Este trabajo, realizado por la consultora demoscópica GAD3, evidencia, entre otros muchos aspectos, que nueve de cada 10 ciudadanos apoya el acceso a los medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) en las farmacias, cuyas ventajas se ven confirmadas durante estos meses de crisis sanitaria.
Servicios de valor
Jesús AguilarEl presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, destacó el enorme valor sanitario demostrado por los farmacéuticos durante la emergencia sanitaria, al ser un colectivo que actúa como ejemplo de solidaridad hacia la población, siempre en la primera línea de la atención sanitaria y con el máximo sentido de la responsabilidad, agudizado en los momentos de dificultades extremas.
Como refirió Jesús Aguilar, la prioridad irrenunciable del colectivo siempre es y será garantizar que ningún ciudadano se quede sin su medicamento y en especial si se trata de ciudadanos vulnerables.
Aguilar declaró que la excepcionalidad de la situación vivida por los profesionales, las oficinas y la sociedad en su conjunto requirió medidas también excepcionales para reducir el impacto social y sanitario provocado por la pandemia.
Fortaleza sectorial
El máximo representante del CGCOF afirmó, además, que la fortaleza social de la Farmacia española reside especialmente en su modelo de capilaridad basado en una cobertura territorial que mantiene su vigencia en todo momento, como se comprobó sobradamente a lo largo de la crisis y como demuestra la puntuación de 8,3 otorgada por los ciudadanos a la atención farmacéutica recibida, una calificación netamente positiva, si se compara, por ejemplo, con el 6,6 que los encuestados asignaron al Sistema Nacional de Salud (SNS), según el último Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad.Excelencia humana y funcional
Aguilar añadió que esta fortaleza y excelencia en la atención farmacéutica tuvo una valoración muy positiva y unánime por parte de las personas que participaron en las 3.400 encuestas del estudio de GAD3. Además, resaltó, entre las funciones desempeñadas por la red nacional de las 22.071 farmacias del país, la educación sanitaria, la prestación farmacéutica domiciliaria y la dispensación de medicamentos hospitalarios en oficinas de Farmacia, aspectos ampliamente reconocidos y defendidos, de manera general, por la ciudadanía española antes, durante y después de la fase de confinamiento.Información sanitaria veraz
Esta encuesta, que fue realizada a más 3.400 personas, entre los días 4 y 16 de abril, expresa que el 91,3 por ciento de los ciudadanos reconoce el servicio público esencial prestado por los farmacéuticos durante la crisis del nuevo coronavirus, al ser las farmacias el principal punto de información sanitaria veraz para la población y al contar en todo momento con equipos humanos altamente profesionales.Como describe este trabajo, durante el primer mes de confinamiento, más de 30 millones de personas acudieron a las farmacias, lo que supone que fueron visitadas por tres de cada cuatro de los ciudadanos comprendidos entre los 45 y 64 años de edad.
Millones de ciudadanos atendidos
Paralelamente, 2,2 millones de personas recibieron atención telefónica por parte de sus farmacéuticos, mientras que otros 850.000 ciudadanos, fundamentalmente mayores de 65 años, recibieron atención farmacéutica a domicilio. En el 85,4 por ciento de los casos, las visitas presenciales a las farmacias fueron efectuadas para retirar la medicación habitual.Igualmente, en este tiempo, acudieron a las farmacias cinco millones y medio de personas con objeto de poder disponer de medicamentos para tratar los síntomas de la Covid-19 y material de protección frente al SARS-CoV-2.
Más allá del deber
El 94 por ciento de los españoles afirmó, a través de esta encuesta, además, no haber padecido problemas de desabastecimiento en sus farmacias, una realidad constatada al haber logrado estos establecimientos sanitarios de primera línea garantizar el acceso a los medicamentos, un acceso que, sobre todo, se vio incrementado al incluir en las oficinas los medicamentos de diagnóstico hospitalario.En sus conclusiones, Aguilar expuso que todos los esfuerzos de los farmacéuticos no fueron en vano, al conseguir que ningún ciudadano se quedara sin su fármaco, en la primera trinchera frente a la pandemia que es la farmacia, con un 98 por ciento de puntos abiertos al público, independientemente del gran pesar que supone la pérdida de 18 compañeros en el cumplimiento de su deber asistencial.
