La Fundación Bamberg aboga por un plan nacional Post Covid

Ante las secuelas neurológicas de larga duración que produce

Guardar

neurologicas-bamberg
neurologicas-bamberg
La Fundación Bamberg ha mostrado su apuesta decidida por la puesta en marcha de una plan nacional Post Covid, lo que puso de manifiesto durante su última jornada, dedicada, en esta ocasión, a ‘Las Enfermedades Neurológicas tras la Covid-19’.

Durante este encuentro, además de conocer las secuelas de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, principalmente neurológicas, pero también de otro tipo, clínicos y gestores apostaron por ganar en transparencia y prefigurar la innovación que está por venir para que el sistema sanitario siga siendo sostenible y los pacientes tengan un rápido y adecuado acceso a sus tratamientos.

Ignacio Para
Un océano de enfermedades
El presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, expuso, en su discurso de apertura, algunas de las razones por las que la Covid-19 impacta de lleno en las enfermedades neurológicas o, directamente, las propicia. Entre estas susceptibles de agravamiento por el patógeno surgido en 2019, citó los casos de autismo, epilepsia, trastorno bipolar, dolor neuropático, depresión y esquizofrenia, además de mencionar las neurodegenerativas, como son el Alzheimer, el Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis múltiple.

Tampoco se olvidó Ignacio Para en su repaso de las enfermedades minoritarias, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), padecida por medio millón de personas en el mundo, la demencia frontotemporal y numerosas patologías monogénicas consideradas raras por su muy baja prevalencia.
Creatividad contra pandemia
Frente a estas patologías, contrapone Para la capacidad humana para generar neuronas in vitro y el desarrollo de la Neuroinmunología, además de la aportación del sector farmacéutico, cuyas terapias para el sistema nervioso central y las enfermedades neurológicas supone el 23 por ciento del consumo total de fármacos.

Aludió el máximo representante de esta organización al trabajo del doctor Luis Fernando Arriola Torres, titulado 'Manifestaciones neurológicas de Covid-19', en el que se confirma que el coronavirus causante de la actual pandemia actúa directamente sobre el sistema nervioso central, al producir la respuesta inmune e inflamatoria, pero también de manera indirecta, hasta el punto de que el 12 por ciento de los pacientes de la Covid-19 refieren cefalea y problemas cognitivos, denominados como niebla mental.

Trazó, también, Para la relación directa entre la Covid-19 e ictus, ya que entre el 1 y el 2 por ciento de los pacientes sufren ictus isquémicos y un 4 por ciento, trombosis venosas cerebrales, al tiempo que la Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte de que el 60 por ciento de los pacientes hospitalizados por la Covid-19 desarrolla síntomas neurológicos, mientras que el 12 por ciento de los pacientes post-Covid muestra secuelas neurológicas.
Por un plan post Covid
En palabras del presidente de esta Fundación, una de las lecciones aprendidas con la pandemia es saber que hay que trabajar en equipo, de manera transversal y con enfoque pluridisciplinar, en el que participen genetistas, inmunólogos, infectólogos y patólogos, unidos para atacar las enfermedades por su base, que es celular, genética y metabólica.

Además, este directivo recordó que Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobó, hace años, la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas para el fomento de la investigación básica, clínica y traslacional, el conocimiento de la realidad epidemiológica y el encaje sociosanitario de estas patologías.

Precisamente en el plano administrativo, declaró Para que, con la transparencia, ganamos todos los ciudadanos, por lo que propone resolver problemas burocráticos y mejorar el funcionamiento de las Comisiones de Farmacia de los hospitales.

Todo ello además de potenciar el concepto de Horizon Scanning que la propia Fundación retomará en cuanto la pandemia lo permita, desde la experiencia previa habida en Córdoba, en la que participó el subdirector general de Farmacia y Prestaciones del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Carlos Gustavo García, uno de los ponentes de esta jornada.

En resumen, y con el refuerzo de lo expresado por los intervinientes, Para postuló la necesidad de que el país se dote de un plan post Covid de alcance nacional y proyección tan a largo plazo como requieran las formas más prolongadas de la enfermedad.
Patrocinadores protagonistas de la salud
No quiso Para dejar la palabra sin transmitir sus más expresivas gracias a los patrocinadores de este evento, las compañías biofarmacéuticas Esteve y Merck, y un mismo agradecimiento, también, para las corporaciones de gestión Ribera Salud y aseguradora ASISA, por su acompañamiento y soporte a toda la actividad divulgativa y científica de la Fundación Bamberg.

