Este encuentro virtual, que se inscribió en el ciclo de reuniones con el futuro de la Sanidad, bajo el lema 'Saliendo de la crisis del coronavirus', se propuso analizar las infraestructuras, tecnologías y equipamientos médicos desde la perspectiva de la última innovación.
Ignacio Para
A escala humana
El presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, partió en su discurso de la idea clásica de residencia sanitaria para explicar la nueva concepción de los hospitales, y demás centros asistenciales, dotados de una nueva concepción, escala paramétrica, capacidad para la alta resolución diagnóstica y proyección hacia la esfera comunitaria.Se trata, señaló Ignacio Para, de una estrategia general, basada en la última tecnología, que sigue la vía de la evolución para atender las crecientes necesidades de salud de la población según los actuales retos sanitarios y demandas para el cuidado de la salud.
Nada será igual
A partir de esta nueva realidad dispuesta a rebosar las barreras físicas de las edificaciones, Para apuesta por una máxima imbricación entre hospitales y centros de salud de Atención Primaria, nivel asistencial este que padeció con la llegada del SARS-CoV-2 una manifiesta carencia de protocolos específicos y medios suficientes tanto humanos como materiales.Ello para dar el paso, sugirió el presidente de la organización convocante, de las especialidades médicas tradicionales a unas dinámicas de trabajo entre los distintos equipos para un aprovechamiento conjunto de los análisis clínicos, la Anatomía Patológica, la Radiología y la Medicina Nuclear, con base en disciplinas ómicas, como la genómica, la proteómica y la metabolómica, y abordajes clínicos cada vez más personalizados y preponderantemente autológos.
Entre lo horizontal y lo vertical
En el debate sobre la horizontalidad o verticalidad de las infraestructuras sanitarias, Para situó una atención al paciente progresivamente transversal, especialmente a raíz de una pandemia que provoca un gran estrés sanitario a todos los niveles.Estas es una fuerza motriz, sin embargo, que contribuye a demoler nichos estancos de trabajo asistencial al abrir la información en todas direcciones para los profesionales, junto a la necesidad de generar circuitos limpios y la obligación de mantener viva tanto la formación como la investigación, a la vez que se atienden las necesidades personales y sociales de los pacientes.
Robotización, Big Data e IA
Desde esta orientación a que cada espacio responda a su necesidad, sin renunciar a la flexibilidad que reclama la actual asistencia sanitaria, Para resaltó tecnologías como el Internet de las cosas, las redes wifi, los sensores y la robotización de actividades médicas, quirúrgicas, logísticas y de mantenimiento, con orientación, igualmente, a multiplicar las nuevas posibilidades del tratamiento que brindan el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA).Hospitales inteligentes
Ello de forma, resumió Para, que todo hospital y centro de salud sea accesible, inclusivo, autosuficiente y sostenible en sus requerimientos físicos y de consumo energético. Todo ello, advirtió, con la auto exigencia de generar entornos gratos y más humanos, confortables y seguros para los pacientes, a partir de diseños inteligentes.En aras de la gratitud
Desde ese planteamiento, el presidente de la Fundación Bamberg dio su más calurosa bienvenida a los gerentes y directores de gestión de hospitales, responsables de las infraestructuras, del equipamiento tecnológico y los sistemas de información de diferentes comunidades autónomas, al demostrar su generosidad en el acto de compartir sus experiencias y progresos en las materias tratadas, a beneficio también de los médicos, enfermeras y pacientes asistentes.Dado que este encuentro no hubiera podido celebrarse sin la participación de compañías líderes en tecnología sanitaria, Para citó expresamente a Schneider Electric, Ferrovial, Air Liquide, Fujifilm, Radiometer y Agfa, sin dejar de tener también muy presentes a puntales permanentes de esta Fundación, como el grupo sanitario Ribera Salud y la aseguradora ASISA.
Nuevos flujos de trabajo
En sus consideraciones complementarias derivadas de los argumentos de los intervinientes, Para razonó que asistimos a nuevos procesos de atención y flujos de trabajo, para optar a centros más eficientes y eficaces, por estar basados en el trabajo en red en cotas cada vez más altas de resolución asistencial, a partir de las ventajas que dan los enfoques horizontales y transversales.Por esta razón, compartió el máximo representante de esta organización su curiosidad por conocer de primera mano los procesos de modernización que viven hospitales, como el Universitario 12 de Octubre de Madrid y otros grandes centros asistenciales de esta región, en un tiempo en el que las Administraciones están más obligadas que nunca a implantar los mejores sistemas y prestaciones para la salud de los ciudadanos al coste más razonable posible.
Patología en espera
Con recuerdo, según Para, de que grandes hospitales, como el Vall d'Hebron de Barcelona, se vieron obligados a interrumpir sus cirugías con la llegada del patógeno, por miedo a los contagios, y que ahora son casi todos los que se enfrentan a una nueva ola de patologías no Covid-19, diferidas en su abordaje, también por la pandemia.A todo ello, opuso Para la oportunidad que da la tecnología de dar el salto de la cronificación a la curación en destacados desarrollos patológicos, a la vista de medicamentos capaces de sanar de forma definitiva, como parte de la respuesta presenta al reto que supone dar más calidad a la larga vida media de la población.

