Cristina Contel
La complejidad como identidad
La presidenta de ASPE, Cristina Contel, explicó que jornadas como la celebrada sirven para ofrecer datos incontestables sobre los procesos clínicos de alta complejidad que realiza el sector privado de la Sanidad española, algo que solo es posible, aseguró, gracias a los extraordinarios profesionales y los equipos tecnológicos de vanguardia con los que cuenta esta parte vital de la asistencia sanitaria.Rebatió Cristina Contel el estigma que algunos atribuyen a la Sanidad Privada, según el cual solo está capacitada para realizar procesos menores, cuando la evidencia demuestra todo lo contrario, según sus propias palabras. Como demuestran, citó, el abordaje de la obesidad, la cirugía de espalda más avanzada y el último abordaje terapéutico en cáncer de próstata.
Elogió, además, la máxima representante de ASPE la participación de la responsable de hospitales públicos de la Sanidad madrileña y el liderazgo mundial de España a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con cuya colaboración ratificó el compromiso del sector para contribuir a mejorar las cifras de donación y trasplante de órganos en España.

Pioneros en trasplantes
En ese camino, Contel habló de la debida acreditación de los centros privados, además de sucesivos hitos realizados en centros no públicos, como el trasplante renal realizado por el doctor Gil-Vernet en 1965, y de pulmón llevado a éxito por el doctor Arcas en 1990.Felicitó también la presidenta de la Alianza a la ONT por haber logrado la mayor tasa de donación del mundo, según criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 46,9 donantes por millón de población, en un proceso en el que tiempo es oro, aseguró, para la detección y captación de donantes, la extracción de órganos y su preservación hasta su inserción en los donantes, a partir de la extraordinaria labor que realizan los coordinadores hospitalarios de trasplantes, artífices principales de un trabajo que lleva a la equidad desde el altruismo de los ciudadanos y profesionales sanitarios.
Como precisó Contel, actualmente, la Clínica Universidad de Navarra y la Fundación Puigvert son los centros habilitados para realizar trasplantes, además de los 18 validados para realizar donaciones, lo que permitió, hasta el momento, la disponibilidad de 88 órganos entre 2015 y 2017, cifra que aumentará desde el ofrecimiento de ASPE en infraestructuras, formación de profesionales y educación de los miles de usuarios que acuden regularmente a la Sanidad Privada española.

La fuerza de un sector
Precisamente para potenciar la donación y los trasplantes desde ASPE, Contel ofreció el 80 por ciento de los hospitales privados del sector y sus 600 entidades asistenciales, representadas por la organización que lidera, lo que representa el 55 por ciento de todos los hospitales nacionales, el 33 por ciento de las camas y un total de 11.000 entidades ambulatorias, como resumen de la actividad sanitaria total que se hace en el país, en un 33 por ciento, gracias al trabajo vocacional de sus 262.525 profesionales, de los cuales el 22 por ciento son médicos y el 26 por ciento enfermeras.Además, destacó Contel los medios técnicos, como el 56 por ciento de las resonancias magnéticas, el 36 por ciento de los TAC y el 48 por ciento de los equipos PET que hay en el país, lo que hace posible, en sus palabras, que el sector asuma cada año el 29 por ciento de las cirugías, el 24 por ciento de las altas hospitalarias y el 23 por ciento de las urgencias médicas.

Todo suma en Sanidad
La gerente asistencial de atención hospitalaria del Gobierno de la Comunidad de Madrid, María Luz de los Mártires, destacó la labor incansable de ASPE a través de jornadas de alto valor científico como la celebrada.Desde la premisa de que “todo suma”, y en relación con la colaboración público-privada, aseguró la representante del Ejecutivo regional que el sector sanitario privado es imprescindible para garantizar la atención a todos los ciudadanos, dado que España tiene una gran Sanidad, tanto en su vertiente pública como privada, aseveró.
A ello añadió María Luz de los Mártires que el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) trabaja actualmente con la ONT para disponer de una lista de espera única para trasplante renal, junto a un registro de tumores que deberá nutrirse de los materiales aportados por las entidades sanitarias privadas, de cara a lograr el mayor equilibrio asistencial que siempre demanda la población.