Francisco Grandas
Vuelco organizativo
Esta jornada reservó a conocer las experiencias de clínicos de primer orden en el panorama clínico asistencial español. Como primera voz participante, el doctor Francisco Grandas, que es el jefe del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, describió el vuelco organizativo que supuso la llegada del patógeno a los grandes hospitales madrileños, dentro de una movilización en la que los neurólogos pasaron a primera fila y acudieron en interconsulta allí donde estaba cada paciente.

Acusó Francisco Grandas al nuevo patógeno de agravar el estado y pronóstico de las personas con desarrollos neurológicos. A pesar de que no es un agente neurotropo, y no despertar procesos infecciosos a nivel de encéfalo, sí advirtió ictus derivados de la Covid-19, crisis convulsivas y afectación de los nervios craneales y de la funcionalidad motórica de numerosos pacientes.

Raquel Sánchez-Valle
Mujeres jóvenes y no muy graves
La directora de la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos en el Hospital Clínic de Barcelona, la doctora Raquel Sánchez-Valle, resumió los cambios que hubo que operar en este centro asistencial para asumir las distintas olas de la Covid-19, después de una suspensión total de consultas presenciales que pudieron retomarse a mediados del verano pasado.

Sobre los casos de la Covid-19 permanente, cifró Raquel Sánchez-Valle en 80 pacientes, generalmente mujeres jóvenes y con cuadros no graves, las personas afectadas, principalmente, por cefaleas y otros síntomas neurológicos, muchos meses después de haber resultado infectadas.

Jorge Matías Guiu
Puntilla a la troncalidad
El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, el doctor Jorge Matías Guiu, declaró que la pandemia descartó definitivamente cualquier tentación de reivindicación de la troncalidad porque se vio que especialistas como los neurólogos, como todos los demás, supieron realizar rápidamente tareas propias de otras áreas terapéuticas. Así, alabó la dignidad de la Neurología al estar firme en su puesto ante el desbordamiento general que supuso la pandemia en los primeros meses y posteriores.

Pedro Serrano
Disparador neurodegenerativo
El director del área de Neurociencias del Hospital Regional de Málaga, el doctor Pedro Serrano, resaltó la fortuna de no haber padecido en Andalucía los estragos de la misma enfermedad que afectó tan duramente a Cataluña y, especialmente, la Comunidad de Madrid

Como jefe del Servicio de Neurología de este centro, Pedro Serrano recordó que hubo una encefalitis con rasgos letárgicos que siguió años después a la pandemia de gripe de 1918, por lo que animó a que todos los neurólogos se preparen para una segunda ola de tipo cognitivo o neuropsiquiátrico de tipo inflamatorio y efecto transversal.

Advirtió este especialista del problema de Salud Pública que supondría que la Covid-19 de larga duración actuara como disparador de patologías neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, para lo cual recomienda establecer estudios de cohorte a largo plazo.

Carlos Spuch
Un patógeno neurotrófico
Desde Galicia, el investigador senior del grupo de neurociencia traslacional del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), el neurobiólogo Carlos Spuch, describió al SARS-CoV-2 como un patógeno con gustos neurotróficos que le llevan a castigar el cerebro humano, según modelos humanos.

A partir del paralelismo de la esquizofrenia, que podría ser causada por un virus que afecte al feto durante la gestación, habrá que vigilar, por tanto, durante décadas, porque la esquizofrenia tardó en surgir en forma de ola 20 años después de la pandemia injustamente llamada española en los años 20 del siglo pasado.
Sistemas orgánicos perjudicados
Dentro de las teorías actuales, Carlos Spuch ve muy posible que el patógeno afecte de manera muy prolongada a las sinapsis de las neuronas de la corteza cerebral, como, también, parece que ocurre en el microbioma intestinal. Avisó, también, de la peculiaridad que supone que los daños neurológicos y para la Salud Mental que genera la Covid-19 no solo se deben a casos graves o muy graves de la infección.

Exuperio Díez Tejedor
Daños microvasculares
El doctor Exuperio Díez Tejedor, que es catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), hizo mención a los daños microvasculares que produce la enfermedad y que se traducen en isquemias y perjuicios secundarios de alcance, todavía, hoy difíciles de calibrar.

También jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Exuperio Díez Tejedor refirió que el equipo que lidera actuó como comando para llegar hasta sus pacientes, ya fuera intramuros del edificio o mediante comunicación remota, de forma que fue posible usar las nuevas tecnologías para evitar exponer a los pacientes frágiles a peligros innecesarios.

Víctor Maojo
Al son de la ciencia
El catedrático de Biomedicina e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el doctor Víctor Maojo, dictó la conferencia titulada 'El cerebro musical: Entre la neurociencia, la tecnología y el arte'.

En su repaso histórico y vivencial, recordó Víctor Maojo que fue Aristóteles quien dijo que la música asienta el poso ético del alma y que debe ser parte de la formación de los jóvenes, aunque hayan existido intérpretes y grandes melómanos tan aborrecidos por la Historia como Adolf Hitler y Joseph Stalin, en dura pugna por haber sido los autores de las mayores carnicerías que haya visto el planeta.
Sinestesias creadoras
Comentó Maojo variados ejemplos de las conexiones que existen entre las estructuras del sistema nervioso central y la capacidad para crear, ejecutar o cantar música en sus niveles de de excelsitud que solo permite un control neural realmente complejo.

Ello como el caso de los compositores que alumbran su música con sinestesias que les permiten ver las notas del pentagrama en colores distintos, o las alucinaciones impagables de Tchaikovsky, McCartney, Lou Reed y Keith Richards. Mostró este ponente, también, un vídeo de Luciano Pavarotti, con el que deslumbró a la audiencia.

Alberto Rábano
Con biobancos y sin autopsias
La segunda sesión también incluyó un coloquio y estuvo dedicada a los gestores sanitarios y las sociedades científicas, con el contrapunto del movimiento asociativo de pacientes y la industria farmacéutica.

Intervino, en primer lugar, el director del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN, el doctor Alberto Rábano, para destacar la alianza entre sociedades científicas para la rápida publicación de guías para la recogida y almacenamiento de muestras biológicas con criterios de máxima bioseguridad, de forma que fue posible reunir 250.000 con valor diagnóstico y terapéutico, desde la primera ola del SARS-CoV-2.
Comités de ética encomiables
Como responsable de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer, Alberto Rábano destacó que los 15 biobancos del país recuperan su actividad en paralelo a las autopsias clínicas que fueron suspendidas con la llegada de la pandemia. Agradeció, en otro aspecto, a los comités de ética de la investigación su resilencia ante la presión que dictaba la realidad.

Pese a los hitos anteriores, Rábano considera que España reaccionó tarde como país en materia de la investigación en Anatomía Patológica, a pesar de la rápida reacción de las sociedades científicas, y claramente por detrás de Alemania, Italia, las series de estudio más pequeñas de Estados Unidos, Suiza y Reino Unido, de cara a conocer mejor la endoteliopatía que supone la enfermedad neuro inflamatoria en su forma de la Covid-19 de larga duración.

Carlos Gustavo García
Andalucía en punta de lanza
Carlos Gustavo García explicó que la tele asistencia y la dispensación no presencial fueron prioridad, gracias a un trabajo previo realizado en 2019, en el que participó como farmacéutico hospitalario, que, además, quedó recogido en la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurológicas. En virtud de esta experiencia, y la debida a la propia pandemia, opina que será necesario repensar el circuito farmacéutico en su conjunto, siempre en beneficio de los pacientes.

María Dolores Rubio
Sin gestión no hay nada
La gerente del madrileño Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, María Dolores Rubio, destacó la variedad de síntomas de la fase aguda de la Covid-19, la posterior y el denominado Long Covid, a partir del recuerdo de la encefalitis que causó la pandemia de gripe de 1918, aunque no se encontraran trazas del virus en las autopsias mucho tiempo después, ni hubo PCR positivas del mismo.

Desde el punto de vista de la gestión, detecta María Dolores Rubio fallos debidos a la fragmentación de los cuidados, que deberán ser corregidos para lograr un enfoque más ajustado al paciente, con participación de la Atención Primaria y la Salud Pública, desde las posibilidades que ofrece, de forma cada vez más solvente, la Medicina Personalizada, además de registrar la información y dar valor y calidad a las prestaciones desde la referida gestión.