Cultura de la Evaluación
El director de la Agencia Española de Evaluación y Tecnologías Sanitarias (AETS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el doctor Luis María Sánchez, aportó detalles de la Red Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), entidades encaminadas a que se tomen decisiones informadas desde las Administraciones públicas al valorar sus necesidades de tecnología, desde la premisa, advirtió, de que no es cierto que en el país falte cultura de la evaluación.Luis María Sánchez explicó que, desde 2020 y según información publicada en el International Journal of Technology Assessment in Health Care, se entiende como evaluación de tecnologías para la salud (HTA) todo proceso formalizado, sistemático y transparente que conduce a dimensionar la eficacia, eficiencia y seguridad de los desarrollos y dispositivos analizados, con atenta vigilancia de sus aspectos legales éticos, sociales, económicos, ambientales que conciernen a los proveedores de salud, los pacientes y sus familias en todas las fases del ciclo vital de los productos y servicios.
Escalera de decisiones
Dentro de la toma de decisiones sobre tecnología sanitaria, este responsable público distingue el reembolso de fármacos, que toca al Ministerio de Sanidad; la cartera común de servicios, que corresponde al Consejo Interterritorial (CAPAF); la cartera complementaria de servicios, que atañe a las Administraciones de las regiones; y la compra de tecnologías, que es responsabilidad también de las comunidades autónomas y sus hospitales. Entre estos cuatro niveles, ciñó la función de HTA a los tres primeros, en términos de evaluación y decisiones de financiación.Este ponente recordó que las prestaciones sanitarias se ordenaron a partir del Real Decreto Ley 63/1995, texto en el que se hizo la primera mención a la Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS), un año después de la creación de la Agencia y de la previa de entes destinados a la misma función en Cataluña (Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries, AQuAS, 1991) y el País Vasco (Osteba, 1992), para aparecer otras similares, con posterioridad, en Canarias (1995), Andalucía (1996), Galicia (ACIS, 1999) y la Comunidad de Madrid (2001), sin olvidar la formación del Grupo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (1997).
Jalones de la evaluación
En ese proceso, la AETS fue creada en 1994 a partir del Real Decreto 1415, como parte del ISCIII y como órgano consultivo del Sistema Nacional de Salud (SNS). Su funcionamiento fue, posteriormente, respaldado por la Ley de Cohesión y Calidad 16/2003 y el Real Decreto 1030/2006, que fraguaron en el Plan de Calidad de este último año.Ello además de sumar nuevas tareas a través de la Orden SCO/3422/2007, para la actualización de la cartera de servicios del SNS, y revisar las Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP), también desde el posterior Real Decreto ley 16/2012, que estableció el filtro de la AETS para la incorporación de estos nuevos recursos, dispositivos e infraestructuras.
También destacó Sánchez la generación de informes, guías de práctica clínica y criterios de sostenibilidad financiera para las carteras territoriales complementarias, productividad que ejemplificó con los materiales generados en el análisis de coste-efectividad del cribado neonatal de la inmunodeficiencia combinada grave, por un lado, y el análisis de la eficacia, seguridad y eficiencia de la plasmaféresis en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, como revisión sistemática, por otro.
Planes e informes
También, este ponente mencionó las conclusiones obtenidas en el decenio 2006-2016, en términos de razones de coste-efectividad incremental (RCEI), según la inclusión o no de un servicio, en términos de años de vida ajustados por calidad.Citó, además, Sánchez los estudios de monitorización, observacionales, de coordinación técnica, protocolarios, de accesibilidad universal dentro del SNS y de aplicación a los centros designados a propuesta de las regiones, con detección de 12 tecnologías emergentes, además de producción científica propia, como el estudio profiláctico y terapéutico de los sistemas de anclaje endovascular y reparación de aneurisma en aorta, vía colaboración con entes similares de Suiza, Eslovenia e Italia.

