Ignacio Para
Viaje al interior de los datos
El presidente de esta organización, Ignacio Para, dio su más sincera bienvenida a los más de 500 inscritos a este encuentro del máximo nivel, destinado a conocer en detalle la forma en la que los datos y la IA transforman la Medicina de hoy.En su discurso de apertura, Ignacio Para destacó que la IA, que ya es inseparable de los entornos empresariales, formativos e industriales, entra también con fuerza creciente en la Sanidad de la mano de la investigación científica, el seguimiento epidemiológico, la Salud Pública y la gestión hospitalaria y de pacientes, a la vez que estimula la promoción de la salud de la población y los diagnósticos precoces, y, sin olvidar, que dicha IA es ya herramienta básica para la creación de nuevos fármacos innovadores.
Este directivo aclaró que todo esto es posible gracias a grandes sistemas de computación que llevaron la capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos a extremos inconcebibles hasta hace poco, lo que permite disponer de ingentes cantidades de datos para su transmisión inmediata a demanda (Big Data).
En esta gesta de la tecnología de la información que se produce en el primer cuarto del siglo XXI, ubica Para también el desarrollo de algoritmos que permiten a las máquinas leer y comprender los textos escritos mediante Machine Learning.
Al servicio de la Medicina
Para estima como hecho de gran fortuna para todos que la Medicina se beneficie cada vez más de la IA, como se observa en la multiplicación de publicaciones sobre investigaciones impulsadas por esta tecnología, de manera que, según la consultora Gartner, en 2020 se confirmó que el 85 por ciento de las interacciones con los ciudadanos fueron gestionadas mediante IA, con la estimación de que este mercado alcance los 127 billones de dólares en 2025, cifra muy superior a los dos billones registrados en 2015.Tesoro aún no explotado
Da la razón el presidente de la Fundación Bamberg al profesor Juan Carlos Cordón, cuando afirmó que la información recogida en las historias clínicas informatizadas en España es un tesoro todavía desaprovechado por problemas aún no resueltos y siempre más artificiales que tecnológicos.Estas son disfuncionalidades que los grandes gigantes tecnológicos solventan a la hora de hacer un uso muy preciso de los datos, sin importar que la información no esté estructurada, de lo que deduce que, antes que tarde, será posible compartir de forma anónima los datos que los médicos introducen con su lenguaje personal y directo en sus notas clínicas.
Todo por estar próximos a un tiempo en el que el Big Data será la clave de bóveda en la interpretación de las bases de datos relacionales, donde, además, Amazon y Savannah ya cuentan con sistemas comprensivos del lenguaje natural no estructurado.
El máximo responsable de la Fundación Bamberg también elogió los desarrollos de IA en Cataluña, cuando fue consejero de Sanidad de la Generalitat Boi Ruiz, en un país como España, en el que abunda el talento, pero en el que no se presta el suficiente apoyo a startups con propuestas muy interesantes.
Así, se niega la posibilidad de una productividad medida en ingenio que supera a la de Estados Unidos y buena parte de Europa, tal como sentenció Para, a la que vez que hay una incomprensible tendencia a comprar siempre lo que viene de fuera por parte de las Administraciones públicas.
Libro a la vista
En otro aspecto, hizo también alusión Para al año de trabajo que compartió la Fundación Bamberg con los decanos de Medicina del país y expertos en gestión para la publicación de un nuevo texto sobre el impacto de la Nueva Medicina basada en las tecnologías de la información en el sistema sanitario.En esta obra se recogerán enseñanzas, como que los futuros graduados de Medicina dejen de salir de las Facultades sin haber estudiado una línea de genómica, ni que hayan tenido más nociones sobre bioinformática que la recogida en el libro de Bioestadística del profesor José Luis Carrasco.
Firmas y compañías señeras
Como es de ley, Para expresó su agradecimiento, y el de las mujeres y hombres que mueven a esta entidad cada día, a la empresa Inetum, responsable de la introducción inicial; y a las compañías patrocinadoras del evento: Lilly, CompuGroup Medical, Philips y Takeda.Estas son corporaciones representados en las personas de Teresa Millán, Cristina García Fernández, Santos López y Alonso Fernández Nistal, respectivamente, además de citar expresamente también a Qubio Tech y Astellas, por su inestimable colaboración.

