Las ONG vuelven a situar la atención del ébola en África

Tras la curación de la auxiliar de enfermería infectada en España

Guardar

aldeasinfantiles_ebola
aldeasinfantiles_ebola
El pasado martes, 21 de octubre, los médicos del área de Enfermedades Tropicales del Hospital Carlos III de Madrid confirmaron la superación de su enfermedad por parte de la auxiliar de enfermería infectada por el virus del Ébola en España, tras lo que diferentes ONG piden volver a situar la atención de esta enfermedad en África.

De hecho, el de la profesional sanitaria trabajadora en la Comunidad de Madrid fue el primer caso de contagio en la historia por esta patología en España y en el resto de Europa, mientras que en el continente africano "el Ébola ha provocado que más de 3.700 niños se queden huérfanos", según confirmó Aldeas Infantiles, cuyos miembros señalaron que esta enfermedad "está devastando Sierra Leona, Liberia y Guinea".

En este sentido, el secretario general de esta ONG, Richard Pichler, declaró que los efectos de esta enfermedad "dejarán una profunda cicatriz emocional en muchos niños", motivo por el que instó a los Gobiernos "a situarlos en lugar prioritario de sus agendas políticas". En la misma línea se mostraron desde Médicos del Mundo.

Esta ONG, por su parte, centra el reclamo de estrategias de prevención "en Mali y otros países de África Occidental", tras confirmarse el primer contagio por Ébola en la primera de estas naciones. A juicio del responsable de Operaciones Internacionales de la Junta Directiva de esta organización, José Félix Hoyo, "no solo hay que financiar centros de tratamiento, sino también dar una respuesta integral a la epidemia".

Ya en España, el Colegio de Enfermería de Alicante organizó la conferencia 'Enfermedad del ébola: situación actual' para informar a los enfermeros sobre la enfermedad. Por último, el Hospital de Valdecilla de Santander anunció que habilitará una planta en Liencres para el aislamiento de pacientes sospechosos de Ébola y contactos de alto riesgo.