Serafín Romero y Juan José Rodríguez Sendín
Los pormenores de este encuentro, que se va a celebrar en Madrid, desde este viernes 11 de noviembre hasta el próximo sábado 12 del mismo mes, fueron expuestos, además de por el máximo representante de la mencionada corporación sanitaria de ámbito nacional, por, entre otros, su vicepresidente, el doctor Serafín Romero, y su secretario general, el doctor Juan Manuel Garrote.
También estuvieron presentes en la muestra del contenido de esta cita de la OMC su tesorero, el doctor José María Rodríguez Vicente, y el recientemente elegido vocal nacional de Médicos Tutores y Docentes, el doctor Francesc Feliu. Si continúa el deterioro del sistema sanitario "tendré que empezar a acusar de que es intencionado", sostuvo Juan José Rodríguez Sendín.
"No se puede permitir", continuó el presidente de la OMC, en relación con una posible nueva reducción del presupuesto sanitario y refiriéndose a la opción de que el Gobierno, por orden de Bruselas, reduzca el presupuesto total del Estado en 5.000 millones más. "Lo más urgente es que no haya más deterioro", sostuvo, tras lo que indicó que en los acuerdos firmados en 2013 con el Ejecutivo "está todo" lo que se debe hacer, por lo que no considera necesario variar su contenido.
En este sentido, Rodríguez Sendín manifestó que, desde el comienzo de la crisis, "dos comunidades autónomas, Aragón y Castilla-La Mancha, redujeron su gasto sanitario en un 20 por ciento", lo que es una muestra "de las diferencias extraordinarias" entre regiones. Por tanto, insistió en que si se continúan decreciendo los presupuestos en salud "no va a ser viable" el sistema; "es una amenaza clara", afirmó.
Exigencia de "financiación suficiente"
"Si previamente el Gobierno no protege al sistema, la ministra no puede hacer nada", prosiguió el máximo exponente de la OMC, que deslizó la "hipótesis" de "si alguien quiere cargarse el sistema público". "Financiación suficiente para mantener los servicios que se tienen que prestar" es lo que reclamó, así como lamentó que "se está incrementando la factura farmacéutica y sin control", mientras que se perdieron 55.000 empleos sanitarios desde 2009.
"Podemos usar las estructuras del Estado y europeas, las jurídico legales, ese puede ser el siguiente paso", alertó el presidente de la OMC, que, no obstante, descartó convocatorias de huelgas. Además, sostuvo que en la corporación están abiertos a dialogar con todos los partidos políticos.
V Convención de la Profesión Médica

En cuanto al referido encuentro bienal, que reunirá a miembros de las Juntas Directivas de la totalidad de los Colegios Oficiales de Médicos provinciales, para que el que se espera una asistencia de en torno al 50 por ciento y en el que también se abordará la situación del SNS, Rodríguez Sendín indicó que ahondará en "temas importantes para la profesión, el sistema y los ciudadanos", tales como "el acceso a los fármacos, la formación, los problemas en el ejercicio y el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP)".
Serafín Romero expuso que se desarrollarán cuatro temas, siendo estos el del continuo formativo, con aspectos como la Troncalidad, el MIR y la validación periódica de la colegiación (VPC); y la privatización del ejercicio libre, en el que "preocupa la situación de precariedad y pérdida del ejercicio liberal de la profesión".
"El uso del fármaco, y la deontología y el ejercicio de la Medicina ante hechos interculturales" completarán los asuntos a analizar en esta cita, insistió el vicepresidente de la OMC, que agregó que también habrá mesas sobre el TTIP, el SNS "y su crisis de identidad", la seguridad de los pacientes y el futuro de la corporación. Junto a ello se expondrán experiencias de los Colegios provinciales y se reservará un espacio para los pacientes.