Sergio Rodríguez
Innovación esencial
El presidente de la Fundación Pfizer, Sergio Rodríguez, definió como esencial la innovación para la sociedad, al ser una declaración de principios que, según sus palabras, hacen baldíos los argumentos que a veces se dirigen contra los criterios de sostenibilidad y emprendimiento.Por eso, Sergio Rodríguez celebró poder contar con un panel de verdaderos especialistas reunidos para el acto, entre los que destacó la ponencia dictada por el director del británico Imperial College Health Partners, Mark Kewley, llegado directamente desde Reino Unido. Además, destacó los primeros 20 años de la Fundación que preside, tras su creación en el año 1999.
Alianzas consolidadas
Acompañó al máximo representante de la entidad organizadora del encuentro el vicerrector adjunto para innovación de la UPM, Miguel Holgado, que situó la innovación sanitaria y para la salud en el 30 por ciento de los retornos de origen europeo que tiene el centro académico al que representa. Del mismo, destacó, en especial, su programa de investigación Innovatehch, que está directamente relacionado con el 25 por ciento de los recursos de la institución, que son de naturaleza tecnológica e innovadora, como afirmó.Además, Miguel Holgado considera firmemente asentada la estrategia compartida con la Fundación Pfizer, tras los primeros tres años del workshop. Como tercera voz en abrir el taller, el director del área de ciencia y transferencia tecnológica de la Fundación Botín, Francisco Moreno, definió como afortunada la ocasión de poder albergar, de nuevo, el workshop en la sede de este órgano de la organización bancaria en Madrid, siempre atenta a ser punta de lanza de los temas científicos y técnicos que están en vanguardia

Desde el Reino Unido
Mark Kewley analizó las formas en que la innovación puede contribuir a disfrutar de una población más sana en los países, mediante ejemplos prácticos. Para ello, partió del Sistema Nacional de Salud inglés (NHS), desde un discurso fundamentalmente centrado en la sostenibilidad de la innovación.En las primeras diapositivas, Kewley mostró un diagrama con rodamientos con el que expresó que los ciudadanos no entienden con precisión el funcionamiento del ecosistema innovador ni el contrato social que supone.
Todo ello al ser un espacio mediado por los conceptos de reciprocidad, altruismo y solidaridad, entre las tendencias de salud y los intereses comerciales que surgen de manera espontánea en el tejido social y productivo.
El NHS como muestra
Kewley definió el NHS como un sistema sanitario de cobertura universal para atender las necesidades sanitarias a partir de fondos generados por impuestos, un entramado, según dijo, que detecta las necesidades a escala geográfica y local para la determinación de los costes necesarios, en el que el carácter nacional de las prestaciones viene regulado por los hospitales y las autoridades sanitarias, y en el que los equipos clínicos tienen relativa autonomía, a partir de un modelo integrado que no contempla pagos capitativos en Atención Primaria, Salud Mental y atención a procesos agudos.
Gasto sanitario per cápita
Este conferenciante presentó un complejo diagrama con el que fue evidente que el ciudadano británico se encuentra muchas veces perdido al intentar entender dónde va cada partida pesupuestaria.Pese a ello, Kewley situó el gasto sanitario per cápita de su país por encima de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , al corresponder 4.070 dólares por cada ciudadano inglés, en términos de Sanidad, y manifiestamente por encima de los 3.323 dólares al año para cada persona que vive en España.
Detectó este ponente la misma presión en gasto sanitario en Inglaterra que en el resto de Europa, incluido nuestro país, por las variables demográficas de envejecimiento y cronicidad, los costes de la innovación y los importantes déficits estructurales. De esta manera, la reciente inyección de 20 millones de libras realizada no resultó suficiente para satisfacer las necesidades de reforma sanitaria que tiene Inglaterra.
Innovar es más que inventar
De Richard Bohmer, este ponente tomó, a través de las revisiones de la estadounidense Universidad de Harvard, el esquema según el cual la innovación es mucho más que la capacidad de inventar, al abordar múltiples actividades, ya que, a la luz de la teoría del cambio, admite estrategias más flexibles y en plazos más cortos, también en el sector sanitario.Todo ello dado que Richard Bohmer establece un sistema complejo que se adapta a la población mediante la supresión de barreras y el cuestionamiento de las actuales estructuras organizativas para poder hacer propuestas de valor, para lo que recurre al concepto de "momentum", que hace posible alinear grandes y pequeñas aproximaciones a las necesidades reales de la gente.
Más adelante, este responsable de Imperial College Health Partners reflexionó sobre el pensamiento del psicólogo cognitivo Steven Pinker, cuando dijo que la sociedad parece avanzar de funeral en funeral, de forma que lo caduco debe dejar espacio a lo nuevo, en sentido literal.

