los cambios normativos avanzan poco a poco. Y donde las empresas que se arriesgan a innovar tienen ante sí los peligros de la insolvencia legal que genera la actual inseguridad jurídica en algunos aspectos.

Arocena hizo un análisis crítico con datos de las fuentes oficiales para ofrecer una visión de conjunto sobre las ayudas a la innovación, con el resultado de que la parte del PIB que dedica España a innovación es preocupante, especialmente en comparación con Reino Unido, Alemania y Francia.

Para el responsable ejecutivo de ASEBIO, esta carencia nacional de inversión se aprecia en que el sector privado apenas cubre el 50 por ciento de las inversiones. Un problema que se ve agravado porque la inversión pública ha dejado de ejercer con vigor su papel tractor en la Economía. Situación que describió según las posibilidades de ayuda pública presupuestaria que se distribuye con el capítulo 8.

Lucía Cecilia Lucía Cecilia
Superar el Capítulo 8 de financiación
El director general consideró aceptable que el inicio de la crisis financiera provocara un recorte en dicho capítulo 8, pero criticó que el nivel de ejecución del presupuesto no se lleve a cabo en los últimos ejercicios. Para ello cifró los años 2015 y 2016, ejercicios cuyos recursos no fueron utilizados por las empresas por debajo del 40 por ciento. Con lo que, según Arocena, España se queda rezagada de los países europeos que sí aumentaron su inversión en innovación desde los inicios de la referida crisis.

Para el directivo la no ejecución presupuestaria es síntoma de que las políticas de estímulo a la innovación no son efectivas. Para encontrar una explicación a esta falta de uso de dinero, en principio disponible, Arocena citó que los gestores ahorran un dinero que no llega a ser real, que las ayudas ofrecidas a las empresas tienen forma de deuda, que los requisitos concursales son muy estrictos o disuasorios y que las propias empresas no se atreven a solicitar fondos por los peligros que supone no poder devolverlos.

Por lo que resumió su intervención, con la afirmación de que la Administración quizás esté pecando de un celo excesivamente prudencial. Por lo que pidió dejar el capítulo 8 como está, aunque sirve de poco, y ensayar fórmulas híbridas de financiación menos negativas paras las empresas. En cualquier caso, solicitó cambiar el ecosistema para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones con sus iguales en el resto del mundo.
La experiencia es un grado
Ofició de apuntador el expresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Muñoz, quien recordó los días recientes en que el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) dejó de pagar sus cuotas internacionales y que el mundo innovador español prácticamente se vino abajo tras las elecciones del año 2011, hito desde el cual se dejó de invertir en innovación en el país de manera aproximadamente aceptable.

Andrés Ballesteros Andrés Ballesteros
Algo falla en la financiación pública
El delegado de la Comisión de Retos Transversales de ASEBIO, Andrés Ballesteros, analizó las causas de la situación actual. Según su opinión, los datos comparativos con Europa deben sonrojar a los dos sectores, público y privado. A lo que añadió que, pasado el primer efecto de la crisis, unas potencias optaron por invertir en I+D+i y otras eligieron todo lo contrario.

Lamentó Ballesteros que España tenga escasas grandes empresas innovadoras y que, en el mapa mundial, no se pueda comparar con los países que crearon compañías como AstraZeneca, Novartis o Pfizer.

A los más liberales, el técnico de la patronal recordó que hay financiación pública en alta innovación en todos los países importantes del mundo, empezando por Estados Unidos, ya que la innovación biotecnológica requiere largos procesos de desarrollo.

Emilio Muñoz Emilio Muñoz
Raros en el paraíso
Como rareza patria, el ponente criticó que la financiación de la inversión se haga a través de la deuda y lamentó que esta sea una realidad que no se haya sido corregida por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, y los posteriores encabezados por Mariano Rajoy. En cuanto al capítulo 8, entendió que es razonble su uso hasta que las empresas consiguen músculo financiero y luego resulta inoperante y contraproducente. Por eso, aunque encontró que el Ministerio de Hacienda debe sentirse muy feliz con la no ejecución presupuestaria, Ballesteros sentenció que la falta de una buena inversión en innovación nos separa de la Europa en la que deseamos situarnos.

Por lo que pidió salir del "sota-caballo-rey" de la financiación y hacer una más selectiva para PYMEs, que empiezan, o compañías transformadoras que requieren inversiones a cinco años como mínimo, y por millones de euros.

Sebastián Cebrián Sebastián Cebrián
Informar y comunicar sobre ciencia
La responsable de comunicación de ASEBIO, Lucía Cecilia, destacó la innovación como valor intangible para las organizaciones y compañías. Así mismo, y antes de presentar a los ponentes de la segunda mesa de la jornada, aportó el dato de que los comunicadores de ciencia en España, a tiempo completo, perciben un salario anual medio de 24.000 euros, a pesar de la importante función que realizan.

Seguidamente, el director general de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), el periodista Sebastián Cebrián, consideró que innovar en comunicación es un requisito más en la transformación de las compañías para un mejor entendimiento con los grupos de interés que les afectan.

