La pandemia de la Covid-19 contagia un mayor aprecio social por otras vacunas

Al apreciarse beneficios recíprocos entre la prevención para coronavirus y neumococo

Guardar

amos-garcia-rojas
amos-garcia-rojas
La pandemia de la Covid-19 ha contagiado un mayor aprecio social por otras vacunas, como las destinadas a prevenir la gripe o las neumonías por neumococo, buena noticia que fue compartida durante la sesión científica titulada ‘Las vacunas, el reto de todos y para todos’, que se desarrolló en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM).

La tesis principal de los participantes fue hacer extensivo el modelo de éxito vacunal de la Pediatría al resto de etapas de la vida y, muy especialmente, para las personas mayores y/o con patología crónica. Esta cita fue posible gracias a la colaboración entre la Cátedra de Vacunología Pfizer de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid y la compañía biofarmacéutica Pfizer, que considera, por una vez en estos tiempos, del mayor interés general prestar toda la atención que merecen esas otras vacunas dirigidas a patologías distintas a la Covid-19

Alipio Gutiérrez
Ya nada es como era
En su introducción y moderación, el periodista Alipio Gutiérrez dio la bienvenida a todos los asistentes a este encuentro transmitido desde el canal de la RANM. Destacó. así, la exigencia mundial de que toda la población se vacune para reducir el coronavirus a su mínima expresión.

También puso el foco Alipio Gutiérrez en las patologías de otras zonas que llegan a la nuestra por efecto de la globalización y el cambio climático, dinámica que explica que surjan casos de dengue, zika y chikungunya dentro de las propias fronteras. Entre los temas que introdujo, estuvo el dilucidar qué cepas se incluirán en la próxima vacuna para la gripe, tras un año de muy poco virus de este tipo.

David Moreno
Menos infecciones que otros años
En sustitución del director general de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS), doctor Diego Vargas, tomó la palabra el director del Plan Estratégico de Vacunaciones de esta región, el doctor David Moreno.

En su intervención, David Moreno reseñó que este año hubo menos casos de gripe, bronquiolitis y meningitis al tener en cuento el estado inmunitario de la población general mediante inmunización natural o vía vacunas, una protección que se debilita con el tiempo.

Una vez que se recupere la vida normal, estará por verse el comportamiento del organismo que se vio privado del contacto natural con virus y bacterias debido al uso de mascarillas y geles. Advierte Moreno de un esperado aluvión de dosis de vacunas contra la Covid-19 durante las próximas semanas, aunque echó de menos estos meses pasados una estrategia nacional y europea de vacunas, digna de tal nombre.

Esta estrategia debería tener muy presente, categorizó este ponente, que no se deben improvisar las partidas de vacunas que se van a enviar a los países de rentas bajas, porque si no se vacuna todo el mundo, los países ricos podrán librarse un par de años para, luego, recibir, de los otros países más deprimidos, variantes nuevamente peligrosas.

Entre sus reflexiones, Moreno incluyó que el último coronavirus hasta ahora podría tender a una vacunación periódica y para colectivos específicos, factor que podría llevar a pensar en vacunas de carga antigénica reforzada para optar a una mayor potencia para los pacientes inmunodeprimidos, además de mirar a Reino Unido y su buena campaña de inmunización infantil.
Un futuro de mascarillas
El presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), el doctor Amos José García, ve dos opciones una vez que avance la inmunidad en la población y se reduzcan los casos de infección y su gravedad. Por una lado, estima que se podrá volver a un tipo de vida totalmente ajeno a los hoy imprescindibles medios de protección.

Por el otro, se podría seguir con las mismas precauciones, que suponen pérdida del contacto humano, tan caro a la especie. Amos José García cree que la higiene de manos deberá mantenerse siempre e, incluso, recurrir a las mascarillas en casos de resfriados u otras patologías respiratorias, como se hace en los países de Asia.

Propone García dar una respuesta global a un problema que también es global, como se aprecia en la grave crisis sanitaria que atraviesa India estos días y el caso de Brasil, país que calificó como fábrica de variantes del SARS-CoV-2 por culpa de su mala estrategia vacunal.