Liderazgo incontestable en trasplantes
Por su parte, la jefa del servicio médico de la ONT, la doctora Elisabeth Coll Torres, aseguró que la Sanidad Privada tiene mucho que aportar para el incremento de la donación y los trasplantes de órganos en España, con la dificultad inicial que supone que los 125.000 trasplantes que se hacen en el planeta apenas cubren el 10 por ciento de la demanda mundial.Todo lo anterior a pesar de que España dispone de la mejor cifra, al trasplantar a 100 personas por millón de población al año, ya sea desde donante fallecido o de vivo, y con una cifra de donación superior al 30 por ciento medio de Europa y el 20 por ciento de Estados Unidos, aproximadamente.
Dejar atrás la diálisis
Según Elisabeth Coll Torres, la donación permite, por ejemplo, liberar a pacientes de la diálisis y salvar muchas vida, dado que el trasplante de riñón puede prolongar la vida 45 años, a raíz de uno de los procedimientos más coste-efectivo que existen, mientras que el de corazón y el de hígado aportan 25 años adicionales al paciente; y que el de páncreas y pulmón le otorgan otros 20 años; con 12 años más para los trasplantes de intestino, con lo que se favorece una existencia que también mejora mucho para gran número personas, mediante la donación de tejidos, menos conocida que la de órganos sólidos.Según Coll Torres, el éxito del modelo español se debe a su organización eficiente, además de la solidaridad y el gran nivel del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sin embargo, lamenta que la mortalidad en espera no baje del 6 al 10 por ciento, porque hay unas 10.000 personas aguardando un órgano, de los que la mitad sí llega a ser trasplantado, debido a que es inevitable el déficit de donación, ya que España tiene una mortalidad muy baja. No obstante, celebró que, en 2017, la ONT y el SNS lograron más de 5.000 trasplantes que, sin duda, mejorarán, en su opinión, con el Plan 50/22, programado por la ONT para el periodo 2018-2022.
Desde Cuidados Intensivos
Destacó también esta ponente el trabajo compartido con la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), que hace recomendaciones específicas para la donación dentro de su actividad, a lo que unió la formación de 20.000 profesionales sanitarios que realiza la ONT, en temas que van desde los aspectos técnicos de la donación y los trasplantes a la difusión de la idoneidad de donar, aspecto que se traduce hoy en una tasa de aceptación de la donación en el 87 por ciento de los fallecimientos. Donar órganos al final de la vida es un derecho, insistió.
Respecto a la Sanidad Privada, Coll Torres estima que será muy favorable el acuerdo de colaboración ASPE-ONT, de cara a potenciar el actual 1 por ciento de las donaciones, mediante un convenio que se centrará especialmente en la formación y con la vista puesta, concluyó, en que los trasplantes dan vida a los años y permiten, por ejemplo, ver a los que no pueden y también salvan a los niños cuando el trasplante es pediátrico.
Oferta privada en Murcia
El director general del Hospital de Molina, Pedro Hernández, condujo la mesa dedicada a conocer lo último sobre alta complejidad en cirugía de columna bajo el subtítulo de 'La cifosis tiene los días contados', entendida la misma como la curvatura anormal de la columna vertebral.Como descripción de este centro de alcance comarcal, Pedro Hernández habló de sus cinco quirófanos y sus 100 camas, con especialidad en cirugías especializadas de hombro y urología, entre otras, y la novedad de un quirófano híbrido prevista para este mes de diciembre.

Enderezar la columna vertebral
El especialista en cirugía ortopédica y Traumatología de la Unidad de Columna Hospital de Molina, el doctor César Hernández García, afirmó que, actualmente, se avanza en la hipercifosis como deformidad sagital, lo que implica cortar hueso mediante resección mediante la técnica clásica de Smith-Petersen; la sustracción pedicular o, incluso, al extraer algún segmento vertebral.La primera técnica se aplica cuando existe espondilitis anquilosante y Flat back, en tipos I y II; con cuidado para no seccionar la arteria mesentérica superior y para evitar artrosis posteriores, Smith-Petersen permite, según este ponente, una corrección auxiliada por tornillos y barras con osteotomías (SPO).
Cuando lo anterior es insuficiente, o antes cifosis angulares, César Hernández García explicó que se recurre a la sustracción pedicular en cuña, en deformidades tipo II que desplazan el cuerpo hacia delante, con recuperaciones potenciales de 20 a 30 grados de torsión, con el problema de un sangrado alto, una biomecánica deficitaria, su carácter no progresivo y posibles alteraciones neurológicas, mientras que, como tercera opción, describió la extracción de vértebras que se aplica en deformaciones congénitas, entre otras, tal como precisó.
A modo ilustrativo, Hernández García expuso el caso de una paciente joven con obesidad, incontinencia y 94 grados de cifosis. Derivada desde la Sanidad Pública, se optó por una resección lateral menos invasiva, con atornillado desde la espalda, lo que evitó abrir el tórax, de lo que se obtuvo una reducción de 48 grados y la eliminación parcial de su incontinencia.

