
Así, con motivo de este encuentro, que se esta desarrollando en la ciudad estadounidense de Nueva York, y, más concretamente, en un acto paralelo al mismo, el máximo representante de este organismo de ámbito internacional manifestó que "es un escándalo que la gente deba elegir entre comprar medicamentos o comprar comida, o que una enfermedad pueda hundir a toda una familia en la pobreza porque uno de sus miembros no pueda trabajar".
Según las datos de la OMS, "más de 400 millones de personas carecen de acceso a los servicios sanitarios más esenciales y, al menos, 100 millones de personas en situación de pobreza deben pagar su atención sanitaria de su propio bolsillo". Ante ello, es necesario "financiar la cobertura sanitaria" de los ciudadanos, señaló su director general, que estuvo acompañado por, entre otros, diversos ministros de Sanidad y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe.
Reduce la pobreza
Garantizar la cobertura sanitaria universal "también reduce la pobreza, crea empleos, impulsa el crecimiento económico, promueve la igualdad de género y protege a las poblaciones en caso de epidemia", continuó Tedros Adhanom, que añadió que "el 85 por ciento de los objetivos de desarrollo sostenible en materia sanitaria podrían cubrirse con recursos propios y evitarían 97 millones de muertes prematuras hasta 2030, y en algunos países permitirían sumar hasta 8,4 años más de esperanza de vida".Por último, el máximo exponente de la OMS declaró que "todos los países de todos los niveles de ingresos pueden hacer más con los recursos que tienen y pueden tomar medidas ahora para mejorar la salud de sus poblaciones". "La cobertura de salud universal es una opción política, se necesita visión, valor y pensamiento a largo plazo", finalizó.