Llevar las vacunas de la Covid-19 a todos los rincones será la forma de cortar al camino a las variantes y mutaciones que aprovecha a la población naïf para adaptarse al medio y sobrevivir. Atribuye este ponente al cambio climático y la no supresión de la pobreza dos buenos caldos de cultivo para el desarrollo de futuras pandemias.

Todo con el ejemplo de los primeros casos de dengue en Madeira, isla portuguesa al norte de las Canarias y también de siguatera, en España, intoxicación alimentaria por ingesta de peces que eran endémicos de las regiones tropicales y subtropicales.

Jesús Ruiz Contreras
Vuelven las viejas enfermedades
El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, el doctor Jesús Ruiz Contreras, explicó que reaparecen en los momentos actuales patógenos como los de la parainfluenza, los virus respiratorio sincitales y adenovirus.

Afirmó Jesús Ruiz Contreras que preocupa a los pediatras la revitalización del sarampión, enfermedad clásica de la infancia que causó la muerte de, al menos, 200.000 niños en 2019 en el mundo, y teme, por ello, que esta patología resurja una vez que la gente se quite la mascarilla.
Adultos grandes olvidados
Anima, por ello, Ruiz Contreras a llevar muy al día los calendarios vacunales de los adultos, además de en primoinfección y el adolescente, ya que en materia de vacunas, los grandes olvidados son los adultos. La falta de suministro de medios de salud a los países más deprimidos demuestra que los humanos no aprendieron bien la lección.

Ello para confirmar que se trata de un patógeno de alta infecciosidad y nada clasista porque dio uno de sus saltos de los barrios más adinerados de la ciudad estadounidense de Boston a otras partes muy amplias del mundo, como, también, ocurrió desde el archipiélago británico.

Ante el SARS-CoV-2, aseguró Ruiz Contreras que resulta mucho más tenaz que el primer SARS y que el MERS, y que hoy se ignoran las dosis de recuerdo que serán necesarias para acabar con él o, por lo menos, para controlarlo adecuadamente, a lo que opone no descuidar los calendarios vacunales e inocular de manera constante.

Isabel Jimeno
Centros de salud cerrados
La responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Isabel Jimeno, recordó que los centros de salud estuvieron cerrados en la primera etapa de la pandemia y, luego, no se volvió a acudir cuando ya era posible por puro miedo al contagio

Tal como refirió Isabel Jimeno, la vacuna para el neumococo está disponible en la Comunidad de Madrid para las personas mayores de 60 años y las mayores de 18 años que tengan una patología crónica. Sin embargo, lamenta que muchas personas se pierdan esta oportunidad por no haber sido informadas de ella.

Ello es una lástima por ser una vacuna de administración única en la vida que deja muy confiados y seguros a los ciudadanos. En ese punto, recordó Jimeno, a los compañeros médicos, que siempre hay que revisar el estado vacunal de los pacientes, con la misma naturalidad que se dan consejos sobre buenos hábitos de vida.
Por un calendario vacunal para adultos
Habida cuenta de que, progresivamente, se van a recuperar las cifras de vacunación infantil, previas a la llegada del SARS-Cov-2, esta facultativa también razonó que será necesario revisar el calendario vacunal de los adultos, es decir, las capas más densas de la población que, muchas veces, se sintieron al margen de este medio de protección.

No obstante, ya parece que esa idea empieza a sonar en la mente de los ciudadanos, para lo cual se debe contar con todo el apoyo de los profesionales sanitarios y las Administraciones, aprovechar el estado receptivo y favorable a la población para inocular otras vacunas, además de la de la Covid-19.

En los países de rentas bajas, el problema es no tener vacuna que ponerse, en lugar de elegir, cual como pasa en Estados Unidos, por lo que pide Jimeno un mayor empuje a la alianza Covax y también más nervio respecto a Bruselas. Hizo mención, también, a una vacunación reforzada para las residencias de mayores.

Esther Redondo
No bajar la guardia
La responsable del Grupo de Actividades Preventivas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la doctora Esther Redondo, advierte de que siempre que los grupos humanos bajan la guardia, los patógenos atacan con mayor fuerza, por lo que no hay que renunciar nunca a la vacuna como la mejor forma de prevención.

