"Solicitamos que los titulares, y todos los profesionales farmacéuticos que trabajan en las farmacias de toda España, se sometan con carácter preferente a test de detección del SARS-CoV-2, con el objetivo de evitar que nos convirtamos en los primeros agentes transmisores de la enfermedad a todos nuestros pacientes y sobre todo a aquellos grupos de riesgo (mayores de 65 años) que son los que con mayor frecuencia visitan nuestras farmacias", señala el presidente de esta organización, Luis de Palacio.
Luis de Palacio
En la citada misiva se argumenta que "esta petición está basada en el hecho de que, con el comienzo de las distintas etapas de desescalada, prevemos una mayor afluencia de público en general y, especialmente, de pacientes de riesgo en las 22.000 farmacias repartidas por todo el territorio nacional", comentan desde FEFE.
Por su parte, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) informa de que la farmacia madrileña lanzó una campaña para informar a la población sobre el uso correcto del material de protección contra contagios de la Covid-19 y las garantías sanitarias necesarias que deben cumplir los distintos tipos de mascarillas para que cumplan su función y no supongan ningún riesgo para la salud.En este sentido, esta corporación sanitaria de ámbito autonómico envió a las oficinas de Farmacia una información técnica sobre los distintos tipos de mascarillas existentes en el mercado y se elaboró una infografía sobre estos productos sanitarios. Además, hizo público un documento de preguntas más frecuentes sobre mascarillas.
Situación en centros de salud
El sindicato médico madrileño Amyts publicó un escrito, este jueves, 30 de abril, enviado a la Gerencia de Atención Primaria y a la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), en el que solicita "la contratación de los Médicos Internas Residentes (MIR) de Medicina Familiar y Comunitaria que acaban este año", dadas las consecuencias que la pandemia de la Covid-19 causa en este nivel asistencial.En la referida misiva, esta organización sindical destaca "las situaciones que se están dando en los centros de salud, debido a los pacientes afectados, las numerosas bajas entre los facultativos y necesidades especiales de atención creadas en muchos de los equipos por motivo de la Covid-19". Así, afirma que le consta que estos MIR "están recibiendo numerosas ofertas de otras comunidades y han tenido la oportunidad de convertirse en expertos durante su atención a casos Covid-19 en IFEMA".
Asimismo, Amyts pide que se tenga en cuenta en los contratos de los residentes el "priorizar el destino en aquellos centros en los que las bajas de profesionales por Covid y las necesidades de Atención Primaria por esta patología han sido de especial importancia".
La desescalada y la reconstrucción
La Federación de empleados de Servicios Públicos de la delegación madrileña del sindicato Unión General de Trabajadores de Madrid (FeSP UGT Madrid) muestra su preocupación "por la incertidumbre que el Plan de desescalada puede suponer para los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza de la Comunidad de Madrid en cuanto a los criterios que vayan a utilizar para la reanudación de actividades en los centros educativos", por lo que exige al Gobierno regional "todas aquellas medidas preventivas que sean necesarias para garantizar la salud tanto de los trabajadores de la enseñanza como del alumnado".Por su parte, el Sindicato de Enfermería (SATSE) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) reclaman "a los presidentes de todos los Gobiernos autonómicos, así como a los responsables de los partidos políticos en cada comunidad autónoma, que se alcancen también pactos a nivel autonómico para la reconstrucción social y económica del país y que se cuente con la participación de los profesionales sanitarios, ya que tienen muchas actuaciones y medidas que compartir para mejorar los correspondientes servicios de salud".
Ambas organizaciones entienden que "la actual crisis sanitaria ha agravado problemas que ya existían en los diferentes servicios de salud, como la falta de suficientes profesionales o de recursos materiales, y ha generado otros nuevos, como la escasez de equipos de protección individual o de pruebas de detección de la Covid-19, a los que hay que dar una solución consensuada de cara a futuro".
Denuncia en la Comisión Europea
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) informa de su denuncia, ante la Comisión Europea, de "la negligente actuación del Gobierno y los responsables sanitarios autonómicos en la adopción de medidas urgentes para minimizar el número de contagios provocado por la Covid-19, contener la propagación del virus y reforzar el sistema de Salud Pública con la dotación de recursos humanos y materiales apropiados para hacer frente a esta crisis sanitaria con todas las garantías de protección para los profesionales sanitarios"."La nefasta gestión, plagada de decisiones erróneas e imprecisiones, que el Gobierno y el Ministerio de Sanidad están realizando de esta crisis sanitaria, conlleva una vulneración sistemática tanto de la normativa nacional como europea básica relativa a la salud laboral", destaca esta organización sindical.
Igualmente, la secretaria general del SAE, María Dolores Martínez, solicitó formalmente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se cuente con la participación de la organización "en los distintos grupos de trabajo, comisiones de investigación, reuniones de profesionales, o cualquier otra clase de actividad que se lleve a cabo para la mejora, evolución, reconstrucción y reestructuración de la Sanidad".