Orígenes clásicos
El director del grupo de informática biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el profesor Víctor Maojo, explicó que el término algoritmo viene de la fonética árabe, pero que su concepto bebe de las fuentes clásicas de los griegos, 1.000 años atrás.Ello con una acepción actual que permite hablar del conjunto de métodos y sistemas que reconocen patrones existentes en los datos para los descubrimientos futuros, la predicción de futuros eventos y el uso de enormes regiones de información.
A pesar del crecimiento exponencial de la IA, Víctor Maojo no resta dificultades para su aplicación en Medicina, aunque la ciencia cognitiva se esfuerza para lograr un software que permita comprender el pensamiento médico, tan distinto al físico y al matemático.
Trajo, además, Maojo a colación, la conferencia ISMDA, celebrada en la localidad alemanda de Francfurt, en el año 2001, y el razonamiento hipotético deductivo de figuras de la Historia, como Newton, Darwin y James Clerk Maxwell, entre otros.
Etapas bien diferenciadas
Distingue este ponente dos épocas bien diferenciadas en IA, la que se desarrolló hasta los años 90 del siglo pasado, según los sistemas basados en el conocimiento, para entrar, luego, en la era de los análisis, mediante machine y deep learning para procesamiento de imágenes y reconocimiento del lenguaje natural.Ello en un mundo en el que la IA forma parte de los dispositivos y vehículos cotidianos, gracias, entre otras cosas, a que, ya en el alegado año 2011, la informática clínica era especialidad reconocida en Estados Unidos. Como catedrático de IA, Maojo describió el trabajo que el equipo que lidera hizo en 1994 en IA, a partir de 1.000 historias clínicas que, entonces, parecían una enormidad, mientras que los 400 millones de pacientes recogidos en Trimed X hoy son una realidad asumible.
Mencionó, igualmente, este ponente el Proyecto Africa Build, para aprovechamiento de los datos en países como Ghana y Egipto, a la vez que citó a las doctoras Paloma Santa María, que es miembro del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, y Paloma Lagarón, que está activa, actualmente, en el Reino Unido, por el gran impacto en epidemiología que conceden a la IA y el Big Data.
También fracasos
Como fiascos notorios en IA, rememoró Maojo el proyecto Armeda, de la estadounidense Clínica Mayo de Nueva York, en 1994, sobre artritis reumatoide, en contraste con el acierto de OnoFusión, en Europa, por más que este proyecto se adelantara 10 años a cumplir su potencial, a lo que sumó el peligro de olvidar las lecciones aprendidas con el proyecto Watson, de IBM.Sobre el Deep Learnig, con redes de neuronas, de 1995, y ordenadores mucho menos potentes que los de hoy, aseguró este ponente que hoy hay algoritmos bastante bien encaminados, como se aprecia, observó, en algunos tipos de leucemia. Detectó, además, una problemática política y económica.
Explicó Maojo que esta propuesta del, por entonces, presidente de Estados Unidos, George Bush, para la implantación de un modelo único de historia clínica, se estrelló hace 20 años con un mercado en el que había más de 800 proveedores de gestión de la información. En general, y para concluir sus intervenciones, admitió que todavía falta integración entre la información médica y la genómica.