Aunque no se produjo la "tormenta perfecta" que hubiese sido una estación de gripe muy fuerte en el contexto de la pandemia de la Covid-19, Esther Redondo asume que eso podría cambiar en la campaña de 2021 a 2022, porque lo único que se puede esperar de la gripe es que sea inesperada en su comportamiento cada año.
Recuperar coberturas
Tal como refirió Redondo, España se quedó en 2020 al borde del 75 por ciento de cobertura vacunal en gripe, estipulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, tuvo en cuenta el importante margen de mejora que todavía hay en la prevención del meningococo en el adolescente, para lo cual no hay que esperar al otoño porque su vacuna se puede inocular en cualquier momento del año.

Hoy no se pueden poner a la vez las vacunas de la gripe y la de la Covid-19. Por otro lado, y en línea con lo dicho por Jimeno, esta facultativa aseguró que las vacunas deben ser una constante en la vida de las personas, por lo que los médicos deben aprovechar todas las oportunidades para hacer recaptación de VIH, repasar la cuestión en neumococo y otras vacunas, tanto si se pertenece a la población general o a los colectivos profesionales más expuestos, como los sanitarios.

Sobre los arbovirus que causan dengue, zika, chikungunya y enfermedad de Lassa, Redondo explicó que ya disponían de plataformas de investigación que en el último año allanaron el camino a algunas de las novedosas vacunas contra la Covid-19.

Cuando se reabra el tráfico y los viajes internacionales, razonó esta especialista que será factible contar con vacunas de alcance mundial. Definió, además, el SARS-CoV-2 como un patógeno con menos capacidad mutagénica que el virus de la gripe, por su mayor sencillez.

Ello junto a una inmunidad celular que podría tener que ver con replicación de variantes, mientras ya surgen algunas vacunas que apuntan a terceras dosis, vacunas de inmunidad reforzada para los colectivos vulnerables y mayores de cara a la próxima campaña de gripe.

Carlos Jiménez
Cambio de paradigma
El presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el doctor Carlos Jiménez, aludió a un cambio de paradigma en el que, además de hacer ejercicio y comer adecuadamente, las personas tienden a tener un buen estado inmunitario.

Esa nueva realidad hace que las personas pasaran de una clara apatía respecto a la vacunación a ser una demanda naturalmente aceptada, razón para aprovechar esta corriente de aceptación social para expandir la vacunación contra la gripe y el neumococo y todas las que toquen en calendario, gracias a una nueva sensibilidad.
Indicios de efecto protector
A partir de una información publicada en la revista Infectiuous Deseases Journal, trazó Carlos Jiménez una relación cruzada entre el neumococo y la Covid-19, con el resultado de una cierta protección para las personas entorno a los 60 años que fueron vacunadas con la trecevalente conjugada, aún no siendo un artículo comparado ni con grupo placebo, pero del mayor interés por la interesante cuestión que apunta.

Mencionó Jiménez un documento publicado por SEPAR, en el que se recomienda la vacunación contra el SARS-CoV-2 en pacientes con deficiencia de alfa-1 antitripsina (AAT), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma bronquial grave, fibrosis pulmonar idiopática, enfermedades intersticiales fibrosantes, fibrosis quística, cáncer de pulmón y trasplante pulmonar efectuado o programado.
Por una vacunación prioritaria
Este trabajo se remitió al Ministerio de Sanidad para incluir a estas personas en grupo de vacunación prioritaria contra la Covid-19. Así, reiteró el presidente de la SEPAR, además, la importancia de extender la vacunación de la Covid-19 a todos los países.
Adelante con la trecevalente
Jiménez culminó su tesis con el símil del triciclo, en el que la rueda delantera es la investigación, mientras que las posteriores son la formación y la función asistencial a la hora de lograr terapias y vacunas basadas en la innovación.

Añadió este ponente a ello que vacunar frente al neumococo a las personas vulnerables, o que hayan pasado casos significativos de la Covid-19, es ya un dictado clínico, con la ventaja que supone, argumentó, de contar con la vacuna trecevalente conjugada antineumocócica, que es muy buena y solo precisa de una administración para toda la vida.

