Como se señaló en el evento de firma del Manifiesto, el Real Decreto de Troncalidad va en contra de la normativa europea de educación superior y del periodo necesario de formación específica de muchas especialidades médico-quirúrgicas, lo que alejaría a los médicos españoles de la convergencia con el resto de países de la Unión Europea y, por tanto, el principio de libre circulación de los profesionales sanitarios no se podría cumplir con muchas especialidades. Asimismo, las modificaciones que conllevaría este Real Decreto significarían una peor formación de los futuros especialistas, ya que, si bien se incrementan los itinerarios formativos, paralelamente el periodo de formación se reduciría en muchas especialidades. De igual manera preocupa la pérdida de la calidad asistencial, lo que supondría un perjuicio para el paciente y una previsible mayor mortalidad, lo que también repercutiría en un aumento en el gasto.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), por su parte, fundamenta su oposición al Real Decreto de Troncalidad en que reduce sustancialmente la libertad de elección, ya que difiere la elección de la especialidad MIR a dos años en comparación con el modelo actual, de manera que si no se escoge la plaza de especialidad deseada hay que volver a repetir el MIR y hacer dos años de Tronco; a que la formación troncal traería consigo un inevitable aumento de los tiempos de formación; y a que el proceso de reforma se ha llevado a cabo sin consenso en los estamentos implicados, dejando gran parte de las reformas para después de su aprobación y creando muchas incógnitas.
Peticiones específicas
Algunas de estas sociedades señalaron tener algunas peticiones específicas. La Sociedad Española de Inmunología (SEI) reiteró su desacuerdo con la inclusión de la especialidad de Inmunología dentro del tronco de laboratorio y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) demandó conseguir la especialidad de Enfermedades Infecciosas, como existe en casi todos los países europeos y no europeos desarrollados, y que Microbiología Clínica salga del tronco de laboratorio y diagnóstico. Por su parte, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) también pide la creación de la especialidad, acorde con lo establecido en la mayoría de países desarrollados, como señaló, en Europa y en el mundo, Urgencias y Emergencias es una Sección, equivalente a Especialidad Primaria. Para la Sociedad Española de Neurología (SEN) la inclusión de la neurología en el tronco médico supone invertir tiempo en una formación generalista en detrimento de la formación específica de neurología. La Sociedad Española de Neurocirugía (SEN) considera inadecuadamente corto el periodo de formación específica de esta especialidad, comparado con el tronco común, y para la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) el proyecto de troncalidad tendría consecuencias negativas graves en la formación de residentes de las dos especialidades incluidas en el Tronco de Imagen Médica.La falta de respuesta de la Administración
Con base en las preocupaciones que suscita este Real Decreto de Troncalidad a los profesionales, según se señaló en el evento, en varias ocasiones se han presentado propuestas de modificación, tanto verbalmente, como por escrito, sin que ninguna de las opiniones de estas sociedades haya sido recogida en la presente versión. Por este motivo, estas catorce organizaciones unen sus voces por medio de este Manifiesto conjunto, con el fin de poner fin al trámite del Real Decreto de Troncalidad. No obstante, han señalado que en caso de que el Gobierno continúe con el trámite y finalmente de promulgue el Real Decreto, tomarán las medidas y acciones legales necesarias para evitar el deterioro de la formación de los futuros especialistas y de la calidad asistencial.-
El encuentro para la firma del Manifiesto fue promovido por La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y contó con la participación de las siguientes organizaciones: la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC); la Sociedad Española de Neurología (SEN); la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR); la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM); la Sociedad Española de Inmunología (SEI); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA (CESIDA); la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELTGB); la Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (AEDIP); la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas (Neuroalianza); la Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana (ASHECOVA); y la Asociación Andaluza de Trasplantes Hepáticos (AATH).