Infraestructuras genómicas federadas
El director del departamento de Ciencias de la Vida de Barcelona Supercomputing Center, BSC-CNS, Alfonso Valencia, dictó una conferencia en la que describió la infraestructura genómica federada de Europa, para compartir los datos sin perder el control de la seguridad de los mismos.Sobre la Covid Data Platform de secuenciación de variantes del SARS-CoV-2, Alfonso Valencia destacó su repercusión clínica y el efecto que tienen dichas variantes en pacientes de la nueva enfermedad, como respuesta a un importante esfuerzo de la Comisión Europea en el que participará el Covid-19 Data Portal, que se ultima en España y que desarrolla el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Atención a IMPaCT
También, Valencia destacó en el terreno español la infraestructura de Medicina de Precisión (IMPaCT) y el proyecto Elixir, con participación de los hospitales Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Clínic de Barcelona y Universitario 12 de Octubre, en el marco de Transbionet.Al tener en consecuencia estos desarrollos, este profesor es optimista respecto a sus aportaciones a la personalización de la Medicina, con el freno puesto, de momento, en la falta de control de todos los determinantes de salud, aunque en esa línea resultará tan novedosa como útil el citado Covid-19 Data Portal, según estima. En ese itinerario, destacó la conveniencia de armonizar las variables para su comprensión común y generalizada.
Falta colaboración público privada
Respecto al centro de investigación al que representa, Valencia comentó el Plan TL y otras estrategias implantadas para avanzar en comprensión del lenguaje natural por parte de las máquinas y gracias a los nuevos sistemas. En sentido contrario, echa en falta una amplia base europea de colaboración público privada para el uso comunitario de la información sanitaria, al tiempo que estima que España no tiene la suficiente escala todavía para gestionar satisfactoriamente el lenguaje natural.Apuesta, en cualquier término, este ponente por el desarrollo económico privado y la supervisión de un sector público que sepa validar las herramientas adquiridas con acreditaciones formales, desde la premisa de que no se instalen sistemas que no ofrezcan la adecuada calidad.

Mayor homogeneidad en Sanidad
Concluida la mesa inaugural, se desarrolló la sesión interactiva apoyada por Inetum, sobre datos interconectados + IA = Sanidad 2030. Actuó como moderador el director de BU Data & Performance, Andrés Iborra, quien introdujo la cuestión desde la creación de cuadros de mandos hasta las formas que hay para saber qué hay detrás de los datos.Ello con el ejemplo de que, en los últimos cuatro años, se avanzó al desentrañar la información en diabetes y otras patologías de gran prevalencia. Andrés Iborra partió de dos formas distintas de ver los datos. Por un lado, estarían los que torturan y, por el otro, los que los acunan, miman y anidan, entre los que se incluyó a sí mismo.
Para este especialista, la Sanidad es y será más el terreno en el que se podrá alcanzar una mayor homogeneidad, en términos de conjunto mínimo básico de datos (CMBD), dentro de una intervención que, declaró, estuvo a caballo del mundo académico y el empresarial en el camino a lograr grandes arquitecturas de datos.

Salvar barreras y crecer
El responsable de tecnologías de soporte vital (LifeSTech) de la UPM, Giuseppe Fico, se presentó como partidario de aquellos que exprimen el dato para sacarle todo su rendimiento, naturalmente, como expresó, en línea con los proyectos marco internacionales.Dentro de Horizonte 2020, destacó Giuseppe Fico un empuje tecnológico destinado a disponer de datos sanitarios en entornos clínicos, a escala reducida y con resistencias hasta la fecha, para despegar, entre 2012 y 2020, con iniciativas de financiación no comunitaria que rompieron barreras en territorios de bastante predicamento en IA, como Andalucía, tal como señaló.
Al final de Horizonte 20-20, prosiguió Fico, surgieron proyectos a gran escala con soluciones basadas en datos para mejorar el abordaje de envejecimiento poblacional, dinámicas a partir de las cuales, según su opinión, se desarrolló la estrategia europea del dato, para saber cuales son las vías de intercambio posibles entre los estados miembros, donde las aplicaciones más interesantes se producen en Oncología y los hospitales del futuro, con la doble vertiente de salvar vidas y ahorrar costes.
Desarrollos desde la ética
Apuntó este ponente a un paradigma sanitario que cambia desde la perspectiva de los ingenieros biomédicos, para que los clínicos también confíen en la filosofía y la ética de estos desarrollos, al dar una respuesta muy cuántica que sitúa a España, tan cerca como lejos, de materializar las compras públicas de tecnología según esta información, como se empieza a hacer en la Comunidad de Madrid y el País Vasco.Habló, también, Fico de eficacia y precisión en los algoritmos que dan soporte a las decisiones de los médicos, con un "pipeline" humano que permitirá saber cada vez más qué ocurre en cada momento preciso de la evolución de cada dato concreto.

