La Unión Europea respalda el papel puntero de España en la investigación del cáncer

visita de la comisaria de salud, Stella Kyariakides, al Centro de Investigaciones Oncológicas

Guardar

darias-kyariakides
darias-kyariakides
La Unión Europea (UE) ha respaldado la investigación contra el cáncer que se hace en España durante la visita de la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyariakides, al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid.

Como anfitriona, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, coincidió con su invitada en que la marcha de la vacunación avanza rápidamente en suelo comunitario, aunque sin que esto suponga que la ciudadanía deba confiarse, ante el peligro que representa la expansión de la variante Delta del SARS-CoV-2 y el aumento de contagios en la población joven, fenómenos ambos comunes a la mayoría de los países miembro.

Carolina Darias
Por la Europa de la Salud
Carolina Darias considera un honor para sí misma y para el Gobierno recibir a esta comisaria europea, por ser el país socio preferente de la UE en sus políticas de salud, al sentirse, también, muy respaldada en su acompañamiento por las representantes de los máximos organismos de investigación, como exponentes de la fortaleza del sistema sanitario y de ciencia del país.

Dentro de los retos colectivos a conseguir, Darias hizo referencia a todos aquellos que contribuyan a construir la Europa de la Salud, un continente que, aseveró, supo dar respuesta a una crisis sanitaria sin precedentes a través de medidas como la compra anticipada de vacunas, que se confirmaron como herramienta imprescindible en la lucha contra la Covid-19.

Stella Kyariakides y Carolina Darias
Entre lo urgente y lo importante
En ese empeño común, Darias celebró haber alcanzado, en la misma víspera de esta visita, la emblemática cifra de 20 millones de ciudadanos vacunados en España con pauta completa, cantidad de personas protegidas que se elevará en la semana del lunes, 19 de julio, a 25 millones, con el objetivo de alcanzar el 70 por ciento de la población nacional antes de finalizar agosto, como adelantó, recientemente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Con el ánimo de no desatender lo importante por lo urgente, la titular de la cartera sanitaria de la Administración nacional también destacó la lucha contra el cáncer, dentro de un  continuo en el que no debe importar que haya o no pandemias.

Al ser las patologías oncológicas un grupo muy diverso, pero caracterizado por su alta prevalencia, y mortalidad en un importante número de casos, Darias agradeció el interés prioritario de esta comisaria europea en este terreno y compartió con ella la actualización de la Estrategia Nacional del Cáncer, plenamente alineada con el plan europeo dirigido a las enfermedades oncológicas, momento en el que puso a su servicio todas las energías del país en su conjunto.
Medidas a determinar
La ministra de Sanidad recordó la celebración del último pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), en el que se acreditó el buen hacer de las Administraciones de las comunidades autónomas para poner freno a la propagación del coronavirus, al hacer patente, también, la necesidad de una acción tan combinada como determinada mediante medidas que ya demostraron su eficacia en los meses pasados.

Elogió Darias, también, el liderazgo del Gobierno y el trabajo, compromiso y entrega de las personas que prestan la asistencia sanitaria en España, entre las que citó, expresamente, a las enfermeras. Defendió, por ello, la estrategia nacional de vacunación, que desciende en la inoculación por décadas de edad, con el recurso de solapar tramos como hacen algunas Administraciones de regiones, razón que explica, a su juicio, que el 88 por ciento de las personas mayores de 40 años ya hayan recibido la primera dosis de su vacuna, una cifra que calificó de impresionante.

Aprovechó la ministra de Sanidad para recordar a la población que debe seguir las pautas de autoprotección y de evitación de los contagios establecidas para todos porque, advirtió, el virus está al acecho para encontrar a cualquier persona desprotegida o en situación de riesgo de contagio.

Stella Kyariakides
Europa y el cáncer
Stella Kyariakides expresó su dicha por compartir ese momento y comprobar in situ el alto nivel de la Oncología española, después de haber visitado el CNIO como centro de excelencia en investigación del cáncer.

Añadió, además, Kyariakides que es inaplazable recuperar posiciones frente a la patología oncológica, tras los retrocesos en diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades causados por la pandemia. En cualquier caso, felicitó a todo el equipo del CNIO por la magnífica labor que realiza para reducir la mortalidad oncológica y ganar en calidad de vida para los pacientes.
Esfuerzo compartido
Esta representante comunitaria también agradeció personalmente el apoyo prestado por España a las autoridades sanitarias desde el mismo comienzo de la pandemia de la Covid-19, además de su respaldo al movimiento para hacer posible la UE de la Salud, una propuesta que definirá el bienestar de la población continental en esta década.

Destacó esta comisaria la aceleración que adquirió el proceso de vacunación en la población española, al haber sido capaz su sistema sanitario de proteger ya a una cifra que se eleva por encima de los 20 millones de habitantes, entre los que ya se cuenta la totalidad de las personas mayores de 80 años y todos los residentes en centros sociosanitarios.

A efectos de Europa, declaró Kyariakides un 60 por ciento de ciudadanos que recibieron su primera dosis de vacuna contra la Covid-19 y un 47 por ciento del total que ya cuenta con la pauta completa de protección.
Situación inestable
No ocultó Kyariakides que la confianza en la eficacia ya demostrada de las vacunas pueda llevar a alguien a cometer el error de pensar que ya no existe pandemia. Muy al contrario, expresó que la expansión de la variante Delta del patógeno multiplica los casos de contagio en la población joven de numerosos países miembro.

Aún después de comprender que la población joven está exhausta por la situación sufrida desde hace 19 meses, reiteró esta representante de la UE que solo se puede oponer a la enfermedad la vacunación, en término que repitió tres veces, dado que, según sus palabras, no solo importa que cada uno esté vacunado, sino que también estén protegidos los demás.

Con la vista en el futuro, mostró Kyariakides su satisfacción por la solidaridad ampliamente demostrada por España a efectos de la vacunación a escala mundial, dentro de un apoyo general de las naciones que responde a la fortaleza de los pueblos cuando cooperan y están decididos a ayudar a los países que no pueden seguir el mismo ritmo.
Posibles terceras dosis
Esta comisaria comentó que, en caso de que fuera necesaria una tercera dosis de recuerdo de la vacuna de la compañía biofarmacéutica Pfizer, el próximo otoño, la UE estará preparada para ello, si así lo determina el criterio científico, a la vez que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) prevé disponer de cuatro terapias para la Covid-19 el próximo mes de octubre.

Por otro lado, además de animar a la cautela de todos, Kyariakides entiende que las medidas no farmacológicas para la pandemia son necesarias, tan como se vio, según la realidad epidemiológica de cada país y región, razón por la que ella lleva adelante su gira por los Estados miembro y poder así conocer de forma directa cada realidad nacional.
No alimentar la polémica de la carne
Durante el turno de preguntas, Darias no alimentó la polémica del día previo sobre el consumo de carne. Por el contrario, aseveró que, en cuestiones de salud, una de las claves es mantener una dieta saludable, equilibrada y basada tanto en macro como en micro nutrientes, en la que, naturalmente, también incluyó las proteínas.

Esta tesis, basada en una alimentación sana y equilibrada, fue respaldada, también, por esta comisaria, quien dijo que ese tipo de alimentación positiva para la salud está en el código deontológico de la UE y también en el plan europeo para el cáncer.
Representantes de la investigación
Entre otros cargos, acompañaron a Darias y a Kyariakides la directora del CNIO, María Blasco; la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la doctora Raquel Yotti; y la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la doctora María Jesús Lamas.