Labor del Imperial College Health
Sobre la institución a la que representa, aseguró Kewley que ayuda a las organizaciones del NHS para adaptarse a las necesidades de la población. A partir de su versatilidad, encuentra posibilidades de uso de las nuevas tecnologías para conectar a los pacientes con los servicios de Atención Primaria.Para ilustrarlo, este ponente citó el trabajo sobre anticoagulantes realizado con 1.662 pacientes en los que la fibrilacion auricular estaba mal diagnosticada o deficientemente tratada, a partir de un 83 por ciento de casos con mala anticoagulación inicial, con el resultado de haber evitado 50 accidentes cerebrovasculares, entre otros beneficios de salud para ese grupo de pacientes.
Sistemas interoperables
Aludió, igualmente, Kewley al servicio Discover de esta institución aplicando al North West de Londres, sector de la capital del Reino Unido, a partir de dinámicas en las que la curva ascendente de cada problema de salud hace un descenso simétrico de descenso al ritmo de las correspondientes intervenciones públicas.De todo ello, este ponente dedujo que el poder digital permite generar contextos más colaborativos y generadores de valor para anticiparse a los problemas de la salud de la población, al contar con sistemas interoperables.

Laboratorios "vivientes"
La catedrática de la UPM y directora del grupo Life Supporting Technologies–UPM, María Teresa Arredondo, aportó su visión especializada en biofotónica y sus 20 proyectos europeos centrados en el campo de la salud.Analizó María Teresa Arredondo, además, los 80 laboratorios vivientes, livings labs, de esta entidad, como plataformas aptas para que las organizaciones prueben sus pilotos con personas, antes de hacer los desarrollos definitivos. Junto a ello, hizo referencia al sustrato tecnológico de la UPM y su proyección hacia el continente europeo y Asia.
En Asia, Arredondo comprobó el excelente sistema sanitario de Taiwán, un país con el que la UPM ya cerró acuerdos de investigación y colaboración, a través de sus Ministerios de Industria y Salud.
Ello en paralelo, resumió esta ponente, a los trabajos desarrollados sobre envejecimiento activo con el Gobierno de Hong Kong y otros programas desarrollos actualmente en Singapu, además de pilotos en curso con 7.000 personas de ciudades como París (Francia), Pavía (Italia) y Barcelona, entre otras, sobre el impacto de la contaminación en las enfermedades respiratorias y metabólicas.
Además, Arredondo destacó el proyecto Activates, sobre envejecimiento saludable y activo, y los 40.000 usuarios que interactúan en Europa en un proyecto sobre evolución de los pacientes crónicos, a partir del uso de las nuevas tecnologías, junto a desarrollos auspiciados también por la Organización Mundial de la Salud (OMS), recalcó.
A favor de la usabilidad
En resumen, esta ponente afirmó que la UPM trabaja esencialmente en contribuir a lograr avances frente a enfermedades oncológicas, cardiovasculares, renales, neurológicas y metabólicas, como pilares de su actividad tecnológica e innovadora.En cuanto a las nuevas soluciones para pacientes, razonó esta ponente que antes que las cuestiones económicas debe estar la usabilidad, por lo que vio un gran campo tecnológico también para la rehabilitación de los pacientes desde la experiencia de su universidad.

