doctor_manuel_vilches
doctor_manuel_vilches

La medicina privada se brinda a completar la oferta vacunacional del SNS

Un calendario vacunal de mínimos no es propio de un país desarrollado

Guardar

Este martes, 25 de febrero, el hospital Nisa-El Pardo Aravaca de Madrid fue el escenario de una jornada organizada por el IDIS, Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, sobre vacunas en edad pediátrica. Actuó como conductor del acto el doctor Manuel Vilches, director general de dicho instituto y del propio hospital donde se celebró el encuentro con peridodistas.
Defender lo que no debería necesitar defensa
El doctor Manuel Vilches, director general del IDIS y del Hospital Nisa Pardo de Aravaca.

Vilches abrió el acto recordando que gracias a las vacunas mueren 2 millones menos de niños en el mundo. Ciñéndose a España, aseguró que este tipo de medicamentos goza de buena reputación y que existe una enraizada cultura de la vacuna en nuestro país, en virtud de siglos de grandes servicios a la supervivencia y la salud de los ciudadanos. Sin embargo, este cirujano de verbo directo y poco dado a los florilegios se sorprendió de que tan siquiera se pueda hablar de ahorrar en vacunas en tiempos de crisis por su fundamental contribución a evitar gastos sanitarios relacionados con agravamientos, hospitalizaciones, urgencias y recaidas. Porque según recalcó el director del IDIS no hay programa vacunacional que se pueda acercar a los costes globales de las terapias de las enfermedades que podrían ser evitadas.
En auxilio de los más débiles
La doctora Marisa Navarro, pediatra y médico adjunto de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón. La doctora Marisa Navarro, pediatra y médico adjunto de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón.

La doctora Marisa Navarro, pediatra y médico adjunto de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, dictó una interesante ponencia sobre vacunas, incidiendo en las que ofrecen unas mayores prevalencias e incidencias dentro de la población infantil española. En esta tarea le ayudó el doctor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos. En sus respectivas presentaciones repasaron las cuestiones relativas al Rotavirus, el Papiloma Humano, la Varicela (no tal leve como se cree) o la Hepatitis A, entre todas las demás. En general, ambos médicos criticaron el diferente criterio que utilizan las diferentes comunidades autónomas para "completar" sus calendarios. Los dos profesionales de la Medicina, clínica y docente respectivamente, pidieron que se haga caso al CAV, Comité Asesor de Vacunas de la AEP, por ser el ente cietífico más cualificado.
Un "asco" de calendario vacunal
Con las conchas que da haber sido presidente de la AEP; Asociación Española de Pediatría, el profesor Alfonso Delgado, catedrático de Pediatría y Puericultura de la Facultad de Medicina CEU-San Pablo, aseguró que no es aceptable un calendario vacunal de mínimos como el aprobado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el pasado mes de enero. Aunque en absoluto mencionó ninguna palabra como la entrecomillada arriba, sí aseguró que el actual no es propio de un país desarrollado como España. Para ello, propuso que se utilice el propuesto por la AEP, sin duda un calendario de máximos y sin lagunas. También dejó en mal lugar Delgado al servicio andaluz de Salud, por vacunar de varicela a los 12 años, cuando ya el 95% de la población la ha pasado. Todos los médicos presentes pidieron la misma cobertura vacunal en los mismos tramos de edad.
Mano tendida en la sanidad privada
Los doctores Juan Abarca (HM Hospitales de Madrid) y Manuel Vilches (Instituto IDIS). Los doctores Juan Abarca (HM Hospitales de Madrid) y Manuel Vilches (Instituto IDIS).

El doctor Juan Abarca, responsable de los Hospitales privados de Madrid (HM Hospitales de Madrid), cerró el acto garantizando que ningún paciente que se acerque a sus establecimientos tendrá restricción de ningún orden para disponer de vacunas en sus edades correspondientes. En ese sentido, dijo entender que el sistema sanitario público pueda tener que aplicar medidas de contención del gasto, pero que debe tener presente que siempre puede contar con el sector privado para establecer acuerdos ventajosos para los ciudadanos y fomentar el uso de unas vacunas cuyos beneficios no discriminan entre las personas.

 

... y ni caso a los colectivos anti-vacunas!