NZ1_8948
NZ1_8948

Las autonomías ya controlan los laboratorios privados y pueden fijar el precio de los test del Covid-19

el ministerio de sanidad publica una nueva orden

Guardar

El Ministerio de Sanidad ha impulsado una Orden ministerial por la que pone a disposición de los Gobierno de las comunidades autónomas los laboratorios públicos y privados de diagnóstico clínico que realizan pruebas de detección del Covid-19, además de establecer "la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para la regulación de los precios de estas pruebas, con el objeto de evitar situaciones abusivas en el acceso a este servicio".

Dicha Orden, publicada este martes, 14 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para el refuerzo del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la contención de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, fija también los requisitos para la realización de pruebas diagnósticas. Así, "estas pruebas deberán ser prescritas por un facultativo de acuerdo con las directrices, instrucciones y criterios acordados al efecto por la autoridad sanitaria competente", expone.

Salvador Illa

Además, "todos los centros, con independencia de su titularidad, deberán notificar a las comunidades autónomas los casos de Covid-19 confirmados de los que hayan tenido conocimiento tras la realización de las pruebas diagnósticas", indican desde la cartera sanitaria del Ejecutivo.

Esta norma también recoge "la obligación de que las entidades públicas o privadas que adquieran material para hacer pruebas diagnósticas deberán ponerlo en conocimiento de la autoridad sanitaria competente de la comunidad autónoma en la que se encuentren ubicados y/o presten sus servicios, con indicación expresa del tipo de material, número de unidades adquiridas y destino de uso".
Asegurar la equidad
Según el ministro de Sanidad, Salvador Illa, esta Orden tiene como objetivo "que las pruebas se realicen siguiendo criterios de equidad y cohesión y en una única red, que dirigen las comunidades autónomas". De esta manera, todos los laboratorios "tendrán que realizar su labor conforme a las autoridades sanitarias de las regiones, que indican qué personas tienen preferencia para ser diagnosticadas, es decir, aquellas con sintomatología grave o leve o aquellos grupos de riesgo, como en residencias de mayores", añadió.

"Hemos sacado esta Orden hoy porque algunas comunidades nos pidieron que clarificáramos esta cuestión. Todos los recursos se ponen al servicio de una misma estrategia de diagnóstico", continuó el máximo responsable de la Administración sanitaria. En este sentido, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de la misma (CCAES), Fernando Simón, explicó que la finalidad de la norma es "controlar el uso de pruebas diagnósticas, sobre todo PCR".

"No podemos permitir que en un periodo de escasez se usen las PCR en grupos poblacionales en los que no van a ser suficientemente eficientes y que los diagnósticos que se hagan no queden bajo el conocimiento de los servicios sanitarios de las comunidades. El objetivo es garantizar que los resultados se conocen, que no hay abusos por parte de ninguna entidad y evitar que se hagan PCR cuando la probabilidad del resultado es excesivamente baja, porque sabemos que la PCR tiene muy poca eficiencia en personas asintomáticas", detalló Fernando Simón.

Fernando Simón
Continúa la tendencia
"Mañana se cumple un mes desde el inicio de decreto de alarma. Podemos confirmar que estamos doblando la curva, alcanzamos el pico hace unas semana", expresó Salvador Illa. Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad, a las 11.30 horas de este 14 de abril, España registraba un total de 172.541 casos notificados, 18.056 fallecidos y 67.504 personas recuperadas. Como en los últimos días, no facilitó la cantidad total de personas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), sino únicamente la de cada comunidad autónoma.

Así, el ministro de Sanidad comunicó que, "hoy, el incremento de nuevos casos es del 2 por ciento respecto a ayer" y "hay un incremento del 3 por ciento de fallecidos". En este sentido, Simón aclaró que "esta semana es peculiar, los datos de ayer y de hoy se tiene que valorar con cuidado por los días festivos, pero las tendencias son buenas".

"Las altas suponen alrededor de un 40 por ciento de los casos", mientras que "en UCI y en hospitalizados se mantiene un incremento del 2 por ciento de nuevos casos. Sabemos que en estos dos lugares, pero sobre todo en las UCI, hay ese efecto de acumulo, por tanto, las camas UCI pese a que están mejor que la semana pasada, siguen estando en una situación de alto estrés", confirmó Simón.
Más de 26.000 sanitarios afectados
Este representante ministerial informó de un total de "26.672 sanitarios afectados,desde el inicio de la epidemia, si bien una gran parte de ellos han vuelto al trabajo. Ha habido casos graves y muertes, pero la gravedad ha sido menor que en la población general. Esa diferente gravedad se puede explicar por varios factores, como que la edad media de este grupo es menor que la de la población general, que al estar en el ámbito sanitario la toma a cargo y el tratamiento en algunos casos se puede hacer más precozmente".

Por otro lado, el Ejecutivo asegura que se "mantiene el reparto regular de mascarillas a las comunidades" y que "el fin de semana se han distribuido 4.148.980 mascarillas entre ellas, con lo que se acerca a 43 millones las unidades repartidas". "Estas entregas se producen al margen de los 10,5 millones de mascarillas entregadas a las delegaciones de Gobierno para distribuir en nodos de transporte entre los trabajadores", asevera.



"La normalidad ha sido la tónica general de la vuelta a la natividad laboral gracias a la colaboración de ciudadanos e instituciones", constató María Pilar Allué, que es la comisaria principal de la Policía Nacional. La secretaria general de Transporte, María José Rallo, también confirmó "la falta de incidencias en el transporte público" con motivo de la reincorporación de trabajadores.
Consejo de Ministros
"El Gobierno ha aprobado hoy, en la reunión del Consejo de Ministros, la concesión de un préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) por importe de 13.830 millones de euros, con el objetivo de proporcionar cobertura adecuada a las obligaciones de la Seguridad Social", anunció la ministra de Hacienda y portavoz de la Administración, María Jesús Montero.

Asimismo, el Consejo de Ministros ratificó "el acuerdo de la Conferencia Sectorial de Empleo, del pasado 1 de abril", y autorizó, "a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, una partida de 1.048 millones de euros para las comunidades autónomas, destinada a las políticas de empleo", añadió María Jesús Montero, que lamenta "el fallecimiento de un empleado de La Moncloa, por coronavirus".

Montero también constató que "la vuelta paulatina a la actividad laboral se está produciendo con total normalidad y sin incidentes" y, sobre las reuniones que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene previstas para esta semana de cara al Pacto de reconstrucción social y económica de España, reveló, en referencia al líder del PP, que "empezará con el señor Casado el próximo jueves, y seguirá de mayor a menor con las fuerzas políticas hasta el viernes".

María Jesús Montero
Pymes y autónomos
"El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que permite a pymes y autónomos aplazar todas las declaraciones de impuestos del mes de abril para mitigar el impacto económico provocado por la crisis del coronavirus", explicó la portavoz del Gobierno.

La ministra de Hacienda comentó, además, que "la Seguridad Social ha recibido más de 940.000 solicitudes para recibir la prestación por cese de actividad o por descenso de la facturación. Casi 780.000 autónomos recibirán esta prestación el viernes, el 98 por ciento de las tramitadas". Además, con respecto a los profesionales en cuarentena, asimilados a la baja por accidente de trabajo, "368.000 trabajadores se han acogido", confirmó.

Por último, Montero destacó que este año, "las comunidades ya han recibido sus transferencias con unas previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,6 por ciento, por lo que son muy superiores al supuesto de que se hubiera hecho sabiendo las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este 2020".