La gestión de las listas de espera de Madrid aleja a la Consejería de los profesionales

Según asegura AFEM en un comunicado

Guardar

Tras la rectificación del consejero de Sanidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, de la Orden del 30 de agosto de 2016, por la que se aprobaron las instrucciones de gestión del Registro de Pacientes en Lista Quirúrgica del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) ha valorado esta decisión como una de las estrategias del consejero que "lo alejan, más que acercarlo, de los profesionales".

afemLa Asociación celebra que esta rectificación implique se elimine "como causa de exclusión el rechazo de 5 Centros alternativos", pero lamenta "que siga dejando la puerta abierta a más eliminaciones irregulares bajo la causa todavía presente en la citada Orden: 'otros motivos de salida no contemplados explícitamente'". Con esta rectificación, afirma, "se han eliminado pacientes cuyos tiempos de espera estaban próximos a caducar, prometiéndoles volver a incluirlos y una rápida intervención". "Los pacientes tienen miedo y los profesionales, indignación", aseguran los facultativos de Madrid.

Según AFEM, los médicos han "hecho el juego a la consejería volviéndolos a incluir en la lista de espera interviniéndoles sin dilación, puesto que no es justo lo contrario". Además, "la consejería ha convertido esperas de 180 días y de 360 en unos pocos días. Todo ello con el único fin administrativo de reducir números y medias estadísticas, cosa que ni siquiera han conseguido", denuncia AFEM.
Otras prácticas cuestionables del consejero
Para esta asociación, este tipo de "prácticas del consejero lo alejan, más que acercarlo, de los profesionales", como a su juicio "demuestra la misma redacción del Plan Integral de mejora de Listas de Espera, en la que incluye párrafos insultantes, la destitución de la enfermera Goretti Pacheco por pedir vacunas en un mar de desabastecimiento generalizado o la caza de brujas a los médicos de atención primaria por recetar analgésicos opiáceos a sus pacientes cuyo tratamiento previamente lo habían indicado especialistas de las Unidades del Dolor".

"Todas estas prácticas y situaciones a las que nos tiene acostumbrados la consejería de Sanidad, no parecer acordes con lo que vienen a llamar Humanización, algo que los profesionales realizamos a diario contra los vientos y tempestades de la Administración", concluye AFEM, que solicita al consejero que se les permita hacer su trabajo "con recursos y normas que lo permitan, no con más piedras en el camino".