idis_big_data
idis_big_data

La última reunión del Comité de Innovación del IDIS se centra en las aplicaciones del Big Data

A su juicio, la Medicina "maneja una cantidad ingente de datos"

Guardar

El Comité de Innovación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), entidad nacional que agrupa a instituciones y organizaciones en defensa y promoción de la Sanidad privada, ha celebrado su última reunión, en la que sus integrantes centraron el debate en las aplicaciones del Big Data.

Manuel Vilches

Según expusieron los participantes en este encuentro, la Medicina "maneja una cantidad ingente de datos que son una importante fuente de información para mejorar la calidad del sector sanitario". En este contexto, analizaron, entre otros aspectos, "la impresión 3D de prótesis, órganos y fármacos, los wearables para monitorizar nuestras constantes, la salud ubicua, la investigación genómica, la Medicina personalizada, la telemedicina, las tecnologías híbridas de alta resolución diagnóstica, las mínimamente invasivas en cirugía o el big data".

"La penetración de la tecnología tiene como objetivo que los usuarios puedan verse beneficiados tanto en su esperanza de vida como en la calidad y bienestar de los años vividos", explicó al respecto el director general del IDIS, Manuel Vilches, que añadió que "la integración de la información que proporciona el big data permitirá contar con información detallada de tratamientos por pacientes o realizar nuevas segmentaciones y modelos predictivos de acuerdo con sus perfiles".

En este sentido, la reunión del Comité de Innovación del Instituto indicó que los sistemas sanitarios "manejan cada vez más datos de salud, pero la mayoría se encuentran desestructurados y eso hace que se complique su procesamiento con las tradicionales herramientas de análisis". Ante ello, señaló que el big data "permite unificar los datos de los pacientes para analizar las necesidades sanitarias de la población, ahorrar tiempos al tener las tareas automatizadas, optimizar el trabajo de médicos y hospitales y, sobre todo, la forma en que los pacientes son identificados y tratados".

"Antes de lo que creemos será una mala praxis no consultar con la inteligencia artificial; ante el crecimiento exponencial e inflacionario del conocimiento médico, los médicos sólo tenemos una salida posible: tener muy en cuenta la computación y el análisis masivo de datos a la hora de establecer un diagnóstico e instaurar un tratamiento", explicó, por su parte, el socio fundador de Savana y adjunto al Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Ignacio Hernández.
Aporta avances en todos los ámbitos relacionados con la salud
A juicio de los intervinientes en este evento, el big data es una tecnología que "aporta avances en todos los ámbitos relacionados con la salud, tales como la investigación genómica y la secuenciación del genoma, los procesos y procedimientos clínicos evitando la variabilidad al máximo, la adherencia a los tratamientos, la predicción de riesgos y efectos adversos de medicamentos o la Medicina personalizada".

Por último, el coordinador del Proyecto 'MOSAIC' del séptimo Programa Marco de la Unión Europea, Jorge Posada, y su Technical Manager, Giuseppe Fico, presentaron esta iniciativa coordinada por Medtronic Ibérica, que cuenta con la participación en consorcio de representantes de la industria, universidades y hospitales de cinco países europeos, entre ellos España.