La Sanidad Pública (SNS) financia los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar

dESDE enero, La vareniclina y el bupropión incluidos en la prestación farmacéutica del SNS

Guardar

María Luisa Carcedo

Desde este primero de enero el Sistema Nacional de Salud (SNS) financia por primera vez la vareniclina y el bupropión, los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, tal y como se acordó en las reuniones de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) celebradas en septiembre y octubre.

Los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) contarán así con una herramienta más para la deshabituación tabáquica. La financiación de estos dos tratamientos farmacológicos complementará otros apoyos que ya se venían ofreciendo desde las consultas de Atención Primaria.

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, destaca que éste es un paso importante en el abordaje del tabaquismo: “El éxito en la cesación tabáquica en personas que lo hacen sin ayuda es del 5% frente al 30-40% en aquellas que siguen un tratamiento farmacológico específico y cuentan con apoyo psicológico”. No obstante, hace hincapié en que “sólo un abordaje integral y con medidas multisectoriales de carácter legislativo, sanitario y educativo harán posible la prevención y control del tabaquismo”.

El tabaquismo constituye el principal problema de salud pública prevenible en los países desarrollados siendo un factor determinante de numerosas patologías y la primera causa de morbimortalidad evitable. De hecho, en España se producen 58.000 muertes anuales asociadas al tabaco. Por ello, para hacerlo frente, la ministra Carcedo recuerda que “debemos adoptar medidas estructurales como las reflejadas en el documento ‘Líneas de actuación 2019-2020 en el ámbito de la prevención y control del tabaquismo´, aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el pasado 9 de mayo”.

Dentro de las medidas incluidas en este documento se encuentra la inclusión del abordaje del tabaquismo en la cartera de servicios de Atención Primaria, iniciativa acorde con la evidencia científica y coste-efectiva. “El 70% de la población acude al menos una vez al año a su médico de familia, los pacientes fumadores con más frecuencia, y ello ofrece una importante oportunidad para aconsejar, motivar y proporcionar ayuda eficaz a quienes hayan decidido dejarlo”, subraya la ministra.