Jorge Vázquez
La industria responde
El director de Asuntos Corporativos y Política de Precios de Medicamentos en Esteve, Jorge Vázquez, compartió su alegría por la distinción hecha por el Ministerio de Sanidad a esta firma, distinguida dentro del programa Profarma de investigación biofarmacéutica.

Ello al ser esta corporación una organización de raíz familiar que nunca perdió sus señas de identidad al servicio de las personas, especialmente si son pacientes, labor que se irradia desde su sede de Barcelona y, también, alcanza a sus plantas de investigación y desarrollo de Méjico y China.

Entre los logros conseguidos durante la pandemia, destacó Jorge Vázquez que no faltara el psicoléptico haloperidol como fármaco esencial para el paciente de Salud Mental y de Neurología y otros coadyuvantes de los tratamientos Covid-19.

Alicia Campos
Suplir a las Administraciones
La directora de la Federación Española de Parkinson (FEP), Alicia Campos, lamenta que el confinamiento y los cierres perimetrales dieran al traste con las actividades asistenciales interrumpidas, aunque las asociaciones de pacientes hicieron lo que estuvo en su mano para que las personas afectadas por las enfermedades neurológicas se sintieran acompañadas y se supieran informadas.

Este esfuerzo ciclópeo no impidió que el 60 por ciento de los pacientes desarrollaran síntomas motóricos y una falla generalizada de la continuidad asistencial. Alicia Campos también ve oportuno el momento de decir que en España hay una clamorosa falta de neurólogos en número suficiente para atender las necesidades de la población.

Mario Mingo
Menos es más
Con el escalpelo de la concisión, el presidente del Consejo Asesor de la Fundación Bamberg, Mario Mingo, compuso el resumen de una jornada que recibió el elogio de asistentes y protagonistas. Así, expresó el deleite que supuso la charla magistral de Maojo, como cruce natural de elocuencia, ecos de músicas excelsas y la muy paciente Medicina.

También, Mario Mingo hizo mención de las neblinas y crisis convulsivas que pueden deberse al SARS-CoV-2 y un confinamiento que fue especialmente dañino para las personas con problemas neurológicos o que lo desarrollaron durante el mismo, con el temor de que haya nuevos miedos por los que temblar en forma de nuevas secuelas o problemas de Salud Mental derivados de tantos meses de aislamiento, dolor y zozobra.
Sinapsis castigadas
Tomó Mingo, de Campos, su denuncia de una continuidad de cuidados atomizada, a pesar de los esfuerzos del movimiento asociativo, junto a una sinapsis todavía deficiente entre la Atención Primaria y la Especializada.

Aseguró Mingo que esta Fundación no cejará en recordar, a los poderes públicos y la sociedad en su conjunto, todos estos aspectos, así como al reclamar un plan nacional Covid-19 y justo reconocimiento a las industrias que lograron, durante este largo año y medio, que no faltara ni un medicamento, ni un producto sanitario a la población.

Ignacio López Balboa
De Benedetti a Maeterlinck
El doctor Ignacio López Balboa, que es patrono de la entidad convocante y que abrió y cerró esta jornada junto a Para y Mingo, agradeció haber aprendido tanto de diferentes especialistas en el "bicho", como alusión directa al coronavirus que dio la vuelta al planeta.

En estos ponentes, Ignacio López Balboa distinguió una misma característica común, como fue dar, consciente o inconscientemente, la razón a Mario Benedetti, cuando dijo aquello de 'cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, cambiaron todas las preguntas'.

Recomienda López Balboa calma, en cualquier caso, porque nadie sabrá hasta dentro de un lustro, probablemente, el alcance neurológico último del SARS-CoV-2, a la luz histórica de otras pandemias que mostraron algunos de sus efectos con alcance muy tardíos.
Seguimientos efectivos
Por eso, este patrono pide más recursos para hacer un seguimiento efectivo de la enfermedad a medio y largo plazo, porque el cuerpo humano siempre es una caja de sorpresas. Concluyó, con mejor ánimo, sin embargo, a sumarse a Maurice Maeterlinck, cuando dejó negro sobre blanco que "la desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo", razón última que llevó a López Balboa a pensar que aún nos queda mucho camino por delante para que la pandemia de la Covid-19 pase definitivamente historia.