El 'Estudio RESA 2017: Resultados en Salud de la Sanidad Privada' de la Fundación IDIS , fechado este año y con datos de 2016, fue presentado este miércoles, 20 de septiembre, en un acto al que asistieron numerosas personalidades del sector y la administración sanitaria. Entre otros, acompañó a IDIS el director general de MUFACE, Antonio Sánchez Díaz, además del secretario general del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza, que clausuró el encuentro.
Adolfo Fernández-Valmayor
Cada vez más centros
Al inicio de la presentación, el secretario general de IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, repasó los siete observatorios sobre resultados en salud que existen en España, todos ellos con variaciones en cuanto a sus indicadores, según matizó.Así, citó el observatorio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), con rango nacional, y los autonómicos de Andalucía, Cataluña, Madrid, Cantabria, País Vasco y Asturias.
Según sus palabras, el informe RESA, que también tiene cobertura nacional como el ministerial, incluye 61 indicadores y subindicadores, comprendidos en cuatro categorías: eficiencia, accesibilidad, resolución asistencial y calidad, además de seguridad del paciente.
Destacó el secretario general la representatividad del trabajo, al reunir la información aportada por 286 centros privados de 16 comunidades autónomas. Con un volumen y una calidad de datos comparable a los de los grandes servicios de salud de Madrid y Cataluña.
Con la metodología utilizada, añadió, los centros participantes colaboran en una prospección muchas veces superior a los estándares internacionales habituales, y siempre mediante resultados medibles. Lo que permite, en opinión del secretario general, un estímulo para la mejora de todo el sector, en grupo y de forma individual.
Sobre las listas de espera
También se detuvo Ferández-Valmayor en la pervivencia del sistema sanitario ante desafíos como el decalage sociodemográfico y el empuje de las nuevas tecnologías y los problemas de financiación que plantean. Por esa razón, el directivo de IDIS también hizo referencia a las listas de espera quirúrgica y médica, una situación en la que se encuentran 615.000 pacientes y cerca de dos millones de personas, respectivamente. De forma que los españoles tienen que esperar en el sector público una media de 115 días para ser operados y más de 60 días para consultar con cada uno de los profesionales de las diez especialidades médicas analizadas.Para enmendar esa situación, aseveró Fernández-Valmayor, IDIS presentó un plan de choque contra las listas de espera, que podría poner el contador a cero a comienzos del año 2018. Una propuesta que en estos momentos está en fase de valoración por parte del Ministerio de Sanidad, de cara a unir esfuerzos y recursos, públicos y privados, para eliminar el referido problema de las listas. Para concluir su introducción, el secretario general ofreció la ayuda de todo el sector para lograr una reforma inclusiva, y una revisión profunda, de la Ley General de Sanidad.

Precisión metodológica
El director general de Clínicas IMQ, Nicolás Guerra, explicó los objetivos y la metodología del Estudio RESA 2017, al que consideró un modélico ejercicio de transparencia del sector sanitario privado.Señaló el ponente el avance que supuso pasar, sólo en seis años, de contar con datos de 87 centros a los actuales 286. Asimismo, consideró muy útil este gran volumen de información, especialmente para la concepción de planes de acción destinados a mejorar la red privada.
Según Guerra, los datos recogidos en RESA 2017 son tan objetivos como fiables y representativos, además de permitir establecer un amplio número de indicadores. Todo ello sin olvidar su potencial para ser comparados con bases de datos autonómicas, nacionales e internacionales.
Como dato a destacar, Guerra afirmó que el informe consiguió sumar diez hospitales más, hasta alcanzar los 148, y 163 ambulatorios nuevos en la investigación. Todo un éxito, en su opinión, para un sector que concentra ya 15.000 camas y 850 quirófanos.
De igual forma, el ponente también observó que el informe aporta información muy valiosa sobre enfermedad pulmonar, insuficiencia cardíaca, sepsis, colonoscopias, gastroscopias y tratamientos de fertilidad. Todo ello, además de ajustarse a la nueva clasificación mundial CIE-10, con uso de bases de datos anonimizadas para total salvaguardia de los pacientes.