Catia Cilloniz
Dar luz a las neumonías
La doctora Catia Cilloniz, que e microbióloga del Institut d´investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona, describió la iniciativa internacional NeumoLight, con la que se iluminaron 250 monumentos de 52 países con la luz azul de los pulmones durante varias horas del Día Mundial de la Neumonía, que se celebró el pasado 12 de noviembre, dentro de una iniciativa que contó con el apoyo de la OMS, Unicef y la ONG Save the Children, además de la SEPAR y SEMERGEN, junto a otras 14 sociedades científicas nacionales e internacionales.

Esta campaña nació en 2019 para visibilizar el problema de las neumonías, generalmente bastante desconocido entre la población general. Además de crear una asociación de pacientes, se realizó una encuesta a 500 personas sobre esta patología tan prevalente en la que se incluyeron 14 preguntas, con el resultado de que el 70 por ciento sabía qué eran las neumonías, aunque un 30 por ciento no sabía que existía una vacuna antineumocócica, a diferencia de la antigripal, que sí era conocida para muchos.

Ello con el problema de que un 70 por ciento no veían en el tabaco un problema relacionado con las neumonía, a la vez que había una ignorancia bastante extendida respecto a qué vacunas emplear, cuándo y cómo, para lo que se formó un grupo de expertos especialmente activos.

Este desconocimiento bastante extendido hará que la campaña de todos profundice en la educación sobre esta patología, al igual que el año anterior el ítem principal fue concienciar de que la neumonía es algo que afecta a todos. Aludió esta ponente a que las coinfecciones del SARS-CoV-2 con otros patógenos oscilan entre el 2 y el 3 por ciento, con preeminencia del Streptococcus pneumoniae y del Staphylococcus aureus.

De esta forma, la vacuna antineumocócica reduce estos casos, pero no con el efecto deseado, porque la cobertura contra el neumococo es baja en España. Como microbióloga, Catia Cilloniz ve como algo muy positivo que Reino Unido haya dedicado 170 millones de euros a estudiar las variantes de la Covid-19 en pacientes con PCR negativas y, posteriormente, Estados Unidos, con 200 millones adicionales.
No todo va bien
De las cuatro variantes actualmente identificadas, estima Cilloniz que son atacables con las actuales vacunas contra la Covid-19, aunque habría que hacer un seguimiento atento de la segunda ola en los países que la padecen a día de hoy, momento en el que se refirió a la región de América Latina, sin menoscabo de la muy afectada India estas últimas semanas.

Pese a los aspectos positivos expuestos en esta sesión científica, esta ponente no pudo mostrarse optimista, porque la neumonía mató a 600.000 niños en 2019, además de superar el millón de defunciones entre la población mayor del mundo.

Jorge del Diego
Mantener viva la confianza
El doctor Jorge del Diego, que es vocal de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), afirmó que las sociedades científicas son, como su propio nombre señala, la parte científica de la sociedad, por lo que deben dar confianza a la población mediante informaciones técnicas comprensibles y basadas en la evidencia.

Dentro del Congreso de esta entidad para este año, y también de su mesa dedicada a las vacunas, Jorge del Diego citó el lema propuesto, '2021 el año Uno de la vacunación del adulto', con el objetivo de ampliar las coberturas en todas las patologías que le son propias, desde la salud del viaje, tan desarrollada, a una mayor actividad buscada en centros de salud, hospitales y otros espacios.

Del Diego, que, en la actualidad, colabora con la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, reflexionó sobre todo el daño que hizo la Covid-19, a pesar de suponer una letalidad relativamente baja, un daño que, sin embargo, se convierte en bien, explicó, al haber hecho posible cambiar la percepción social respecto a la vacunación en el adulto.
Recuperar coberturas
Describió este ponente el citado fenómeno en sentido contrario a lo que pasó con la gripe A H1N1 V, que bajó la cobertura vacunal para la gripe en 10 puntos, sin que se haya recuperado al haber bajado de algo más del 60 por ciento a un porcentaje levemente superior al 50 por ciento.

Este salubrista no vaticina el futuro de la Covid-19, aunque sí augura una larga convivencia entre él y la población, por lo que habrá que seguir su curso en forma de secuelas temporales y que demandarán una vacunación preventiva para el neumococo, como ya se estableció en Andalucía, además de haberse observado un efecto beneficioso para atenuar la Covid-19 y sin efecto adverso esperable porque se trata de vacunas inactivadas.
España en buena línea
Incorporar la secuenciación genómica en vigilancia epidemiológica a partir de test positivos de la Covid-19 fue algo pionero por parte de Reino Unido, dirección a la que se sumaron, con algún retraso, comunidades autónomas en España.

