La escasez de transparencia y los precios hospitalarios impiden conocer el coste de la innovación

Revelaciones del último encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España

Guardar

alfageme-lens-debenito-rodriguez-olmos-sanchez
alfageme-lens-debenito-rodriguez-olmos-sanchez
La falta de transparencia sobre los costes de desarrollo de la innovación terapéutica y los precios farmacéuticos hospitalarios impiden conocer el coste de la innovación, según se ha sabido en la última reunión de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, AmChamSpain, celebrada en Madrid.

La jornada, que versó sobre la innovación como el ADN de los sistemas sanitarios más eficaz y sostenibles, contó con la participación de compañías farmacéuticas como Pfizer y Abbott. Los responsables de la entidad convocante explicaron que su función es dinamizar la actividad económica de la colonia española en Estados Unidos con el beneficio de lograr un mayor número de patentes de medicamentos y productos sanitarios.

José Javier Castrodeza
Plan de Medicina Personalizada
El secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), el doctor José Javier Castrodeza, explicó que España es un país dotado de un sistema sanitario cuya robustez permite ofrecer a los ciudadanos 1.500 prestaciones sanitarias, un abanico que, en su opinión, deberá abrirse al ámbito socio-sanitario.

El también presidente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) adelantó que su departamento trabaja en un plan de Medicina Personalizada. De momento, y para acreditar la potencia regulatoria del país, cifró en 235 innovaciones farmacológicas desde el año 2010 y hasta lo que va de 2017. Para seguir en esa senda de equilibrio entre innovación y sostenibilidad del Sistema Nacional Sanitario (SNS), Castrodeza destacó la necesidad de establecer acuerdos con la industria farmacéutica como el suscrito recientemente por el que Farmaindustria se comprometió a que los laboratorios devuelvan toda cantidad pecuniaria que exceda el gasto farmacéutico por encima del crecimiento del PIB del país.

Para concluir la mesa de apertura de la jornada, Castrodeza aportó datos de los que el Ministerio de Sanidad se siente especialmente satisfecho: los 87.000 pacientes con infección grave por el virus de la hepatitis C tratados y los 150 millones de euros ahorrados mediante la compra centralizada de vacunas y otros medicamentos.

Jordi Martí Jordi Martí
Promover el Benchmarking
Tras una breve introducción corporativa a cargo del presidente de AmChamSpain, Jaime Malet, tomó la palabra el copresidente del Comité de innovación y propiedad intelectual de la entidad, Jordi Martí. lo hizo para reflexionar sobre el casi momento en el que acabaron los tiempos de financiación sin límite para los fármacos.

Ya en los albores de la era de la innovación, vinculada a los resultados en salud, pidió a las comunidades autónomas que abandonen la cultura del Excel, que únicamente sirve, según su opinión, para bajar los precios de manera acrítica. En ese cometido, estimó, las sociedades científicas podrían impulsar experiencias de benchmarking entre hospitales.

Seguidamente, el presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Emilio de Benito, dirigió una mesa en la que diferentes especialstas se preguntaron si la innovación es un coste o una inversión. Un territorio donde la transparencia, la toma de decisiones y los indicadores de salud en términos de coste-eficacia a medio plazo, son claves para poder disponer de un SNS optimizable y duradero.

Inmaculada Alfageme Inmaculada Alfageme
Hace falta seguimiento
La primera en hablar fue la presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Inmaculada Alfageme, para quien la Administración se deja convencer fácilmente para la financiación de un nuevo medicamento o dispositivo, cuando aporta verdadero valor. No obstante, denunció que el SNS no hace un adecuado seguimiento de las innovaciones que aprueba ni facilita los registros nacionales que serían necesarios. Según sus palabras, resulta muy conveniente hacer esa evaluación a posteriori, de forma que se validen o no las promesas de los ensayos clínicos en la vida real.

La especialista, que se mostró confiada en todas las informaciones que emite el Ministerio de Sanidad, consideró que son los hospitales los más interesados en conocer los informes de evaluación económica de los fármacos innovadores. En estos centros, apostilló, es donde resulta capital separar el grano de la paja, para disponer de los recursos realmente efectivos y desechar aquellas supuestas innovaciones que no lo son. Una tarea que consideró propia de la Admnistración sanitaria. Como ejemplo del trabajo evaluador que pueden hacer las sociedades científicas, Alfageme citó los registros impulsados por la SEPAR.

