DSCF2649(2)
DSCF2649(2)

Labor fundamental de las farmacias en el primer año de pandemia

balance de las iniciativas de la farmacia a lo largo de la emergencia sanitaria

Guardar

Este mes de marzo, se cumple un año desde que la Covid-19 fue oficialmente reconocida como una pandemia y el Gobierno declaró el Estado de Alarma; 12 meses en los que los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, han sido esenciales en la lucha contra el virus y han mostrado su disposición para ayudar y colaborar durante una emergencia sanitaria sin precedentes en los últimos tiempos.

En este sentido, para hacer llegar la medicación a personas mayores y vulnerables que no podían salir de casa para ir a recogerla a la Farmacia, por el riesgo que implicaba para ellos el coronavirus, el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), en colaboración con las universidades de Barcelona y Ramon Llull de la ciudad condal, creó una red de voluntarios, formada inicialmente por estudiantes de Farmacia y colegiados disponibles.

"Posteriormente, otros colectivos, como los deportistas, a través de la Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña (UFEC), se sumaron a esta iniciativa, que dejó de estar operativa cuando acabó el confinamiento domiciliario", recuerda el vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), Guillermo Bagaría, que añade que también se puso en marcha "un circuito, que hoy en día continúa operativo, para la entrega de proximidad de medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria (MHDA) a través de la Farmacia Comunitaria, y cuando la Farmacia Hospitalaria lo solicitaba", un proyecto gracias al cual, en 2020, se realizaron "más de 20.000 entregas a pacientes".

"Si algo hemos aprendido durante este Estado de Alarma es que hay que dar respuestas sanitarias dignas a la situación de vulnerabilidad de los colectivos más frágiles y la red de farmacias es un recurso perfectamente capacitado para ayudar a hacerlo", destaca Guillermo Bagaría, que asevera que, desde marzo y hasta junio del año pasado, "840 voluntarios realizaron más de 1.000 servicios para acercar la medicación a los pacientes, a través de las 294 farmacias que lo solicitaron".

Guillermo Bagaría
Coordinación entre la Comunitaria y la Hospitalaria
La pandemia de la Covid-19 provocó una presión asistencial en los hospitales que obligó a Cantabria a llevar a cabo una experiencia piloto de continuidad asistencial en la atención farmacéutica de pacientes externos hospitalarios, mediante una acción conjunta de todas las farmacias comunitarias, tres hospitales y tres almacenes de distribución, con el objetivo de evitar el desplazamiento de los pacientes al hospital, ya que recibieron atención farmacéutica telemática por parte del farmacéutico hospitalario y fueron remitidos a la Farmacia de su elección.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria publicaron, en la revista Global & Regional Health Technology Assessment, un estudio sobre esta coordinación en la dispensación de medicamentos del ámbito hospitalario con las farmacias comunitarias. Los resultados muestran que este tipo de iniciativas "ahorra costes al sistema sanitario y a los pacientes".



"Solo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, se generó un ahorro de 30.205 euros, al evitar la realización de envíos por mensajería y, desde la perspectiva social, para los pacientes, la iniciativa supuso un ahorro de 23.309 euros, gracias a los desplazamientos (8.907 euros) y las pérdidas de productividad evitados (14.402 euros)", reflejan los datos de este trabajo.

"Durante los meses de abril y mayo de 2020, permitió que 2.249 medicamentos de dispensación hospitalaria fueran entregados en la farmacia comunitaria, con un promedio de 57,7 entregas diarias. Se ha concluido también que, con este programa, los pacientes han evitado 93.305 km en desplazamientos al hospital, asociados a un ahorro promedio de tiempo de 1.374 horas", agregan las entidades responsable de esta iniciativa.
Satisfacción del paciente
Jesús Aguilar, que es el presidente del CCGCOF, expresa que “estos datos confirman algo que parecía obvio, como es que la colaboración de los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios desemboca en el beneficio del paciente”. La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, Rita de la Plaza, subraya, por su parte, que este sistema garantiza “que el medicamento no sale nunca del canal farmacéutico, pasando los mismos controles y cumpliendo con las mismas exigencias en cuanto a normativas de custodia y conservación en el transporte”.

Rita de la Plaza asevera que "los pacientes están muy satisfechos con este servicio" y que, en febrero de este año, la Consejería de Sanidad del Gobierno cántabro decidió retomar este proyecto, "que, actualmente, está en funcionamiento gracias a la perfecta coordinación de la Farmacia Hospitalaria con la Farmacia Comunitaria".

Rita de la Plaza
Cribados Covid-19
En cuanto a la detección de la Covid-19, fundamental para atajar la transmisión del virus, la colaboración en la realización de test en farmacias es una de las reivindicaciones que el CGCOF defendió durante este primer año de pandemia, con el objetivo de aumentar la capacidad de diagnósticos en España. Así, después de la experiencia llevada a cabo en Ourense, a finales de 2020 y en este sentido, en 2021, la Comunidad de Madrid, Cataluña y Galicia ya se sumaron a los cribados Covid-19.