Metamorfosis hospitalaria
El director general de Infraestructuras Sanitarias del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Alejo Joaquín Miranda, resumió el reto que supuso la adaptación y el redimensionamiento a contrarreloj de los hospitales de esta región, un trabajo que implicó duplicar camas y triplicar puestos de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), además de separar los circuitos Covid y no Covid y adquirir 42.000 dispositivos con carácter de urgencia para poder atender a la avalancha de pacientes, con ejemplos tan ilustrativos como que el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de la capital tuvo que reconvertir su biblioteca en sala de cuidados intensivos.IFEMA y el Zendal
También, Alejo Joaquín Miranda glosó la gesta de haber creado, en apenas 36 horas, un hospital de campaña en los recintos feriales de IFEMA, en Madrid, con capacidad para 1.300 camas y con 30 kilómetros de circuito para los gases medicinales imprescindibles para atender los requerimientos respiratorios de las personas con casos graves de las Covid-19, un éxito, al fin y al cabo, que compartieron 3.900 pacientes y que fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).En esta estela, Miranda situó el nuevo Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal de la capital, con una superficie superior a los 80.000 metros cuadrados, 1.000 camas y, hasta la fecha, cerca de 5.100 altas médicas y 350.000 ciudadanos vacunados contra el SARS-CoV-2, de momento, como precisó.
A ello, este ponente añadió otros adelantos, como la renovación del aire interior cada cinco minutos y una media de seis metros de altura en los techos para reducir el peligro de la transmisión por aerosoles, un diseño, en definitiva, concebido para afrontar esta y futuras pandemias sin límites de espacio o funcionalidad.

Humanización y trabajo en equipo
La directora general de Infraestructuras y Tecnologías de la Información de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, María Ángeles Cisneros, puso como condición ineludible la humanización para la gestión de los espacios asistenciales, a partir de cauces como la robotización y el fomento del trabajo en equipo entre los profesionales sanitarios.Después de constatar la existencia de unas infraestructuras gravemente tensionadas por la pandemia, afirmó María Ángeles Cisneros que la estrategia fue estirar todos los recursos al máximo, como ocurrió en el hospital que ya cumple medio siglo, en el que ella trabajó, y en el que pudo comprobar de primera mano la plena incorporación de sus 200 camas a las exigencias del siglo XXI.
Adelantó Cisneros que Salamanca dispondrá, de manera inminente, de un hospital de nueva concepción en el que convergerán todas las últimas tecnologías sanitarias, en línea con el Hospital Río Hortega de Valladolid y el de Burgos.

No sin los ingenieros
El presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, Carlos Jiménez Alonso, destacó el papel jugado por estos profesionales durante la pandemia de la Covid-19 y celebró que el equipo de trabajo que dirige haya cumplido ya su primera década de trayectoria, con éxitos como los recogidos en la revista Tesla.Además de defender el concepto de hospital inteligente, o Smart Hospital, destacó Carlos Jiménez Alonso el principio rector del Lean Healthcare al suprimir duplicidades en los procesos, simplificar las dinámicas y liberar recursos que destinar a la práctica asistencial en su sentido estricto. Todo ello, a través de la eficiencia operativa y los resultados en salud testados en el laboratorio de innovación y el escalado de pilotos y experiencias reproducibles.