Piezas de importación
El director de la división de Columna de la compañía Medcom Tech, Francisco Moya, resumió el proyecto K2M que lidera esta firma en el contexto internacional, a través de las tres empresas de su grupo: Medom Tech, Medcon Flow y Medcom Advance, esta última destinada a diagnósticos por fluidos corporales en 30 minutos.En columna compleja, Francisco Moya afirmó que la empresa aporta dispositivos y piezas a la Sanidad para distribución, anestesia y otros requerimientos. Para ilustrarlo, habló de barras en forma de vía de tren para fijación entre vértebras.
Defendió Moya el alto coste de estas tecnologías de importación, ya que es necesario saber que estas patentes son necesarias en los quirófanos. Tras ello, hizo visionar un vídeo en el que un brazo articulado distiende, separa y aproxima vértebras durante la intervención, de cara a corregir importantes curvaturas de columna.

Obesidad mal entendida
El especialista en Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Manuel Landecho Acha, habló de obesidad cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) supera el valor 35, como limitación de esta definición, referida a peso y altura, al dejar fuera la masa corporal, lo que explica la paradoja de que un campeón de culturismo, que podría ser obeso mórbido, no lo es en realidad porque no tiene un gramo de grasa.Sobre el problema en crecimiento que supone la obesidad, este ponente informó de que el 9,1 por ciento de la población de España lo padecía en 1993, frente a 25 por ciento que la registró en 2008, tras un incremento del 200 por ciento.
Sobre la confusión social sobre la obesidad, Manuel Landecho Acha citó a Gwilym Pugh, que pasó de pesar 127 kilos a 82, a sus 33 años de edad, lo que le permitió convertirse en un modelo profesional muy bien pagado, un éxito personal que consiguió quemando cada día 500 calorías más que las que ingería, durante 630 días, dado que un kilo de peso equivale a 7.000 calorías, según detalló.
Fármacos y bisturí
Repasó este especialista también el rosario de enfermedades derivadas o influidas por la obesidad, con un espectro que va desde las cataratas a la esteatohepatitis de hígado, o la diabetes, pasando por distintos tipos de cáncer comunes o específicos de cada sexo. Como tratamientos farmacológicos, citó la fentarmina, asociada o no a topiramato, además de naltrasone, Liraglutide, Lorcaserin y Orlistat.Todo ello con buenos resultados de Xenical y Alli, además de una mención especial al análogo GLP-1, Liraglutide, que quita en parte el apetito, la ira gástrica y ataja la prediabetes, mediante una acción sobre el páncreas, a lo que añadió posibilidades de combinación con, por ejemplo, Glucanol.
Sobre la cirugía, afirmó Landecho Acha que no es alternativa infalible a los malos hábitos de vida, aunque sí expresó que aumenta la supervivencia, además de ser coste-efectiva, cuando se interviene en el momento adecuado, de lo que dedujo que la espera de 11.000 días de España no es aceptable para cirugía bariátrica; a pesar de que se da prioridad a índices de IMC superiores a 40, o en casos de coexistencia de obesidad y diabetes.
Seguimiento atento del paciente
En cualquier caso, y a la vista de los buenos resultados de la Clínica Universitaria de Navarra en cirugía bariátrica, este ponente apuesta por emplear equipos multidisciplinares, capaces de hacer un seguimiento estrecho del peso, la diabetes y la hipertensión del paciente. Todo ello sin descuidar su estado osteo-articular, añadió, en estancias hospitalarias que raramente superan los tres días, precisó. Como problema asistencial, señaló que algunas aseguradoras no cubren ciertas intervenciones, en determinados casos de obesidad.
Unos 120 millones de obesos
El especialista en Cirugía General y Digestiva de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Fernando Lapuente Sastre, cifró en 120 millones las personas obesas de Estados Unidos, un volumen de población tal que la cirugía no podría dar solución por su coste inasumible, ya que la obesidad supone, por ejemplo, el 7 por ciento del gasto sanitario en España.Incidió también este ponente en las comorbilidades que acompañan a la diabetes, donde la conexión con el cáncer, aparte de evidente, no es muy bien conocida socialmente, algo que mejoró con la aparición de un artículo en la revista The New England Journal of Medicine, debido al grupo sueco SOS en 2017, en el que se confirmó que la cirugía antiobesidad reduce la mortalidad hasta en un 40 por ciento, razón para ampliar esta estrategia terapéutica a más pacientes de los inicialmente indicados.
Como mejora añadida, este especialista citó la revisión Cochrane, según la cual los pacientes operados pueden dejar de roncar, empezar a orinar correctamente y cortarse las uñas de los pies por sí mismos, entre otras muchas acciones de la vida corriente, antes imposibles.
Bypass, plicaturas y diabetes
En su repaso de las técnicas quirúrgicas, describió Fernando Lapuente Sastre el Bypass gástrico con sección del intestino delgado en mesas de quirófano, que permiten hasta 200 kilos de peso, para hacer posibles volteos laterales que impidan complicaciones hemostáticas, con las ventajas que ofrece la laparoscopia que facilita al cirujano una visión en pantalla superior a la natural.Más sencillo que el bypass, comentó este ponente la plicatura gástrica y el balón intragástrico, aunque este último no evita la ganancia de peso tras su retirada. Finalmente, apuntó a los más de 400 millones de personas con diabetes que hay en el mundo.

