María Sanz
Según explica la doctora María Sanz, que es miembro de la citada sociedad científica, el modelo de salud "paternalista", en el que los profesionales sanitarios "eran los únicos responsables de la salud de las personas" y que imperó durante años, está "obsoleto".
El aumento de enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, señala esta facultativa, han propiciado un cambio de paradigma, que exige del paciente que sea un "agente activo que participe de forma directa en el cuidado de su propia salud".
Los sanitarios, no obstante, son responsables, de acuerdo con María Sanz, de fomentar el autocuidado -entendido éste como las actividades que realiza el propio paciente, sin asistencia de profesionales, encaminadas a ejercer un control sobre su salud- mediante actividades de educación y sensibilización, e informando sobre prácticas de vida sana, manejo y control de sus enfermedades.
Como ejemplo de autocuidado, la SEMG cita la prevención de la sobreexposición solar, "causa principal del cáncer de piel y del fotoenvejecimiento". Las personas, afirman desde esta sociedad, deben ser responsables del cuidado de su piel siguiendo una serie de consejos sobre fotoprotección, como evitar la exposición solar en las horas centrales del día. "En la infancia deben extremarse las medidas de protección solar", sostiene Sanz.
El papel de la Enfermería
Por su parte, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) también se pronuncia con ocasión de la efeméride, para reivindicar el "importante rol" de las enfermeras como "pieza clave en el engranaje de una óptima aplicación y desarrollo del autocuidado del paciente".El CECOVA señala que, debido al incremento de la esperanza de vida y las enfermedades crónicas en España, el autocuidado es "esencial", y, en ese ámbito, la labor del enfermero es "fundamental" para el buen servicio del sistema sanitario, puesto que "posee un valor innegable en parcelas como la educación para la salud y la gestión del autocuidado del paciente".
Por ello, esta organización colegial autonómica incide en el "significativo papel" de los profesionales de Enfermería en la atención a este amplio colectivo de pacientes, a los ofrecen "un servicio profesional cualificado en parcelas como la vigilancia sanitaria domiciliada y el seguimiento en la prescripción de la medicación, además de desempeñar una labor gestora en la aplicación de los controles adecuados y proporcionar ayuda material e incluso psicológica al enfermo y a su entorno familiar".
Recomendaciones de SEMES
Finalmente, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha elaborado, con motivo de este día, una infografía en la que recoge una serie de recomendaciones sobre dónde acudir en caso de sufrir algún tipo de accidente, traumatismo, golpe de calor, o quemaduras solares, durante las fechas estivales.Según la vicepresidenta tercera y vocal nacional de Enfermería de SEMES, la doctora Esther Gorjón, "es importante saber dirigirnos al lugar adecuado ante determinadas patologías o accidentes, para hacer un uso correcto de los recursos sanitarios", ya que "muchos de los pacientes que acuden a las urgencias de un centro sanitario desconocen cuál es el circuito que deben seguir o el nivel de atención que precisa la patología que presentan, acudiendo en ocasiones al centro más cercano, al que conocen o al de más alto nivel".
Para la responsable de SEMES Divulgación, la doctora Rosa Pérez, "la educación para la salud a la población ha demostrado beneficios en todos los sentidos, para las personas, los profesionales de la salud y en general para el sistema. Estar informados, saber dónde o qué hacer en caso de molestias o accidentes nos ofrece autonomía, mejora nuestro bienestar y la eficiencia de nuestro sistema, de salud. Esta educación la deberíamos recibir desde nuestra etapa escolar".