Ganar en flexibilidad
La directora de Infraestructuras y Sistemas del Hospital Vall d'Hebrón, Esther Tomás, destacó el problema de que muchos de los grandes hospitales del país superen el medio siglo de historia, al contar con unas edificaciones antiguas y encalladas en los casos urbanos sin que sea fácil crecer en ningún sentido.Por esta razón, hubo que transformar muchos espacios en UCI, aunque, señaló Esther Tomás, el Gobierno catalán optó por crear pequeñas infraestructuras de nueva planta, al pie de los grandes hospitales. Así, describió el edificio prefabricado de 3.000 metros que se levantó en 30 semanas junto al hospital en el que trabaja, dotado con servicios generales, dos plantas de hospitalización y otra de UCI, con la ventaja de que costó poco dinero y se podrá reconvertir en centro de Atención Primaria o como punto de vacunación.
Alabó esta ponente el know how de las empresas privadas por su utilidad para las instituciones públicas, en el camino a optimizar los tiempos y procesos que mejoran la asistencia, dentro de un espíritu colaborativo del que siempre hace gala el Hospital Vall d´Hebrón.
Además, Tomás anima a sus colegas ingenieros a que salgan de su zona de confort para abordar el apasionante desafío de crear u optimizar infraestructuras sanitarias, cuyo beneficio se ve siempre en la sonrisa agradecida de los pacientes.

Humedad, presión y temperatura
El director de Edificios Digitales de Schneider Electric, Adolfo Barroso, aportó una visión convergente del mundo clínico y las infraestructuras. En este cruzar dos mundos, tan aparentemente distintos, aludió a UCI inteligentes y automatización energética y de servicios que hacer posible optimizar la gestión clínica durante el tránsito del paciente por el hospital.Ello para preservar las condiciones óptimas de humedad, presión y temperatura, sin tiempos muertos en quirófano y plenas garantías de seguridad, mediante un atento mantenimiento de las infraestructuras con actuaciones inmediata del personal técnico, al evitar los desplazamientos.
Todo sin dejar de mencionar Adolfo Barroso hitos como los vehículos eléctricos de uso intrahospitalario, los microrrobots y las gafas proveedoras de información clínica en lente. A partir de ello, concluyó, de todas las posibilidades que dan el Data Analytics y la prevención de riesgos.

Mejor prevenir que sanar
El gerente senior para Sanidad, Mercados e Ingeniería de Infraestructuras de Ferrovial, Alfonso Quiroga, aportó comentarios sobre IA, comunicación remota, telemedicina y los gemelos digitales que replican a los pacientes para mantener vivo el principio de que conservar la salud es siempre mucho mejor que corregir la enfermedad.Lo caro de las infraestructuras sanitarios, apuesta Alfonso Quiroga porque sean flexibles y adaptables, con buena apoyatura en Data Analytics para la gestión de instalaciones, el mantenimiento electromédico y usar las ventajas de la realidad aumentada, con objeto de dar todo el protagonismo al paciente.
La economía del dato
Se sumó, también, este ponente a las alarmas por el previsible gran atasco de la patología retrasada por el SARS-CoV-2, aunque asume que no se tardará demasiado en recuperar la velocidad de crucero asistencial.En beneficio de la mejora de la asistencia, la integración sociosanitaria y la satisfacción de las necesidades emocionales y sociales de la población, este responsable de Ferrovial recomienda no descuidar el impacto psicológico y psiquiátrico de la pandemia, por lo que anima a lograr juntos una adecuada integración, apoyada, en todo momento, en la tecnología y la economía del dato.

