Este encuentro fue presentado por el presidente de la Fundación IDIS, el doctor Juan Abarca Cidón, y estuvo moderado por su directora general, Marta Villanueva. Los participantes del debate fueron Jon Darpón, que es el covicepresidente de Operación e Infraestructura de Keralty Health y que fue consejero de Sanidad del Gobierno Vasco; y el director médico del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, el doctor Julio Mayol.
Marta Villanueva, Jon Darpón, Julio Mayol y Juan Abarca Cidón
Con respecto al sexto punto de este manifiesto, que señala que las organizaciones sanitarias "deben tener capacidad de gestión estratégica, económica y de personal", Juan Abarca Cidón expresó que "la eficiencia debe ser una característica intrínseca en cualquier sector, también en la Medicina". "Hacen falta cambios en el sistema sanitario audaces, disruptivos y que estén basados en la innovación", agregó, en referencia al séptimo principio.
Para Jon Darpón, "la eficiencia consiste en obtener los mejores resultados a un coste adecuado, y este debe ser un principio en el ámbito de la salud". "Lo que no se mide no mejora. La salud es un bien muy valorado y, a partir de la pandemia, mucho más, pero no puede tener cualquier coste", apuntó.
"Es importante definir en qué vamos a ser eficientes. Tenemos que convertir datos en métricas para poder mejorar", añadió Julio Mayol, que expresó la necesidad de "rendir cuentas" en el sector, pues "estamos utilizando dinero público, debemos ser capaces de evaluar los resultados, no con el objetivo de penalizar, sino de poner soluciones a los problemas".
Impulso fruto de la pandemia
Marta Villanueva comentó que "nueve de cada 10 españoles creen bastante o muy necesario el desarrollo e implantación de innovaciones científicas en el sector sanitario para mejorar la calidad de la asistencia". En esta línea, Darpón destacó que "el impulso de la innovación e investigación fruto de la pandemia va a ser muy beneficioso para el paciente. Innovar es gestionar mejor el proceso, cuestionarnos constantemente cómo estamos haciendo la gestión del proceso".
Según el covicepresidente de Operación e Infraestructura de Keralty Health, la pandemia de la Covid-19 "ha sido un revulsivo para el sector salud", ya que "muchos temas que estaban tocando la puerta, como la telemedicina, la pandemia los ha acelerado, aunque es cierto que tenemos que recuperar la relación médico-paciente, porque hay cosas que no se pueden sustituir". "Creo que, de la pandemia, vamos a sacar un sistema sanitario mejor", indicó.
Por su parte, Julio Mayol subrayó que "no podemos tener un sistema rígido que no permita el 'restyling' de los profesionales" y se mostró de acuerdo con Darpón al señalar que la innovación se encuentra "en el proceso, no en incorporar tecnologías ya existentes".
"Tenemos un Sistema Nacional de Salud (SNS) que necesita reformas, porque es muy parecido al que se creó en 1986 y la sociedad no se parece en nada a la de esa época. El SNS tiene que adaptarse a las necesidades actuales, tenemos un incremento de la esperanza de vida, de las enfermedades crónicas, tenemos otras expectativas, etc.", añadió el que fuera consejero de Sanidad del Gobierno del País Vasco.

Colaboración público-privada
La colaboración entre la Sanidad Pública y la Privada fue otro de los asuntos clave tratados en este encuentro. "La colaboración público-privada no cuestiona que tengamos un gran sistema de salud público: lo mejora y fomenta la eficiencia", manifestó Darpón, mientras que el director médico del Hospital Universitario Clínico San Carlos reiteró que "bloquear la colaboración público-privada es una irresponsabilidad y un mal uso de los recursos de un país". "Tenemos que garantizar la libertad de que las personas elijan cómo conseguir su atención para su salud, garantizando, desde el Estado, el acceso universal", ya sea del sector público o del privado, aseveró Mayol.
Incorporar a los pacientes
Darpón instó a "incorporar a los pacientes y a las asociaciones de pacientes en la planificación y gobierno de las estructuras sanitarias". En este sentido, Mayol explicó que a los pacientes es necesario "darles tecnologías transparentes que les ayuden a tomar decisiones, sin imponerlas desde el sistema".La directora general de la Fundación IDIS finalizó este acto con unas palabras a modo de conclusión. "El sistema es sólido, lo hemos demostrado, hemos resuelto situaciones muy críticas. Pero hay un cambio cultural, el sistema se tiene que adaptar a ello y, si todos los agentes vamos en esta dirección, se pueden cambiar las cosas", concluyó.