Antes y después de la PSA
El facultativo del Hospital San Rafael de Madrid, el doctor Fernando González Chamorro, lideró la tercera mesa, dirigida a conocer aspectos innovadores de la alta complejidad médica en cáncer de próstata, como ejemplo de la personalización de tratamientos en los procesos oncológicos.Con ese fin, y como preámbulo, mencionó este ponente la PSA como pilar de los cribados de estos tumores, con una prevalencia en el país de 32.641 casos, a razón de 103,3 pacientes por cada 100.000 hombres en España, de los que mueren 5.400 al año.
Todo ello desde la experiencia quirúrgica de tres décadas de Fernando González Chamorro, hoy mejorada gracias a la cirugía robótica, la impresión en 3D y la realidad aumentada, con un total del 18 por ciento sobre 12.000 cirugías de todo tipo realizados en los tumores de esta glándula, como único tratamiento eficaz a largo plazo.
Entre las mejoras actuales, González Chamorro mencionó la intervención a varones de hasta 80 años, además de la vigilancia expectante y los tratamientos paliativos, que también pueden incluir el "esperar y ver", especialmente en hombres de edad muy avanzada.

Biopsiar o no biopsiar
El especialista del madrileño Hospital de la Zarzuela, el doctor Ignacio Moncada, disertó sobre la importancia de seleccionar pacientes para biopsia de próstata de riesgo intermedio y alto. Como punto de partida, habló de curación para el 99,6 por ciento de los pacientes, desde poco más del 60 por ciento de tiempos pretéritos.Para el diagnóstico, enumeró este ponente el nivel de PSA, el tacto rectal, al que quitó dramatismo, y el grado de malignidad (Gleason), cuyo riesgo tumoral se confirma mediante la citada biopsia.
Como curiosidad, Ignacio Moncada explicó que el cáncer es más frecuente, en este orden, en la raza negra, la caucasiana y la asiática, como ejemplo de lo cual, citó los pacientes congoleños a los que operó recientemente, aquejados de tumores especialmente agresivos.
En lo tocante a las nuevas herramientas, se refirió Moncada a las calculadoras de riesgo y las resonancias magnéticas multiparamétricas, optimizada con RMN/Eco, para evitar en muchos casos tener que recurrir a la biopsia prostática, no exenta de algunas complicaciones, en algunos casos.

Virtudes del test Select MDX
El facultativo del madrileño Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda , el doctor Juan Ignacio Martínez de Salamanca, aportó novedades sobre las últimas evidencias en el uso de la biopsia líquida para el tratamiento del cáncer de próstata.Junto a las pruebas diagnósticas descritas por su antecesor en la tribuna, Juan Ignacio Martínez de Salamanca añadió los nuevos biomarcadores, en una evolución tecnológica que lleva a las pruebas mixtas de T2 y Difusión, tras haberse descartado hace tiempo la ecografía, que provocaba sobrediagnóstico. De esta forma, hoy se afina mucho las biopsias dirigidas, tal como explicó.
Cuando la resonancia no ve un caso de cáncer de próstata, y a partir de datos de PSA-3, explicó este ponente que se recurre a biomarcadores a través del test de orina como Select MDX, que tiene valor predictivo, a siete días, del 98 por ciento, con un 53 por ciento de biopsias evitadas.
Un gran presente por delante
Clausuró el acto el secretario general de ASPE, Carlos Rus, que agradeció la alta calidad e independencia conceptual de las entidades participantes en la jornada, mientras que, en materia de trasplantes, destacó de qué forma puede ayudar la colaboración público-privada para el incremento de las donaciones y los trasplantes de órganos en España, una vía que ya ha hecho posible, precisó, que tales magnitudes se incrementen en un 5 por ciento en la población de Sevilla.Por esta razón, le llevó a elogiar a Carlos Rus el protocolo que está en estudio actualmente con la ONT, en una última cuestión que Contel también apoyó sin género de duda. También estuvo presente desde el público el director general de IDIS, el doctor Manuel Vilches, entre otras muchas figuras de la Sanidad Privada española.