Estos son unos sacrificios que no disuadieron a los farmacéuticos a la hora de prestar atención farmacéutica domiciliaria y al reducir desplazamientos a los ciudadanos con sus consiguientes riesgos de contagio.
Elogio de la distribución farmacéutica
Alabó Aguilar todo el trabajo realizado por el sector de la distribución farmacéutica y, de manera muy especial, el desempeñado por su patronal, Fedifar, en coordinación estrecha con el CGCOF a la hora de intercambiar comunicaciones con la Administración, como se observó en la cuestión de las mascarillas, un asunto para el que la profesión pidió, con carácter muy temprano, la supresión del IVA y la entrega de esta medida de protección en oficinas, mediante registro por tarjeta sanitaria.El presidente del CGCOF recordó, como idea final, que la farmacia da mucho de sí misma en esta crisis y no pide prácticamente nada a cambio, únicamente medidas de protección para sus profesionales. Además, zanjó la cuestión de los test con la afirmación de que las farmacias ayudarán en todo lo necesario a las Administraciones en esta materia, aunque no se podrán realizar en las oficinas.

Llegar a todas partes
El presidente de Fedifar, Eladio González Miñor, elogió la labor realizada por los mayoristas farmacéuticos al haber posibilitado que las farmacias mantuvieran el nivel de excelencia de sus servicios, tal como reconoció más del 90 por ciento de las personas encuestadas en el estudio presentado.Todo ello a partir de una actividad coordinada que hizo factible para el 94 por ciento de los ciudadanos acudir a su farmacia durante la etapa de confinamiento, con el éxito compartido de haber evitado desabastecimientos porque la distribución farmacéutica garantizó el suministro de fármacos y productos sanitarios.
Para ello, en palabras de Eladio González Miñor, el trabajo realizado desde el sector volvió a posibilitar que las farmacias pudieran dispensar los medicamentos en condiciones de equidad, calidad y seguridad para el conjunto de la población.
En otro momento, Eladio González Miñor elogió de manera singular el trabajo realizado por la cooperativa líder, Cofares, junto al resto del sector, gracias a un comportamiento modélico de todos durante la crisis. Junto a ello, reiteró, igualmente, que la distribución siempre estará junto a las farmacias en todo aquello que necesiten y a lo largo de todos los procesos de transformación sectorial que surjan.
Sobre los momentos en los que se disparó la demanda de productos, el presidente de Fedifar dijo que fue necesario acudir a los mercados internacionales en gran competencia con las necesidades de fármacos y productos sanitarios de otros países, en virtud de unos esfuerzos redoblados de los mayoristas, que también garantizarán el abastecimiento en los próximos meses.

Óptima percepción social
El presidente de GAD3, Narciso Michavila, confirmó que la crisis sanitaria de la Covid-19 acrisola la percepción social que existe en España acerca de un modelo de farmacia, como el español, que demuestra ser un pilar esencial del SNS, a pesar de atravesar momentos muy difíciles para el conjunto de España.Como parte del sistema nacional de protección social, reseñó Narciso Michavila que las oficinas de Farmacia están a menos de 10 minutos del domicilio de nueve de cada 10 ciudadanos del país, con lo que se convierten en el punto sanitario siempre más próximo a la población.
Michavila compartió que el 60 por ciento de los españoles está convencido de que la imagen y la percepción social de los farmacéuticos mejora aún más a partir de todos los esfuerzos realizados por estos profesionales y sus establecimientos a lo largo de estos meses tan difíciles de pandemia, dentro de un posicionamiento reconocido por las personas de una forma homogénea en toda la sociedad y sin diferencias por edad o residencia en grandes ciudades o pequeñas localidades rurales.
No solo Covid-19
En palabras de este investigador, las farmacias hicieron posible atender al resto de patologías, además de la Covid-19, con la convicción también de que será este sector la garantía de superación con éxito de posibles nuevos brotes epidémicos.A ello, Michavila sumó el alto grado de concienciación de los españoles, que saben acudir masivamente para impulsar el estudio nacional de seroprevalencia y de asumir el uso de mascarillas en tasas similares a las de los países asiáticos.