Éxitos del Zendal
La directora general de Sistemas de Información y Equipamientos Sanitarios de la Administración de la Comunidad de Madrid, María Luz de los Mártires, explicó que esta región fue pionera en la implantación del carné virtual de vacunaciones, como parte de sus desarrollos en videoconsulta para lograr la plena interoperabilidad de todos los sistemas y unificar toda la información en el paciente frente a desafíos como el envejecimiento y la cronicidad poblacionales.Refirió, además, María Luz de los Mártires que en esa misma fecha celebró una reunión de trabajo centrada en el sistema Génesis, en cuyo ámbito de responsabilidad se toman decisiones de calado tecnológico y asistencial.
Para De los Mártires, la expertice de las empresas permite a estas actuar como partners de los poderes públicos, y concluyó con mención al banco único de imágenes radiológicas y no radiológica en el que trabaja el Gobierno autonómico para ponerlo al servicio de sus profesionales sanitarios.

Castilla y León innova
El jefe del Servicio de Equipamiento Clínico y Alta Tecnología Médica del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), Luis Calvo, rindió un homenaje a ingenieros de mantenimiento de infraestructuras y gestores de compras, cuya ayuda es tan extraordinaria como imprescindible durante la actual pandemia de la Covid-19.Entre sus metas a cubrir, Luis Calvo habló de mejorar la gestión global para asumir la complejidad, sin perder de vista los costes de adquisición, ensamblaje, actualización de dispositivos y mantenimiento, para lo que requirió formación continua durante toda la vida útil de cada equipamiento.
Apuntó Garrido a nuevos perfiles, como los ingenieros de biogestión, a la vez que la robótica ayuda a mejorar las capacidades humanas en cirugía e intervenir incluso a miles de kilómetros de distancia. Destacó, además, que, durante la primera fase de la pandemia, los proveedores y socios tecnológicos fueron esenciales para entender las compras en los mercados exteriores.

También desde Andalucía
El secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Junta de Andalucía, Isaac Túnez, aseveró que la investigación traslacional siempre debe llevar a la innovación, por lo que esta región quiere dar solidez a sus infraestructuras sanitarias, mediante el trabajo en red alentado por la nueva estrategia que aportará más dinamismo en el periodo 2021-2024. Compartió, así, con los presentes el éxito de haber desarrollado el Respirador 'Andalucía', en colaboración con la compañía Fujitsu y el ámbito universitario.Reseñó Isaac Túnez que la colaboración público privada, dogma para esta Administración, es un campo aún todavía por explorar, para seguir el ejemplo de los ensayos clínicos que permiten optar a los pacientes a tratamientos de vanguardia, antes de que hayan sido comercializados. Finalmente, y como fruto de la teleasistencia, mencionó la capacidad para realizar consulta remotas en tiempo real con los especialistas de todo el país.

Ubicuidad de los diagnósticos
El director de Sistemas Médicos de Fujifilm Iberia, Gustavo Casapueñas, evocó los albores de los radiodiagnósticos en los que las placas se revelaban en los mismos quirófanos, a diferencia de la actualidad, en la que ya hay dispositivos portátiles de Rayos X y Ecografía, aptos para el telediagnóstico y manejables para el transporte y utilización en helicópteros medicalizados y ambulancias.Dentro de lo que este ponente definió como IA de consolidación, a ofrecer endoscopios que aportan la mayor seguridad a las manos menos expertas, en un camino en el que la compañía a la que representa pasó de llevar la fotografía a sus últimas fronteras para, en la actualidad, tener su propia tecnología para la detección de antígenos del SARS-CoV-2 mediante haluros de plata, cuyo éxito ya es manifiesto en la confirmación de los casos de gripe. Todo ello, aseguró, en una relación bidireccional entre desarrolladores y clínicos, unidos por su prioridad conjuntamente declarada de servicio a los pacientes.