Según argumentó, esa innovación debe venir de la capacidad de escucha de las organizaciones con ajustes a realizar en la misión y la visión de las compañías, sin que sean pilares inamovibles. Junto a una exigible monitorización de los cambios que se realicen y sus resultados. Como recetas también apuntó repensar el ADN de las firmas dado que en las sociedades "líquidas" hay que elegir los interlocutores y portavoces para cada situación concreta, sin que sea el dircom el único representante reconocido por la sociedad. Además de pensar en los públicos propios y no solo en los medios de comunicación.

Silvia Muñoz Silvia Muñoz
Informar con responsabilidad
La directora de Comunicación de la compañía farmacéutica Novo Nordisck para Europa meridional, Silvia Muñoz, recordó que de 10.000 ideas de laboratorio sólo diez se convierten en medicamentos comercializados. Por lo que aconsejó acomodar la comunicación, según los tipos de patologías y el grado de dificultad de infomación para los pacientes finales, que siempre es diverso.

Sin salir de su sector, estimó que comunicar la administración de los fármacos o sus efectos posibles es un desafío que se debe asumir con responsabilidad y cautela. para evitar, por ejemplo la grandilocuencia, dado que los desarrollos se realizan a largo plazo en I+D y no hay que despertar expectativas infundadas en la ciudadanía.

Sobre los periodistas especializados, Muñoz afirmó que están bien preparados pero que también hay que tener algunos cuidados con las nuevas generaciones. Sobre ello, refirió el caso de un periodista que acudió a un congreso y montó un gran lío con sus informaciones, por haber entendido todo al revés o algo peor.

Ainhoa Goñi Ainhoa Goñi
Patentes de éxito
La directora de Comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ainhoa Goñi, citó el caso de Lagula como un éxito mundial de la innovación española, alcanzado en 1987. A los que sumó el exoesqueleto pediátrico para rehabilitación que está actualmente en uso en el Hospital Pediátrico Universitario Sant Joan de Déu de Barcelona, además del gusano como-prásticos y la leche especial para celiacos.

Goñí estimó, por otro lado, que hay una mayor sensibilidad social hacia la necesidad de la innovación y que esta debe ir de la mano de la comunicación.

Por otro lado, y desde su puesto, pidió que no se envíe a periodistas "de sociedad" a cubrir eventos de ciencia y tecnología, y expresó la dificultad del género que ella misma vivió cuando tuvo que aprenderse todo el organigrama del consejo superior. A lo que añadió que, a diferencia de otros tiempos, los dircom deben pensar que es más barato invertir en comunicación que en publicidad.

Alberto Iglesias Alberto Iglesias
Innovación vulnerable
El redactor de innovación de El Mundo, el periodista Alberto Iglesias, consideró que el ecosistema innovador cada vez goza de mayor visibilidad. Tras lo que destacó el número creciente de medios y suplementos sobre esta materia, lo que redunda en una mayor transparencia pública que, sin embargo, coincide con un nivel menos intenso de inversión sectorial.

Tal como razonó, los fondos de capital riesgo y la financiación pública dejan fuera de la agenda digital la innovación más vulberable y prometedora.

En cuanto a los periodistas, afirmó que piden, además de primicias y exclusivas, el road-map de los beneficios finales esperados para las personas destinatarias de la innovación. Para ello, puso el ejemplo de un antidiabético en 2016, junto a las prevenciones justificadas que despertó otro.
Premios para un mayor reconocimiento
El presidente de ASEBIO, Jordi Martí, destacó el impacto de la innovación en la Economía y la vida de las personas, aunque estas no sean siempre conscientes de ello. Así como el cese de la inversión cuando sobrevienen las crisis cíclicas. Pese a lo cual expresó el compromiso de ASEBIO de mantener los premios en el futuro.

Clausuró el acto la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, quien se confesó adicta a la innovación, además de encontrar justificado el acto por representar el sector el 8,6 por ciento del PIB nacional.

Concedió una gran importancia a la divulgación en ciencia y tecnología, a pesar de su dificultad, porque una sociedad formada e informada es más libre y democrática, en su opinión. Y citó el caso de las 6.000 personas que se reunieron recientemente en Córdoba para hablar de ciencia, con gran presencia de medios e investigadores. Un mérito que atribuyó a los dos colectivos profesionales, aquejado uno de  precariedad y el otro de falta de sexenios.
Pie firme en Europa
Para Vela, cada año España tiene un mejor posicionamiento en el gran programa europeo Horizonte 2020. Según afirmó, es el país tercero en proyectos concedidos y cuarto en financiación. Lo que despierta el recelo de Francia, país a batir en el ranking. Lo que dijo ser un síntoma de tener una financiación estable y creciente.

Para finalizar, la secretaria de Estado afirmó que es importante que la sociedad española sepa que se hace cada día más innovación y que los investigadores cruzan nuestras fronteras en ambos sentidos.