La UE marca un levantamiento común de las medidas de confinamiento de los Estados

mientras, la oms insta a los país a realizar la desescalada "por zonas"

Guardar

ursula von der leyen
ursula von der leyen
La Comisión Europea ha presentado, este miércoles, 15 de abril, una hoja de ruta comunitaria para levantar progresivamente las medidas de confinamiento adoptadas como consecuencia del brote de coronavirus, que establece una serie de principios comunes para los Estados miembro de la Unión Europea (UE).

"Aunque seguimos estando en la fase de contención, las necesarias medidas extraordinarias adoptadas por los Estados miembro y la UE están dando resultados, ya que han ralentizado la propagación del virus y salvado miles de vidas", confirman desde la Comisión.

Sin dejar de reconocer las especificidades de cada país, la hoja de ruta europea marca, entre sus principios, que "el momento en que se tomen las medidas es esencial", que se deben seguir "criterios epidemiológicos" y "científicos, con la Salud Pública como prioridad principal"; la capacidad "suficiente del sistema sanitario" y "de seguimiento"; y la "coordinación entre los Estados miembro".

"La eliminación gradual del confinamiento requiere medidas de acompañamiento, entre ellas el mantenimiento del refuerzo de las capacidades en materia de equipos médicos y de protección individual", expresa la Comisión. Además, "las concentraciones de personas deben autorizarse progresivamente", así como "las medidas generales deben sustituirse progresivamente por medidas específicas" y "la reactivación de la actividad económica debe ser gradual", añade.
Plano internacional
Como parte de la hoja de ruta hacia la eliminación de las medidas de confinamiento contra el coronavirus, el citado organismo europeo presentó también orientaciones sobre las metodologías para las pruebas de coronavirus. "El objetivo de las orientaciones es ayudar a los Estados miembro a utilizar eficazmente las herramientas para la realización de pruebas en el contexto de sus estrategias nacionales y en las diferentes fases de la pandemia, entre ellas cuando se eliminen progresivamente las medidas de confinamiento", indica.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países que se planteen levantar medidas de confinamiento que lo hagan "de forma estratégica" y priorizando "las zonas del país menos afectadas". Así lo recoge una guía para la desescalada de las restricciones, en la que pide a los Gobiernos que se cercioren de que la población está "entrenada". "Las medidas deben ser levantadas lentamente y con control; no puede ocurrir todo de golpe", manifiesta el director general de este organismo, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.



La Casa Blanca comunicó, el 14 de abril, que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "ha decidido detener la financiación a la OMS, mientras se realiza una revisión para evaluar el papel de la organizaciones en el mal manejo del brote de coronavirus", dado que acusa a esta institución mundial de "encubrir" la pandemia.
Política migratoria
La Fundación ASISA patrocina la conferencia online organizada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) sobre 'Política migratoria en España: respuestas ante la crisis Covid-19', un acto que se celebra este viernes, 17 de abril, a las 17.30 horas y contará con la presencia de la directora general de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Irune Aguirrezabal. El acceso a la conferencia virtual es libre, previa inscripción.
Mascarillas reutilizables


La Asociación Española de Normalización (UNE) publicó la Especificación UNE 0065 'Mascarillas higiénicas reutilizables para adultos y niños. Requisitos de materiales, diseño, confección, marcado y uso', que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las mascarillas higiénicas. La Especificación proporciona al usuario final unas instrucciones de colocación, uso, retirada, almacenaje y lavado, fundamentales para garantizar la protección, tanto en el primer uso como en usos posteriores.
Aumento del gasto público
En una carta abierta enviada al Gobierno, suscrita por una treintena de organizaciones y promovida por la campaña 'No es Sano', entre ellas la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), estas entidades reclaman medidas que fortalezcan al sistema público de salud. Así, aseguran que "es necesario un aumento del gasto público en salud para poder atender las necesidades de los pacientes y hacer frente a los problemas que han dejado los recortes de los últimos años"

"Solo así el sistema público estará preparado para abordar esta y otras emergencias que puedan llegar en el futuro. De esta experiencia, hemos aprendido lo necesario que es invertir en salud y las repercusiones que tiene tensionar nuestro sistema sanitario, tanto en términos de recursos económicos como humanos", señala esta misiva.

A través de un escrito tras una denuncia del sindicato médico madrileño Amyts, la Inspección de Trabajo emitió un requerimiento en el que ordena que la autoridad sanitaria autonómica "proporcione a los representantes del personal la información que afecta a los profesionales sanitarios, que se puedan encontrar dentro de cualquiera de las diferentes y posibles situaciones clínicas relacionadas con su prestación de servicios como consecuencia de la pandemia producida por el Covid-19", tal y como aseguran desde esta organización sindical.
Estudiantes para tareas no asistenciales
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) comunica su decisión de "trazar las líneas rojas que va a defender ante los Gobiernos e instituciones". "Ante todo, pedimos que se cumpla la Orden Ministerial por la que se regula el contrato de auxilio sanitario médico, de tal modo que en caso de que finalmente se vean obligados a contactar con estudiantes de sexto, estos se incorporen para realizar tareas no asistenciales", declara su presidente, Antonio Pujol de Castro.

"Es fundamental que el estudiantado de Medicina, al igual que el resto de profesionales sanitarios, cuente con la adecuada protección tanto para su salud como legal en las tareas que realice", añade el máximo representante del Consejo.
Donaciones a Sanidad
La compañía farmacéutica Menarini, a través de Meranini Diagnostics, donó al Ministerio de Sanidad de "17.000 test de diagnóstico rápido para ayudar en la lucha frente al Covid-19", según señala la propia empresa. Estas pruebas donadas "permiten conocer si existe contagio en solo 10-15 minutos, al detectar los anticuerpos producidos frente al virus, mediante una muestra de sangre, suero o plasma", explica.



Este material "proporciona únicamente un resultado analítico preliminar. Por lo tanto, cualquier muestra cuyo resultado sea positivo debe confirmarse de nuevo mediante uno o varios métodos analíticos alternativos, además de la sintomatología clínica", incide este laboratorio. "Gracias a nuestra donación, podremos contribuir a mejorar el cribado en la población", en palabras del director general de Menarini Diagnostics, Joaquim Carreras.

Acofarma, cooperativa de segundo grado que agrupa todas las cooperativas de distribución farmacéutica que operan en España, anuncia la puesta a disposición de los sistemas sanitarios de todas las comunidades autónomas de "la cantidad de 30.000 geles de baño Acofarderm, a través de donaciones para ayudar a paliar la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 en España".

"Nuestro objetivo es remarcar el compromiso de la farmacia con nuestro sistema sanitario, los profesionales sanitarios y con la sociedad en general", recalca el director general de Acofarma, Francesc Balletbó. "La mayor parte de esta donación se ha dirigido a las zonas más afectadas por el coronavirus, especialmente a Madrid, que reúne cerca del 30 por ciento de los contagiados", añade esta cooperativa.

Apoyo psicológico
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) destaca la puesta en marcha, desde los colegios de médicos andaluces, de un servicio de atención que ofrece apoyo psicológico y control de estados emocionales, a través del Programa de Atención Integral al Médicos Enfermo (PAIME), como respuesta a la crisis sanitaria actual provocada por la pandemia.

"Esta crisis sanitaria global está suponiendo uno de los principales desafíos a los que los profesionales sanitarios se han enfrentado", recalca el CACM. La información de esta iniciativa se encuentra en las páginas web de los colegios que conforman este Consejo.