Buenos datos de estancia
El director general de IDIS, el doctor Manuel Vilches, agradeció a todo el equipo de la fundación haber hecho posible contar con más datos de más centros privados, para llegar a un informe muy sólido en el que la calidad asistencial es recogido como un elemento básico de mejora, en línea con el permanente compromiso del sector hacia el paciente.En términos de eficiencia mantenida en el tiempo, Vilches citó una estancia media hospitalaria, ajustada por casuística, muy lograda, por situarse en los 3,38 días. Con variaciones entre permanencias más largas en oncología y otras más breves en cirugía general y urología, por ejemplo.
En cuanto a la hospitalización previa a las intervenciones, fueron de tres a seis horas, con un 0,31 días que mejora el dato de 2015. A lo que se unió una tasa de intervenciones ambulatorias superior al 55 por ciento, muchas de ellas en horario de tarde, y como expresión de una mejor cirugía en menos tiempo y con mayor recuperación. Sin dejar de mencionar también que la espera media quirúrgica, selectiva, de 28 días (28,2), pudo llegar a las 48 horas, por deseo del paciente.
Junto a lo anterior, Vilchez mencionó una tasa de reingreso a los 30 días del alta del 3,9 por ciento, cuando era del 5,1 por ciento en 2015, con lo que este indicador tan sensible cosechó en 2016 la mejor cifra de la serie histórica hasta el momento. Sin dejar de mencionar una tasa de reingreso debido a cirugía a los siete días del 1,8 por ciento, un reingreso por EPOC a los 30 días del 12,0 por ciento, cuando en Cataluña es del 15 por ciento, y en Madrid del 16 por ciento. Con un dos por ciento de complicaciones tras operaciones de cataratas por cada 1.000 intervenciones y un 12,8 por ciento de reingresos por insuficiencia cardíaca.

También en accesibilidad
Seguidamente, el doctor Vilches cifró en diez días necesarios para hacer una mamografía, sobre un total de 234.000 realizadas, y cuatro días de espera para informar los resultados. Unas cifras que en resonancia magnética fueron de 8,6 días de espera y otro para su informe, sobre 640.000 pruebas realizadas.Que en el caso de los TACs fueron de 3 días y 24 horas, respectivamente, en una cifra que llegó a las 475.000 pruebas de imagen realizadas. Datos positivos que se sumaron a una espera media de dos semanas para consultar al especialista elegido, a razón de 14 días para oftalmología, 18 días para dermatología, 13 días para traumatología y 15 para ginecología y obstetricia.
Calidad con rapidez
También describió Vilches mejoras en las Urgencias, que tuvieron una media de 30 minutos, con diez minutos de triaje y 20 más hasta ser atendidos por el médico. Mientras que en Oncología, detalló el ponente, solo distan 14 días entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento en cáncer de mama, y de 13,84 días en tumores malignos de colon y de 14,84 en los de pulmón.También en supervivencia
De igual forma, se apreció una supervivencia a 48 horas de síndrome coronario agudo (SCA) del 97,2 por ciento, pasados dos días; de supervivencia al alta en insuficiencia cardíaca del 90,6 por ciento; del 86,7 por ciento en ingresados por ictus, del 86,7 por ciento en prótesis de cadera en 48 horas; y del 0,58 por ciento en reingresos por alta post quirúrgica ambulatoria. Todo ello con sólo un 0,36 en septicemia postquirúrgica. A lo que sumó el doctor Vilches otras cifras meritorias en hemodiálisis y, muy especialmente, en reproducción humana.
Todos a una
El presidente de IDIS, el doctor Luis Mayero, dejó claro que el informe RESA no recoge datos de satisfacción de cliente, sino cifras objetivas.Ante la encrucijada que atraviesa el Sistema Nacional de Salud, debido a sus carencias, recetó utilizar la estrategia del consenso. Es decir, buscar el objetivo común, sin ceder a tentaciones corporativistas ni presiones ideológicas.
Para Mayero urge una reforma global, en la que todos pueden aportar valor. En su opinión, y ante el problema de accesibilidad a los servicios, no habrá una respuesta efectiva al problema a las listas, si no se trabaja desde la unidad. La enfermedad crea una incertidumbre que no admite esperas, por lo que es preciso conseguir recursos allí donde están disponibles y existe la mejor actitud para colaborar, sentenció Mayero.

Habrá que esperar
Clausuró el acto el secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el doctor José Javier Castrodeza, quien transmitió un cordial saludo de la ministra Dolors Montserrat y se mostró agradecido por poder acompañar, nuevamente, a un sector tan importante para el PIB nacional y la salud de los españoles.En cuanto al plan de choque propuesto por IDIS para acabar con las listas de espera, el secretario general lo consideró muy bien trabajado y que, en algunos aspectos, será de gran utilidad para ayudar a que el SNS encuentre una solución a un problema con tantas aristas a tener en cuenta.