Adelantarse a las sepsis
El director de sistemas y tecnologías de la información del alicantino Hospital de Dénia, Vicent Moncho, describió la historia de su programa destinado a disponer de historias clínicas electrónicas, sin papeles, y, progresivamente, desde su inicio, en 2011.Todo con la inclusión escalonada de apoyos virtuales a las decisiones clínicas mediante algoritmos, donde la prescripción médica es el capítulo con mayor complejidad porque se incluyen las interacciones medicamentosas y las dosificaciones, hasta llegar, desde 2011, a prevenir las sepsis en el medio asistencial para aumentar la supervivencia de los pacientes mediante alertas específicas.
Coste real de la asistencia
Esto permitió, según Vicent Moncho, el crecimiento en la información para la gestión asistencial comparada de manera transversal con la económica, de cara a precisar el coste real de la atención sanitaria.En Marina Salud, explicó Moncho, se empezaron a desarrollar muchos cuadros de mando hasta llegar a resultados contradictorios que se pudieron solventar, también dentro de Horizonte 20-20, en términos de ciberseguridad, entre 2016 y 2020, hasta considerar cada paciente como un input. Desde ese planteamiento descrito, ve posible hacer prevención en hospitales comarcales, ya dentro del campo de la IA.

Evitar los sesgos
Seguidamente, Para dio paso a la sesión destinada a conocer el estado del arte en IA y a anticipar cómo será su panorama en el próximo lustro. El profesor titular en Computer Sciences en la Universidad de La Coruña, RNASA-IMEDIR, CITIC y INIBIC, Cristian Munteanu, comunicó que en Estados Unidos se detectó que se dan muchos sesgos de género y raza en IA.Ello a partir de datos como el del 37 por ciento de los profesionales sanitarios que declararon haber sufrido ataques informáticos, junto a un 32 por ciento que denunciaron fenómenos de secuestro de datos (ransom ware), a parte de muchas situaciones de información discordante.
Aludió Cristian Munteanu a redes inteligentes con patrones homomórficos, en previsión de hacer pronósticos útiles para los servicios de salud, sin que los pacientes pierdan la titularidad de sus datos. Aclaró, con la misma certeza, que la tecnología actual permite disponer de inputs, ya sean de texto, sonido o imagen, para disponer de outputs útiles para todos.

Auditar los algoritmos
El responsable de AI-Driven Solutions, Juan José Cerrolaza, reseñó su paso por el Imperial College británico y un hospital pediátrico de la ciudad estadounidense de Washington, instalaciones en las que adquirió un amplio bagaje en IA. Sobre el estado de desarrollo de la misma en España, y de las analíticas avanzadas, resaltó la asimetría territorial, sin que se sepa todavía muy bien cómo armonizar la gestión de los datos.Ello a pesar de que ya es factible técnicamente la segmentación automática de órganos, y otras posibilidades, a falta por ampliar los márgenes de eficacia y seguridad esperables, y bajo el mandato también inequívoco de auditar los actuales algoritmos.
Por detrás de Francia
Sobre la estrategia nacional de IA en España, refirió Juan José Cerrolaza que va por detrás de la de Francia, aunque no niega a la patria su carga de ilusión para avanzar en este terreno. Recomendó, en la misma línea, no forzar a los profesionales asistenciales a cambiar drásticamente su manera de registrar la información, ya que se perdería mucha en la transición.Todo ello desde el principio de que la IA da fortaleza a un país porque expresa el uso generalizado que hace de su información, sin dejar gaps sin cubrir ni a colectivos de patologías raras desatendidos, por ejemplo.

