Este evento contó con la participación de estos partidos políticos representados por el vicesecretario sectorial del PP, Javier Maroto; el secretario de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha; el delegado de Ciudadanos en Madrid, Miguel Gutiérrez; y el miembro de la Secretaría de Economía de Podemos, Iván Ayala. Anfitrión de todos ellos fue el presidente de Unión Profesional, Jordi Ludevid.
Ante la presencia también de, entre otros, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Juan José Rodríguez Sendín; y el secretario general del Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Luis Amaro, el representante de la coalición entre Podemos e IU prometió "diálogo" con los profesionales para hacer realidad "un marco consensuado" en relación con la citada norma.
"La competencia es necesaria en ciertos sectores, pero no es un mantra", sostuvo en relación con la colegiación, cuya obligatoriedad o no considera que "depende de cada profesión". En ello coincidió con sus compañeros políticos, mientras que los miembros de Unión Profesional dejaron bien clara que ésta debe conservarse para garantizar la calidad y la seguridad.
A juicio de Iván Ayala, el sector en cuestión "merece un marco jurídico específico", el cual "debe garantizar la posibilidad de acceso y el control de la actividad". "Necesita adaptarse a la actualidad", sostuvo en relación con la ley que "necesitan los Colegios", y destacó que "hay que respetar el interés general y la seguridad para el consumidor".
El anteproyecto de norma data de noviembre de 2014

La necesidad de "equilibrio" en la ley fue argumentada por el miembro de Ciudadanos, que concretó que éste debe darse entre los "beneficios" que aportan los Colegios a "consumidores, profesionales, Administración y el empleo universitario" y sus "riesgos", que son "que se resta competitividad", así como "los costes y la dificultad de gestión". "En el plazo lo más corto posible debe sacarse adelante la ley", subrayó.
"Ésta no era ni es la prioridad, regular el sector no es la principal solución para la creación de empleo", manifestó Javier Maroto, que sostuvo, no obstante, que "no cae en saco roto", y que recordó que es tiempo de "pactos". "Es necesaria, sin duda, pero no es la prioridad", insistió, al tiempo que expuso que se buscará "el máximo acuerdo con los afectados".
El miembro del PP, que reconoció que "ha habido falta de interlocución" con los mismos y que anunció la creación de mesas de trabajo en este sentido si los 'populares' gobiernan, con el borrador existente como partida inicial, afirmó que los objetivos son "la homologación más amplia posible de títulos pero con garantías de la formación necesaria". "Es un ataque brutal al intrusismo", señaló, tras lo que indicó que la autorregulación por parte de las profesiones debe someterse a estudios individuales.
El PSOE se centra en la economía
Manuel de la Rocha, que fue reprendido fuertemente por Jordi Ludevid y el resto de la audiencia, a colación de sus "tópicos economicistas" que "no responden a la realidad", también afirmó que la Ley de Colegios "no es la prioridad de las prioridades, la prioridad es tener una buena ley", aunque declaró que verá la luz "en la legislatura". No obstante, se mostró reacio a emplear para ello el anteproyecto de ley. "La mejora de la regulación de los servicios profesionales ayudará al crecimiento de la economía", explicó, prometiendo también escuchar a la otra parte."Busca potenciar la movilidad y ampliar las oportunidades laborales", prosiguió el socialista en relación con la norma, tras lo que indicó que se pretende "fortalecer la capacidad para competir", mediante la reducción "de las barreras de entrada a la actividad". Sin embargo, garantizó "los estándares profesionales", así como evitar el intrusismo, además de que "no tiene porqué haber menos calidad". Habrá "defensa de la salud y la seguridad pública", subrayó al respecto.
Unión Profesional sostiene que la colegiación obligatoria es necesaria
Una vez planteados estos argumentos, diferentes intervinientes en la jornada insistieron en que "el intrusismo se soluciona con más colegiación", por lo que "ahora debería ser más obligatoria". "Hay sectores que no entendemos la competencia, hay profesiones con otros valores", manifestó Juan José Rodríguez Sendín en su defensa de la colegiación, antes de celebrar el rechazo de Unidos Podemos al Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP).
"El mayor enemigo del TTIP son las formas con las que se está tratando", reconoció Maroto, que indicó que el PP lo defenderá siempre que haya "reciprocidad" y bajo unas condiciones. "Tenemos una opinión favorable", señaló De la Rocha, que defendió que no haya "rebaja de los estándares profesionales", mientras que Gutiérrez aseguró que en Ciudadanos son "firmes defensores" del mismo "como idea de acuerdo comercial". "Hay que mantener la seguridad jurídica de Europa y los derechos laborales", concluyó, no obstante.