Carlos Lens Carlos Lens
Medidas suficientes
Con su sentido enciclopédico habitual, el subdirector general de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Carlos Lens, glosó algunos de los aspectos más recientes de la financiación de medicamentos. Citó la actualización de los copagos existentes desde hacía décadas, en el contexto de la crisis, la exclusión de financiación de medicamentos sintomáticos y las bajadas pautadas de precio. Como ejes de esta política financiadora mencionó los criterios de coste-eficiencia,  impacto presupuestario y contribución al PIB, al tiempo que recordó que dicha financiación siempre debe ser selectiva y no discriminada, por ley. Según su opinión, las medidas adoptadas por el Ministerio supusieron la adecuada corrección del procedimiento financiador, sin que haya sido necesario tomar otras resoluciones.
La transparencia "opaca"
El aspecto más controvertido de la intervención de Lens fue cuando afirmó que la Legislación más reciente sobre transparencia no permite conocer el impacto económico de la innovación. A pesar de que desde 2012 son preceptivos los informes de impacto económico de las innovaciones, tanto la Ley 30/1992, de procedimiento administrativo, y la más reciente Ley 39/2015, con texto consolidado sobre procedimiento administrativo común, preservan la confidencialidad para los interesados, laboratorios y Administración, de los expedientes de evaluación.

Esa es una realidad incontrovertible, según Lens, ante la que únicamente se planteó una solicitud de información, siendo iniciativa de su propia subdirección general. No habiendo por ello, tampoco reclamación alguna al respecto por parte de ninguna comunidad autónoma.

Por lo que el responsable ministerial cerró este asunto con una frase enigmática: "La Ley de Transparencia impide hacer públicos los informes, si la compañía farmacéutica titular no lo permite".

Jaime Malet Jaime Malet
IPTs y precios hospitalarios
En lo tocante a los Informes de Posicionamiento (IPT), Lens declaró que su subdirección general se opuso en su momento a que incluyeran datos numéricos. Según su planteamiento, la razón fue que siempre existen distintas unidades económicas con intenciones distintas de precio para un mismo medicamento.

En cuanto a otras fuentes muy valiosas de evaluación farmacológica, Lens citó las bases de datos del Grupo Génesis de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Por otro lado, también se mostró cauto respecto a las posibilidades reales que ofrece el Big Data, a pesar de que se realizan experiencias en el país no exentas de interés sobre el particular.

En una jornada muy fecunda en titulares, el anuncio más importante también vino de la mano de Lens. Tras afirmar que llevamos tres años conociendo los datos de consumo hospitalario por número de envases a Precio de Venta desde el Laboratorio (PLV), el subdirector general dio en exclusiva la noticia de que pronto será posible conocer el gasto farmacéutico hospitalario real.  Pero el anuncio fue aún más sorpresivo, cuando añadió que dicho gasto será notablemente inferior al consumo conocido hasta ahora, con una reducción posible del 22 por ciento. Lo que puede llevar a pensar a muchos en habituales políticas de descuentos practicadas desde los hospitales.

José Martínez Olmos José Martínez Olmos
Más planificación estratégica
El portavoz de Sanidad en el Congreso por el PSOE, José Martínez Olmos, reconoció que los políticos tienen que funcionar con un horizonte de corto plazo por la propia duración de las legislaturas. Para ganar los desafíos de la Sanidad, tales como la sostenibilidad, los cambios tecnológicos, la imparable innovación y el envejecimiento poblacional, el político socialista echó a faltar en los últimos gobiernos una verdadera planificación estratégica.

También citó una insuficiencia presupuestaria que fijó en el 15 por ciento, con 40.000 millones de euros acumulados y, coyunturalmente paliados, por el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), algo que no impide el endeudamiento cíclico de las comunidades autónomas.

Para Martínez Olmos, la hepatitis C evidenció este problema al obligar a las autonomías a cubrir una partida muy importante, en perjuicio de otras. Algo a lo que hubo que sumar la pérdida de 30.000 profesionales sanitarios en el conjunto del SNS, lo que genera tensiones y problemas recurrentes de recursos humanos y listas de espera. Ya que insistió, se ha perdido la buena costumbre de planificar la política sanitaria.
Inequidad y transparencia
Sobre el concepto de inequidad, Martínez Olmos definió que supone lograr resultados en salud distintos en pacientes con el mismo proceso patológico y terapéutico. A su parecer no se conoce el verdadero alcance de este problema porque hay falta transparencia de resultados. Algo que se podría solucionar con un ejercicio general de "desnudismo" de los profesionales sanitarios, los políticos y el SNS en su conjunto. En ese ejercicio de transparencia, sentenció, conocer la evaluación de medicamentos evidenciaría la necesidad de financiación de la innovación y, muchas veces, la imposibilidad de las comunidades autónomas para asumirla.