Informatizar y digitalizar.
El jefe de la Unidad de Informática Médica del Hospital Clínic, el doctor Xavier Pastor, destacó el carácter pionero de este centro asistencial al disponer de una historia clínica digitalizada desde hace 22 años, dentro de una tradición de hospital sin papeles que procura, en la actualidad, no confundir entre lo que es la informatización y la digitalización.Desde ese optimismo inicial, Xavier Pastor reconoció que la segunda ola de transformación tecnológica precisa un mayor estímulo a la cultura de la evaluación y la participación de los profesionales sanitarios, sin descontar cierto déficit en lo académico, pues la bioinformática que se estudia hoy en la universidad es la misma que aprendió él mismo en sus etapa de formación como médico.
Mayores recursos materiales y personales
El otro hándicap que destacó Pastor fue la falta de empeño financiador para completar las infraestructuras físicas y los recursos humanos enriquecidos con los nuevos perfiles profesionales. Además, disculpó a sus colegas médicos, cuya presión asistencial les impide cumplimentar cuestionarios estructurados de información clínica.Entre los retos actuales del hospital al que representa, junto a la demanda general de educadores para el uso de los nuevos sistemas, adujo este ponente la compra de un pequeño centro de la misma ciudad, que no está representando pequeños problemas de asimilación para el sistema de información del Clínic.

La industria apoya y opina
La directora de Asuntos Corporativos de la compañía farmacéutica Lilly España, Teresa Millán, afirmó que ya nadie duda de la utilidad de la IA en Medicina, como ocurre con la metodología Benevolent y sus modelos predictivos de eficacia de medicamentos. En esa órbita, sitúa el fármaco Baricitinib, de Lilly, para la Covid-19, cuya aprobación inicial por parte de la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) vino de un análisis de fármacos publicado a partir de un estudio realizado mediante IA.Esta directiva añadió ventajas, como la identificación de grupos de pacientes con mayor potencial de respuesta a los medicamentos y la vía desarrollos más ágiles de los nuevos fármacos, siempre con el objetivo principal de llegar antes a cada paciente para obtener su mayor beneficio clínico.
Algoritmos seguros y sin sesgos
Según Teresa Millán, este es el momento de poner en marcha muchas y muy brillantes iniciativas que sumen esfuerzos y eliminen barreras, donde el límite deberá estar en el uso compartido de datos sin renunciar a la privacidad y seguridad de los mismos, a través de algoritmos seguros y sin sesgos.Todo para llegar a un uso general de la información, útil y sin contratiempos, en una trayectoria, razonó Millán, en la que serán necesarias algunas modificaciones regulatorias que reclaman ya un compromiso político y de financiación, al tener en cuenta que estos desarrollos son caros, aunque supongan ahorros en el futuro.
Argumentó, igualmente, esta directiva que los profesionales sanitarios deben sentirse cómodos con estas nuevas tecnologías a la vez que generan confianza en los pacientes hacia unos dispositivos personales que deben registrar sus parámetros biofísicos con creciente infalibilidad.

Captar bien los datos
El jefe de la Unidad de Investigación en Salud Digital del ISCIII, Adolfo Muñoz, reiteró el problema que representa la captura de los datos a partir de historias clínicas que se generaron con distintos estilos humanos de escritura, aunque asignó a España, como matriz de territorios peculiares, el aire de una suerte de Unión Europea (UE) a escala cuyas experiencias podrían servir de modelo para todo el territorio comunitario.Para tener datos anonimizados y de calidad que someter a algoritmos fiables, estipula este ponente que se precisan estándares de doble modelo que distingan entre cosas tan próximas y distintas como la información y el conocimiento, hasta que se puedan acumular datos con distintos estilos, pero para un uso estandarizado, tal como estableció como meta de la IA.
Señaló, además, Adolfo Muñoz que cada norma o estándar tiene su espacio entre un laboratorio y un hospital, y entre un hospital y su repositorio de historias clínicas, sin que sea necesario cambiar los sistemas de información de los centros y los territorios, porque sería un caos. También, niega que se debe avanzar hacia una única forma de recoger los datos porque también sería algo que resultaría disfuncional.

