Para el subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay, "las cosas que duran 10 años suelen ser infrecuentes", haciendo referencia a la décima edición del evento. "Este año ha estado muy marcado por la nueva legislación de ensayos clínicos", prosiguió, tras lo que calificó a España de "pionera" en su puesta en marcha.
Por ello, el representante de la patronal de farmacéuticas recalcó que el país redujo en un 19 por ciento el tiempo para iniciar un ensayo durante el primer trimestre de 2016; al final del año, esta cifra descendió al 15 por ciento, lo que para Farmaindustria significa que "se mantiene la tendencia". Esta reducción del tiempo para poner en marcha un ensayo clínico se debe, para Javier Urzay, a que desde la patronal de los laboratorios se está "trabajando muy intensamente para involucrar" a pacientes, investigadores, profesionales y Administraciones.
El Big Data como la gran oportunidad
El copresidente de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores, Ferrán Sanz, aprovechó la Conferencia para recordar la "gran oportunidad" que supone el Big Data para avanzar en la mejora de la atención sanitaria y recalcó la "importante participación e incluso liderazgo por parte de investigadores e institutos de investigación españoles" en estudios clínicos internacionales.El presidente de la Plataforma Española de Nanomedicina (Nanomed), Josep Samitier, considera que la plataforma es "absolutamente transversal", por la cantidad de representantes de distintos sectores de la investigación biomédica que participan, con un "papel protagonista" de la nanomedicina.
Esto tiene relación con que España sea el tercer país del mundo en generación de conocimiento en nanomedicina, a juicio de Josep Samitier, quien además destacó "la evolución de participación en iniciativas europeas" de quienes trabajan en este sector.
Más pasos para adaptarse a la regulación
Que esta conferencia es "transversal y multisectorial" lo suscribió el director general de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Ion Arocena, quien aboga por esta colaboración entre todos los agentes de la investigación biomédica, por poner el foco en el acceso a la financiación "apoyando y ayudando a que sean capaces" de que pidan políticas más coherentes y que se les facilite el camino.En este sentido, el coordinador de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria (FENIN), Ángel Lanuza, opinó que se deben "llevar al mercado" las innovaciones en biomedicina y "aumentar la visibilidad" de estos avances y, para ello, deben servirse de la formación "en el más amplio sentido de la palabra" y adaptarse correctamente al ámbito regulatorio.
"Normalmente la tecnología va por delante de la legislación", aseguró Ángel Lanuza, por lo que están tratando de "acompasar" ambas vertientes para que, como apuntó también Javier Urzay, "la regulación acompañe a las nuevas formas de hacer ciencia en España".