La jornada fue inaugurada por una terna formada por la doctora Mónica Terán, vocal de médicos en formación de la OMC y coordinadora de dicha jornada; el director de la Fundación para la Formación de la OMC, Juan Martínez Hernández; y el presidente de dicha organización, doctor Juan José Rodríguez Sendín.
Maltratar desde la desigualdad
Dr Juan Martínez Hernández.Rodríguez Sendín definió el machismo como el resultado de la invasión de lo masculino que, a través de la desigualdad, anula a la mujer para posteriormente deteriorar su salud hasta el asesinato, en demasiados casos. Como responsable de la jornada, la doctora Terán hizo un llamamiento a sus colegas médicos, invitándoles a actuar rápidamente ante la sospecha de maltrato, por ser los profesionales que pueden detectar los síntomas de la violencia de género, mucho antes de que se practiquen denuncias o las agresiones lleguen a los juzgados. O como dijo el director de la FFOMC: antes de que estos casos lleguen a los cementerios.
Como responsable de dicha fundación, Martínez Hernández estableció también un paralelismo palpable entre este tipo de violencia en España y lo que ocurre en la India. Según este médico, en nuestro país se empezó a hablar de este problema de Salud Pública, apenas en 2003. En cuanto al país asiático, únicamente se ha empezado a difundir, a partir de casos de violaciones masivas en autobuses, además de linchamientos sufridos por mujeres en un contexto social y cultural totalmente permisivo con estas atrocidades. Los tres miembros de la mesa inaugural, destacaron que la violencia de género es un problema muy grave de Salud Pública, tal como dictaminó la OMS en su resolución 49.25.
Una sociedad enferma de Machismo

El profesor de Medicina Legal de la UGR, Miguel Lorente Acosta, confirmó que los casos de violencia contra las mujeres han pasado de 400.000 en 2011 a 600.000 en la actualidad. Junto a este crecimiento enormemente preocupante, este colaborador de la OMS cifró en 126.000 las últimas denuncias conocidas (aproximadamente un 20% del total), lo que expresaría una impunidad desproporcionada para los maltratadores, ya que únicamente el 4,8% de las denuncias terminó en sentencias condenatorias, con apenas 28.000 en total. Además de estos datos, y en un plano más sociológico, Lorente explicó la violencia como un recurso perverso que emplean los grupos humanos para restablecer el orden social, cuando estima que éste ha sido alterado, y sin perjuicio de que sufran los más débiles. Por ello, el ponente no tuvo reparos en asegurar que la sociedad española está enferma de machismo.
Del amor, al asesinato, pasando por la culpa

La doctora Leonor García de Vinuesa, médico de Familia perteneciente a la Red Andaluza de Formación contra el maltrato a las Mujeres, para profesionales sanitarios, definió el concepto de "somatizar" como la capacidad patológica que tiene el cuerpo humano para decir lo que la boca no puede contar, porque no lo entiende, porque se avergüenza o porque, incluso, se niega a creérselo. Estas somatizaciones, según García de Vinuesa, generan enfermedades perfectamente definidas como la depresión, el insomnio, la fibromialgia y los problemas intestinales, entre muchas otras. Todo ello empieza cuando el maltratardor inicia el cortejo de su víctima, para aislarla social y familiarmente hasta lograr anularla como persona. Entre las lesiones que pueden dar la señal de alarma a los médicos están las heridas mal curadas, las mordeduras humanas y las agresiones que expresan misoginia, tales como señales importantes en el abdomen, el pecho o los órganos sexuales.