Destacó Del Diego que Francia, por su parte, realiza el estudio de contactos y bloques con secuenciación genómica o microbiológica a partir de las cepas positivas detectadas cada día, mientras que, en España, argumentó, no se hacen tan mal las cosas porque se analiza una parte fija y otra aleatoria.

Este ponente tranquilizó a todos al resaltar que el SARS-CoV-2 depende de su proteína S (Spike) para entrar en la célula humana para infectar y replicarse, y que contra ellas se dirigen todas las vacunas, de forma que los contratos de investigación y compras de vacunas empiezan a incluir el compromiso de reconducir sus fármacos de prevención hacia las posibles variantes que surjan.
El momento es ahora
Para concluir, Del Diego situó a la Atención Primaria en la base de futuros incrementos de las coberturas vacunales en el adulto, en un contexto en el que la Covid-19 se atenuará, con o sin mascarillas. Sobre lo que no alberga ninguna duda es respecto a que el sistema sanitario debe aprovechar las vacunaciones contra la Covid-19 para inocular la prevención sobre esas otras patologías que afectan anualmente a 600 millones de personas en el mundo.

Pilar Martínez
Concienciar a todos
Como cierre a las intervenciones, y para dar voz a las personas que, padeciendo enfermedades crónicas, también se pueden ver amenazadas por la Covid-19, Pilar Martínez, que es la presidenta de la Alianza General de Pacientes (AGP), considera la situación actual como un momento muy propicio para promover la vacunación para la gripe, el neumococo y otros patógenos.

Para Pilar Martínez, es necesario extender el deseo de la población por vacunarse contra la Covid-19 a otras patologías sobre las que no había esa percepción social. Como los demás ponentes, ve una gran oportunidad en la Covid-19 para potenciar la vacunación antigripal, por lo que pide a la cartera sanitaria del Gobierno que se incorpore a los pacientes crónicos de EPOC, fibrosis quística y pulmonar y diabetes como grupos prioritarios de vacunación contra el SARS-CoV-2.
En carne propia
También cabeza de la organización de pacientes diabéticos de Madrid, Martínez estima que tener controlada la diabetes, como ocurre en su caso, le ayudó mucho a salir bien de su ingreso hospitalario por su neumonía bilateral provocada por la Covid-19, felizmente sin consecuencias.

No fue así para muchas otras personas, lamenta esta ponente, después de fijar en un 19 por ciento los fallecimientos de ciudadanos que sumaron la Covid-19 a su diabetes basal, personas con un mal control de su patología crónica o en concurso con otras comorbilidades.

Martínez reivindica el papel de la ciencia española y la investigación biofarmacéutica que se hace en el país, con ejemplos como algunas vacunas incipientes de factura española contra la Covid-19, ejemplo que le anima a pedir a las instancias públicas que se evite que ese talento investigador nacional se tenga que ir al exterior por no encontrar aquí buenas oportunidades para hacer grandes cosas.

Ángel Gil
Acierto al repetir
El profesor Ángel Gil, que es académico correspondiente de la RANME y catedrático de Medicina Preventiva de la URJC, calificó como muy enriquecedora la sesión científica extraordinaria celebrada. Recogió, así, la sensibilidad de los presentes sobre la relación existente entre la vacunación contra el neumococo y las personas con la Covid-19 persistente, una vez apuntado ese potencial de beneficio clínico.
Palabra de Pfizer
En la despedida, tomó la palabra desde la platea un directivo de Pfizer, que, en respuesta a una pregunta de Ángel Gil, afirmó que la llegada de la pandemia motivó que el sector farmacéutico estuviera ahí para dar lo mejor de sí mismo.

Todo ello hasta lograr desarrollar unas vacunas con las mismas exigencias que los fármacos de siempre, pero creadas en paralelo, y no fase tras fase, con la fortuna de que las vacunas salieron bien. Para ello, se contó en un perfecto ejemplo de colaboración de todas las partes concernidas, como ocurrió con las agencias reguladoras que hicieron las revisiones con prioridad a los datos generados.