Silencio atronador
El doctor Ignacio López Balboa, que es patrono de la Fundación Bamberg, condujo la segunda sesión técnica, destinada a compartir experiencias reales y proyectos asentados, o en curso, sobre IA y Big Data en algunas comunidades autónomas.En su repaso ya esperado de citas idóneas para este acto, se acordó Ignacio López Balboa del creador del concepto de IA, Marvin Minsky, al que tanto se criticó por alumbrar ese término, tildado de oxímoron similar al de música militar o silencio atronador, aunque, para desconsuelo de los recelosos, tal acuñación cobró fortuna en el ancho mundo.
También, López Balboa compartió, sin renunciar a cierta intención provocadora, el razonamiento de Steve Polyak, neurólogo que propuso al mundo que, antes de trabajar tanto en IA, se hiciera algo para remediar la estupidez humana, donde la primera da pasos cada día y la segunda nunca puede dar pruebas de que vaya a menos.

Maduros para la IA en Galicia
El subdirector general de Sistemas y Tecnología de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia, Benigno Rosón, aludió a la importancia de gestionar el cambio tecnológico para generar confianza en los profesionales y pacientes, con apoyo en la formación, con el objetivo de que unos y otros hagan un uso de los medios de información sanitaria tan intuitivo como el de otras tecnologías que están ya ampliamente presentes en la vida cotidiana de todos.En Galicia, describió Benigno Rosón, se usan fondos europeos desde hace cinco años con superposición de estructuras de IA respetuosas con los desarrollos anteriores, en áreas como la cirugía, las enfermedades raras, el data mining, las terapias oncológicas, la Radiología y la Anatomía Patológica, en el camino a una historia clínica inteligente.
Sobre esta región, añadió Rosón que ya tiene la madurez suficiente en IA para su aplicabilidad en las teleconsultas, al facilitar los diagnósticos a los médicos, aunque admite, por otro lado, que falta una exhaustiva estructuración en áreas como las de Oncología y Cardiología, entre otras.

Lenguaje natural en Cataluña
El director de la Fundació TIC Salut Social, Josué Sallent, atribuye al empuje de la industria el auge de la imagen médica, en paralelo a ejes establecidos a favor de la investigación, la evaluación y la implementación sistémica, con el problema de encontrar las dificultades habituales con lenguaje natural, como aspecto común a todos los territorios.Josué Sallent anima a centralizar los algoritmos para dar servicios equitativos con formación a los profesionales y transparencia respecto a los ciudadanos, sin tener que depender de los fondos europeos porque, a su juicio, son las Administraciones las que tienen que creerse que el futuro ya está aquí, en forma de IA, entre otras cosas.
Observa este ponente fallos en el uso multipropósito que se hace de la información disponible en la actualidad, como es frecuente que ocurra, puso como ejemplo, en las enfermedades raras, en las que la información es muy insuficiente, de lo que deduce la necesidad de disponer de datos con alcance internacional, dado que las máquinas, sin orientación humana, no saben hacia dónde actuar, como razonó.

También en radiología
El catedrático de Radiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el profesor Alberto Muñoz, compartió los progresos del equipo que lidera al aplicar la IA al cáncer de próstata. Por otro lado, y desde el tercer curso del grado de Medicina, informó de que los alumnos son introducidos en el concepto de Storing Information, para optar, en Radiología, a un aumento exponencial de la información por cada imagen, aunque admite que estos sistemas todavía resultan caros y que, por ello, tardan en aterrizar en los entornos asistenciales para beneficio directo de los pacientes.
Mamografías y cefaleas en Castilla-La Mancha
José Antonio Ballesteros, que ejerció de portavoz del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), resumió los proyectos ya asentados, como los desarrollos centralizados de mamografías con el sistema Ikonos, que, desde el principio, contaron con una muy buena aceptación por parte de los radiólogos, junto al sistema Sapiens, que permitió elaborar 14 guías clínicas a partir de datos de cerca de tres millones de ciudadanos, con inclusión de alertas de cefaleas mediante tecnología IAObserva José Antonio Ballesteros un gran potencial en el reconocimiento de voz para evitar errores clínicos y muchas posibilidades, también, en la tecnología de imagen, dentro de un proceso de normalización que todavía choca con la variabilidad de las historias clínicas en los hospitales.
Para ayudar a corregir esa situación, se refirió Ballesteros a la experiencia que desarrolla el SESCAM con el Ministerio de Sanidad y el Gobierno de las Islas Canarias, para la creación de un modelo a compartir de historia clínica virtual. Aboga, además, por optar a bases de datos homogéneas tanto dentro como fuera de España.