Un movimiento fuerte
Durante su turno, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, destacó la fortaleza del movimiento asociativo de pacientes en España, con 28 asociaciones en todo el territorio y 1.300 agrupaciones específicas integradas en POP, como federación que trabaja desde un claro enfoque hacia el individuo y no hacia las patologías como entidades despersonalizadas. En ese afán, destacó la labor de sus grupos temáticos de trabajo.Habló Carina Escobar en nombre de todo el talento que tienen los pacientes crónicos y su deseo de devolvérselo incrementado a la sociedad, algo que tiene cabida en la generación de valor, sin perder de vista que no todo puede tener soluciones fáciles y generales, en especial, defendió, cuando se trata de patologías que acompañan a la persona durante el resto de su vida
Mujer, Salud Mental y niños
En ese sentido, Escobar destacó los estudios POP sobre la mujer con enfermedad crónica, al superar a los varones en esta condición de salud y al ser más tardíamente diagnosticadas, con otro amplio trabajo similar en niños, de los cuales, señaló, el 12 por ciento ya apuntan a problemas de Salud Mental, además de avanzar en envejecimiento y el binomio dolor y depresión.Pacientes desde el principio
De la misma forma, hizo alusión esta ponente a problemas como el empoderamiento de los pacientes debilitados por su cronicidad, razón por la que pidió a la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, de la que ella misma es usuaria, el acortamiento de las listas de espera para no sumar más angustia a la que conlleva la propia cronicidad.Escobar reclamó, además, que los pacientes estén en el desarrollo de los productos sanitarios desde el principio, y no solo al final, ya que su perspectiva es fundamental, puso como ejemplo, a efectos de adherencia a los tratamientos.

Germen innovador
El cofundador y responsable de información científica de Leuko Labs, Aurélien Bourquard, aportó datos de esta startup nacida en 2013 con apoyo de la UPM y el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid para determinar la causalidad entre la bajada de glóbulos blancos y la aparición de infecciones. dentro de un trabajo que pronto alumbrará un producto que será validado por la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA).Como beneficio principal de esta tecnología, Aurélien Bourquard habló de su compromiso corporativo por ligar al usuario final en la concepción inicial del producto. Resumió esto último a partir de la aplicación del protocolo Idea-3 con el que se detectaron a priori las necesidades del paciente con déficit de leucocitos.

Por y para los empleados
El director general de la Fundación ATAM-Telefónica, Ignacio Aizpún, explicó que esta entidad pertenece a los 50.000 empleados de la corporación, a través de sus 30 empresas, al seguir la premisa de hacer de la discapacidad una oportunidad para todos y desde un enfoque plenamente integrador.Ignacio Aizpún confirmó que en el siglo XXI las principales patologías son mucho más complejas de lo que lo fueron en el XX, porque se deben fundamentalmente a la interacción de la mente con el ambiente, mientras que antes del año 2001 los agentes patológicos a combatir eran mucho más simples
Ingente información
Como otro rasgo distintivo entre centurias, Aizpún resaltó el enorme caudal de información actual y futura, dentro de un continuo permanente que no excluye la posibilidad de disponer de datos contradictorios. Vaticinó, también, la llegada de una epistemiología científica que se armonice con una metodología clínica igualmente nueva.
Nuevas formas de innovar
Este responsable de responsabilidad social corporativa de Telefónica aclaró que las soluciones para la salud raramente se inician en el garaje de una casa, ya que sus desarrollos siempre duran años.Por eso, Aizpún enfrió las expectativas de aquellos que postulan que sea posible una longevidad sin freno o, incluso, la inmortalidad, porque, como argumentó, aún se sabe muy poco de los fenotipos de los genes, cuyas posibles combinaciones con potenciales impactos en la salud y la enfermedad ahora se plantean próximas a infinitas.
Sobre la hipertecnificación de la sociedad y la salud, Aizpún ironizó sobre la cantidad de congresos multitudinarios de innovación que hay en el mundo, a los que llegan muchas innovaciones a la caza de patologías frente a las cuales puedan ser de utilidad. El coloquio con los especialistas fue conducido por el director de programas de innovación y emprendimiento de la UPM, Arístides Senra.