Tiempo de reingeniería
El jefe de Salud Digital y Radiología Computerizada de Agfa, Georges Espada, distingue tres niveles de IA y abrió la puerta a los procesos de reingeniería en la que los flujos de trabajo se ven dinamizados al facilitar la toma de decisión clínica, a partir de hitos como las imágenes dinámicas y volumétricas en aquellas patologías que resultan esquivas al rayo diagnóstico.Ello para combinar el potencial de la tecnología actual como puerta a una mayor colaboración en todas las áreas, al escuchar a los profesionales sanitarios para no perder el hilo de la innovación, tal como sugirió Georges Espada, que lamentó, en cualquier caso, que las posibilidades que hoy ofrece la tecnología para la salud de la población se vean frenadas por marcos regulatorios necesitados de una debida actualización.

Liderazgo en gases medicinales
El responsable de Acceso a los Mercados de Salud en Air Liquide, Conrado Ruiz, declaró que esta compañía, como líder mundial en gases medicinales, obedece al lema de 'Cambiando la Sanidad contigo', como parte del think tank creado a caballo de 2019 y 2020 para hacer avanzar el concepto de smart hospital dentro de una actividad muy centrada en los bloques quirúrgicos y las urgencias, entre otras dependencias hospitalarias.Todo desde el punto de partida de no pensar desde dentro de la organización, sino de fuera adentro con la fuerza comercial y técnica puestas al servicio de los pacientes, y desde la convicción de haber salvado muchas vidas siempre y especialmente desde que empezó la pandemia, mediante sensorización, captación y análisis de datos biométricos.
Ello como demostró los desarrollos realizados en hospitales como el vizcaíno de Cruces, para la optimización en el consumo de botellas de oxígeno, tan vitales desde que llegó el último coronavirus, al vigilar, añadió Conrado Ruiz, los ramales de distribución de gases con alertas antes de que caiga el suministro, tanto en planta como en los boxes de urgencias y los bloques quirúrgicos.

Adiós a las ciudades sanitarias
El doctor Ignacio López Balboa, que es patrono de la Fundación Bamberg, evocó su etapa de formación como médico en Madrid, en lo que, entonces, se llamaba una ciudad sanitaria por asemejarse a un microcosmos nada pequeño, de suerte que hoy se puede hablar, como hizo, de hospitales que reúnen más tecnologías y necesidades de hostelería que muchos municipios de Galicia.Destacó Ignacio López Balboa la relación bidireccional imprescindible entre las industrias y el sistema sanitario para no caer en soluciones originales, pero sin conexión práctica con la vida asistencial. Además, pide ser atrevidos y sacar los pies del tiesto, ya que, si Henry Ford hubiese obedecido al mercado de su tiempo, habría inventado un nuevo coche de caballos en lugar del automóvil.
Longevidad en entredicho
Opina López Balboa que todo avance humano redunda en beneficio de la salud, razón que explica que los sanitarios tengan que estar siempre en permanente estado de formación. De igual modo, dio la razón también a Steve Jobs, cuando aseguró que las innovaciones que moverán el siglo XXI serán cruce de tecnología y biología, para lo cual será necesario, desde ahora, contar con instrumentos legales y organizativos que mantengan a España como una de las sociedades más longevas del planeta.
Nudos gordianos
El presidente del Comité Asesor de la Fundación Bamberg, Mario Mingo, redujo este encuentro a sus conclusiones sustantivas. Destacó, así, la excelencia de la AETS en un país aparentemente poco interesado en generar innovación, tras un año de pandemia en el que el trabajo de los ingenieros es capital para reformar espacios y redimensionar infraestructuras, como demuestra el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal y otros centros de menor entidad.Todo al estar inmersos en un cambio radical de hospitales y centros de salud al dictado de la IA, infraestructuras de procesos, eficiencia en todas sus expresiones al servicio de una nueva concepción de la asistencia sanitaria, como abrevió Mario Mingo.
Gracias pues a ingenieros, insistió Mingo, que ya miran de otra forma a los pacientes para hacer avanzar la atención comunitaria desde la colaboración público privada. Todo ello a través de unos hospitales digitales que requieren nuevas tecnologías y mayor voluntad política y gestión más esmerada, dentro de lo que resumió como reto apasionante.