Sobre estos datos, el presidente de CESM, el doctor Tomás Toranzo, muestra su satisfacción con el seguimiento, en declaraciones realizadas a Acta Sanitaria, y matiza que "ha habido una respuesta muy importante, quizás un poco desigual por comunidades autónomas y por Atención Primaria y Hospitalaria, dependiendo de las zonas".
Asimismo, el máximo dirigente de este sindicato subraya que la huelga "ha tenido una gran repercusión, sobre todo en la asistencia por suspensión de muchísimas consultas y de quirófanos", que se cifra en una parada del "2 por ciento" de ellos "suspendidos en muchísimas comunidades".
Para Tomás Toranzo, "lo más importante ha sido en cuanto a seguimiento y respaldo", este último "apoyado por todas las organizaciones profesionales y, lo que es más importante, el respaldo de las organizaciones de pacientes". Este hecho, concreta que "llama la atención y contrasta con el silencio de la Administración, que con una actitud totalmente antidemocrática, soberbia y de animadversión al diálogo, ni siquiera se ha dignado a llamar para negociar, como tenía obligación con el Comité de huelga".
"Toque de atención"
Así, este portavoz sindical manifiesta su deseo para que "el toque de atención que ha significado el día de hoy, sirva para reconducir la situación, porque si no, el deterioro del sistema será irreversible". En este sentido, argumenta que "el desprecio por parte de los responsables de la Administración a la labor de los médicos ha quedado patente en estos difíciles meses, donde, pese a innumerables peticiones de reunión, el Ministerio de Sanidad ha hecho oídos sordos a las mismas"."Cuesta imaginar a un responsable de Defensa, Cultura o cualquier otro Departamento que, en pleno conflicto, no se siente siquiera a escuchar la opinión de los expertos y sus representantes. En este caso, un ministro de Sanidad, en plena pandemia sanitaria, se ha negado, desde el principio, a recibir a los profesionales sanitarios", lamenta CESM.
Respecto a este paro indefinido, dicho sindicato explica que "se produce por la situación insostenible por la que atraviesan los médicos en esta llamada segunda ola de la pandemia mundial por coronavirus". Así, define la huelga como "una llamada de auxilio secundada por toda la profesión médica, pero también tiene como objetivo velar por la seguridad de los pacientes, que, tras la aprobación del Real Decreto Ley 29/2020, van a ver cómo son atendidos por médicos sin la titulación de especialista necesaria para trabajar en el Sistema Nacional de Salud (SNS) o incluso por especialistas de otras especialidades".
Apoyo de SEMG
"La llave para desconvocar este paro indefinido está en poder de los responsables políticos", apuntan desde CESM y Amyts y recuerdan que "el objetivo de esta huelga nacional es la retirada del Real Decreto Ley 29/2020 y la apertura de un canal de diálogo con los profesionales que pueda poner soluciones consensuadas a los problemas que arrastran desde hace años".
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) publicó un comunicado en el que comunica que se suma a la protesta nacional, en plena segunda ola de la pandemia por la Covid-19, para mostrar su "rechazo" al Real Decreto Ley 29/2020, que permite, entre otras cosas, que "médicos extracomunitarios puedan ser contratados sin tener hecha la especialidad".
Del mismo modo, esta organización científica muestra su apoyo a la huelga ante "la falta de medidas y soluciones que pongan fin a las precarias condiciones en las que se trabaja en Atención Primaria. Una situación crítica en el primer nivel asistencial que ya se viene sufriendo mucho antes de que llegase esta crisis sanitaria, que lo único que ha hecho es evidenciar su desbordamiento crónico".