Por otro lado, el sindicato Metges de Catalunya, a través de su Agrupación de Psicólogos, editó un decálogo con recomendaciones y orientaciones dirigidas al personal facultativo, "para promover un enfrentamiento psicológico el más adecuado posible ante la crisis de la Covid-19 y mantener el bienestar anímico de los profesionales mientras dure la pandemia".
Capacitación de profesionales
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, aclaró, el pasado 29 de abril, que, "desde el principio, la OMS ha actuado rápida y decisivamente para responder y advertir al mundo. Hicimos sonar la alarma temprano y con frecuencia. Hemos capacitado a más de dos millones de trabajadores de la salud, para ser exactos, 2,3 millones de trabajadores de la salud en todo el mundo".Tal y como se hace eco la Organización Médica Colegial (OMC), este organismo internacional "ha advertido de que los trabajadores de la salud infectados con Covid-19 después de la exposición en el lugar de trabajo deberían tener derecho a beneficios por lesiones laborales por enfermedad profesional, incluyendo compensación, rehabilitación y servicios curativos".

Además, la OMS "pide a los Gobiernos y las organizaciones de empleadores y trabajadores y a la comunidad mundial a tomar medidas urgentes para fortalecer las capacidades de los países para proteger la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores de la salud y los servicios de emergencia que respeten su derechos a condiciones de trabajo decentes", detalla esta institución médica.
Por otro lado, el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (CESM Granada) elaboró un informe, referente a este jueves, 30 de abril, para valorar la evolución de los datos sobre coronavirus en varios países europeos, entre los que se encuentra España, aportados por la cartera sanitaria del Ejecutivo, y conforme a seis parámetros: “confirmados acumulados, nuevos confirmados desde ayer, incidencia acumulada por 100.000 habitantes, fallecidos acumulados, nuevos fallecidos desde ayer y letalidad”. En concreto, sitúa la tasa por 100.000 habitantes de España en 453,15.
Restaurar los transportes
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, participó, el 29 de abril, en una reunión por viceconferencia con los ministros de Transportes de la Unión Europea (UE), en la que apoyó "el anuncio de la Comisión de trabajar en unas directrices para restaurar gradualmente los servicios de transporte y la conectividad", según el Ejecutivo central.José Luis Ábalos considera que "es necesario abordar a nivel europeo la cuestión del reembolso de los vuelos cancelados". La propuesta del Gobierno es "permitir temporalmente a las compañías aéreas ofrecer a los pasajeros 'vouchers' en lugar de reembolsos, emitidos en unas condiciones uniformes en toda la UE. De tal forma que si el 'vouchers' no ha sido utilizado en el plazo de validez, se debe reembolsar al pasajero el importe del mismo", concretan desde La Moncloa.
El sector privado
El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) confirma que "el sector sanitario privado colabora de forma decidida con el sector público en la crisis sanitaria de la Covid-19". Así, "los centros hospitalarios privados han asumido el 19 por ciento de los pacientes hospitalizados con coronavirus (más de 22.000 pacientes) y el 10 por ciento de los ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), con cerca de 1.100 pacientes", enumera.Además, esta institución calcula que "más de 100.000 profesionales de la Sanidad de titularidad privada están prestando sus servicios en la atención directa y control de la pandemia atendiendo a pacientes y familiares afectados por la Covid-19". También, destaca "que la ingente actividad asistencial del sector sanitario privado se ha visto complementada con cerca de 100 iniciativas de un alto valor social, sociosanitario y de apoyo a esa actividad, que las organizaciones que son miembros de la Fundación IDIS han puesto en marcha durante las últimas semanas, con el objetivo de reducir el impacto de esta pandemia".
Los efectos del aislamiento
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) señala que uno de sus investigadores, el doctor Vicent Balanzá, que es profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Valencia (UV), participa "en el primer estudio mundial sobre los efectos que el aislamiento por la Covid-19 está causando en los hábitos de vida saludable de la población".Este proyecto analiza "varias conductas saludables de forma simultánea, en la población general, y durante una situación de confinamiento, de los ciudadanos de España y Brasil, mediante una encuesta que permanecerá activa hasta los próximos días 15 y 20 de mayo, respectivamente, en cada país", añaden desde este centro.

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Portuguesa de Administradores Hospitalarios (APAH), con la colaboración de la compañía farmacéutica AstraZeneca, ponen en marcha el ciclo de webminar ‘Intercambio de experiencias en la lucha contra el Covid-19′, que tiene el objetivo de compartir experiencias y conocimientos entre Portugal y España en la gestión de la pandemia.
El primer webminar tiene lugar este 30 de abril sobre Medicina Intensiva, con la participación del presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), el doctor Ricard Ferrer.
Por último, la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) lanzó un comunicado en el que agradece la labor de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS). "En lo referente a la reconstrucción de nuestro SNS, la PLAFHC expondrá en su momento un programa de propuestas que permitan contribuir", concluye.