Data cleaning en Madrid
Cristina García Fernández, que es especialista en salud digital y representante de CGM Clinical España, describió el proyecto de Big Data y analíticas, CGM Selene y otras plataformas para integrar datos de SUMMA, Atención Primaria y otros niveles asistenciales para el Servicio Madrileño de Salud (SESMAS).Ello en un trabajo en el que resulta siempre recurrente, por necesario, el data cleaning o depuración sistemática de la información. Dentro de la asistencia prestada al SESMAS, ubica Cristina García Fernández el uso de librerías y sistemas de correlaciones de pacientes Covid-19, al que se aplicó el criterio de intercambio electrónico de datos de la compañía IBM, denominado EDI.

Estenosis aórtica y Philips
El director de Informática de Salud en la compañía tecnológica Philips, Santos López, se detuvo en el proyecto que desarrolla esta compañía en colaboración con el Hospital Universitario de Salamanca, sobre estenosis aórtica, a la hora de reducir los riesgos que la misma evolución de la información del paciente puede mostrar, desde el mínimo clínico estipulado de realizar una prueba de ecocardiograma al año, como patrón insuficiente y costoso para el sistema sanitario.De esta manera, los problemas se resolvieron armonizando los patrones generales con los datos individuales de cada paciente, hasta establecer un modelo de predicción del 93 por ciento respecto al protocolo anterior, de lo que Santos López deduce ahorros para el sistema, dentro de un proceso en el que destacó la calidad de todos los datos como factor crítico siempre a consolidar.

Procesar el lenguaje natural
El jefe de evidencias y generación de valor de la compañía farmacéutica Takeda España, Alonso Fernández Nistal, destacó la complejidad intrínseca que comporta inferir unas variables desde otras, junto al problema de la pérdida de las mismas, dentro de un enfoque muy atento al lenguaje natural, ya de por sí muy rico dentro de la comunidad médica.Se mostró favorable Alonso Fernández Nistal a modelos predictivos complejos con IA al captar información clínica aparentemente trivial en enfermedad de Crohn, a partir de texto libro. Además, apela, igualmente, a la traducción a parámetros matemáticos del resultado de administrar fármacos en patologías severas, como, por ejemplo, algunos tipos de cáncer de pulmón.

La jornada en su broche
Clausuró esta jornada el presidente del Comité Asesor de la entidad convocante, Mario Mingo, tras admitir las evidentes dificultades que supuso reducir a unas pocas conclusiones todas las ideas expresadas en una reunión muy fecunda.De la misma, extrajo Mario Mingo que los profesionales no deben temer ser sustituidos por las máquinas, cuando las historias clínicas holísticas garanticen todo su apoyo a los diagnósticos clínicos, a partir de datos debidamente recolectados y científicamente procesados, tal como se aprecia ya en cáncer y la Covid-19.
Todo hasta agilizar y hacer más seguro el quehacer asistencial desde el liderazgo representado por a UE y una financiación nacional que no debería demorarse más, para alcanzar una realidad tan informatizada como digitalizada que deberán interiorizar y hacer suya unos profesionales asistenciales cada vez más versados en las nuevas disciplinas genómicas y tecnológicas.
Próxima cita, Salud Mental
En su saludo final, Para emplazó a todos a una nueva sesión, que se llevará a cabo en abril y que tendrá por título 'La Salud Mental tras un año de pandemia', ocasión propicia para actualizar la información disponible sobre los trastornos que se vieron agravados por las pérdidas humanas, los confinamientos y la muy difícil situación económica.Todo en un contexto ya demasiado prolongado en el que también cae la adherencia a los tratamientos y se confirma la existencia del Síndrome Post Covid, como resumen de las secuelas físicas y anímicas que deja a su paso la nueva enfermedad.