En concreto, Pontevedra incorporó a las farmacias en esta labor tras la firma del 'Protocolo para la detección del virus SARS-CoV-2 en la ciudadanía de la provincia de Pontevedra a través de las oficinas de Farmacia y mediante la auto recogida de una muestra de saliva', entre la cartera sanitaria del Ejecutivo regional y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de esta provincia (COFPO).

Este fue un piloto inicial con "positivos resultados", según el CGCOF, que animó a la Xunta de Galicia a extenderlo a toda la provincia, con un total de 381 farmacias, el 89 por ciento de todas, que comenzaron el cribado el 9 de febrero y "podrían llegar a hacer más de 300.000 pruebas en dos meses".



En el caso de la Comunidad de Madrid, el acuerdo entre esta región y su Colegio Oficial de Farmacéuticos (COFM) para la realización, a personas sin síntomas residentes en zonas de alta incidencia, de test de antígenos, de manera voluntaria y gratuita, derivó en el comienzo de esta iniciativa en farmacias, el pasado 4 de febrero. En la primera jornada, "se logró citar a más de 1.000 ciudadanos en alguna de las 147 farmacias participantes en el arranque, siendo ya más de 200 farmacias las que realizan estas pruebas", aseguran desde el Consejo General.

En Barcelona, entre diciembre y enero se llevó a cabo una primera fase de cribado de la Covid-19 en 50 farmacias, dirigida a personas de entre 30 y 59 años. Se invitó a unos 32.000 ciudadanos a acudir a una Farmacia y retirar el kit de automuestra de saliva.

"El farmacéutico, con formación específica, asesora al usuario para tomarse la muestra de saliva correctamente en casa y la devuelve a la Farmacia antes del mediodía siguiente. La Farmacia envía la muestra a los laboratorios, en caso de un positivo es comunicado al gestor Covid-19, que se pone en contacto con el ciudadano", explica el CGCOF, que asevera que "se está trabajando en el despliegue en Cataluña en aquellas zonas en las que sea necesario en función de la incidencia".

Para Jesús Aguilar, "esta es una conquista social de los ciudadanos y los sistema sanitarios de estas tres autonomías, que ven cómo se refuerza su capacidad de detección precoz del virus. Si algo ha caracterizado a la profesión farmacéutica en esta crisis ha sido nuestro continuo afán de colaborar, de cooperar, de ofrecer soluciones a las Administraciones estatales y autonómicas para proteger la salud de la población".

Jesús Aguilar
Protección de los más vulnerables
Por su parte, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de León (COF León), preocupado por la protección de todas aquellas personas "en las que concurra una situación de especial vulnerabilidad ante determinados fenómenos", firmó, en el verano de 2020, un convenio de colaboración con la Guardia Civil, en línea con los suscritos con otros Colegios de Farmacéuticos de España

"El convenio pone en el punto de mira al farmacéutico como figura relevante por su cercanía y asesoramiento a la población, y busca convertirlo en pieza clave para ayudar a difundir los Planes de Seguridad y como elemento de alerta y detección temprana de actos delictivos. La finalidad es reforzar la seguridad de los colectivos más vulnerables a través del trabajo diario en las oficinas de Farmacia", argumenta el presidente del COF León, Javier Herradón.

Julio Andrés Gutiérrez Hernández y Javier Herradón

La Guardia Civil pone el foco en "hurtos, robos, estafas, abusos y malos tratos, violencia de género, drogas y alcohol, acoso escolar y uso de nuevas tecnologías", por lo que este acuerdo con los farmacéuticos leoneses incluye una "formación específica a los profesionales de los dos ámbitos", mediante la celebración de talleres en los que se abordaron temas como "el inicio de la conversación con la víctima", ausencias "y desapariciones", el maltrato, tanto "físico como psíquico y sexual", y "campañas de prevención ante ciertos riesgos y amenazas", entre otros, según relata Javier Herradón.

Además, para coordinar estas acciones, se creó una Comisión Mixta de Seguimiento integrada por profesionales de ambas instituciones. "Nos consta que son frecuentes las visitas del personal uniformado de este cuerpo a las oficinas de Farmacia de la provincia, lo que genera una mayor sensación de seguridad" y "la Guardia Civil ha formado ya a más de 60 farmacéuticos para detectar posibles casos", añade el presidente de este Colegio.
Balance de iniciativas
Todas estas iniciativas, que reafirman el compromiso de los farmacéuticos por proteger y servir a sus pacientes, se recogen en el documento ‘La Farmacia Española frente al Covid-19. Un año de pandemia‘, un balance realizado por el Consejo General, que pone en valor el trabajo y la entrega de estos profesionales incluso en los momentos más críticos.