Finalmente, el político socialista se dirigió a los laboratorios farmacéuticos para recomendarles que ganen en transparencia para que ser mejor conocidos y apreciados por la ciudadanía, así como para que la gente no piense que la industria farmacéutica oculta cosas.

Sergio Rodríguez Sergio Rodríguez
Imagen a mejorar
El director general de Pfizer, Sergio Rodríguez, defendió el carácter objetivo de los informes de carácter técnico, clínico y económico que los laboratorios presentan a la Administración para las aprobaciones de la innovación. Tal como afirmó, se trata siempre de informes que son realizados por equipos técnicos muy bien preparados y competentes.

Tras haber escuchado a Martínez Olmos, el directivo reconoció que industria merece tener una mejor imagen ante la sociedad y que, precisamente, se trabaja en ello desde hace tiempo, con prudencia y discreción

Sobre la peliaguda cuestión de los precios, apuntó que, dentro de un mercado libre de medicamentos como el europeo. Rodríguez explicó que tambié representa un problema para la industria, que existan distintos precios en cada país para los mismos fármacos.

A modo de conclusión particular, el responsable de Pfizer hizo un alegato a favor de la innovación como bien social insustituible. Según sus palabras, en 2017 vivimos en la situación creada desde el marco regulatorio sobre medicamentos que provocó la crisis. Una circunstancia que no impidió, sin embargo, alumbrar más de 200 innovaciones terapéuticas como más viva expresión de innovación.

Eduardo Sánchez Eduardo Sánchez
Sin saber el coste de la innovación
El presidente de la Asociación Española de Economía de la Salud (AES), Eduardo Sánchez, analizó la evaluación de la innovación sobre datos clínicos reales. Entonó un mea culpa en nombre de los economistas de la salud, más atentos a la parte política que a las cuestiones técnicas. Y recordó que hay 21 países de la Unión Europea donde se toman decisiones sobre evaluaciones de manera abierta, pero en España son materia reservada.

Para Sánchez, no hay necesidad de hacer públicos los acuerdos de riesgo compartido, pero sí los informes sobre coste-utilidad, coste-efectividad y AVAC, por ejemplo, al estilo de como se hace en Estados Unidos. Sobre esto último, consideró que sus investigaciones le invitan a pensar que cada AVAC podría cifrarse en España en la horquilla de los 22.000 y 28.000 euros.

Por si hubiera algún ingenuo en la sala, Sánchez pronosticó que nunca se sabrá el verdadero coste del desarrollo de la innovación, porque es información propiedad de las compañías farmacéuticas y no es previsible que se haga pública algún día. Aunque para gustos, los colores.
Detector de bulos
A continuacióm, el miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Carlos Mateos, moderó una mesa sobre innovación en las personas, el criterio médico y el acceso equitativo a las innovaciones en salud. Aprovechó también el micrófono para anunciar que su asociación prepara un observatorio de bulos acientíficos con los que combatir la creciente presencia de las pseudociencias en los medios de comunicación.

Ándres Íñiguez Ándres Íñiguez
Codificar altas
El presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el doctor Andrés Íñiguez Romo, identificó como mayor avance en Cardiología la innovación en procesos, aparte de los nuevos medicamentos y dispositivos tecnológicos logrados en los últimos años.

Como ejemplo de ello puso la desobstrucción arterial en infarto de miocardio que tuvo comienzo en la década de los 2000. Esto cristalizó en programas públicos como el que puso en marcha la Región de Murcia. Estas mejoras de los protocolos marcan una diferencia en mortalidad hospitalaria que va del dos por ciento, cuando se tienen, al rango del siete y el diez por ciento cuando no se dispone de ellos.

Íñiguez Romo, que mostró su prevención sobre el uso práctico que se pueda hacer del Big Data a medio plazo, propuso sin embargo un modelo de éxito en ese terreno. Concretamente, se refirió a la codificación RECALCAR de altas hospitalarias de obligada comunicación al Ministerio de Sanidad, vigente entre 2007 y 2014, con datos de dos millones de hospitalizaciones y muy buenos datos sobre infarto.

Para el cardiólogo resultó clave medir y comparar con estándares de consenso científico. En esa línea, la SEC realiza acuerdos con todas las consejerías de las comunidades autónomas. Aunque, en general, criticó al SNS por no saber pasar de medir actividad a medir resultados.

Antonio Bernal Antonio Bernal
Contra las algaradas sanitarias
El pesidente de la Alianza General de Pacientes (AGP), Antonio Bernal, aseveró que la innovación no llega por igual a todos los pacientes que la precisan. Para lograr que sí sea accesible, reivindicó la libertad prescriptora del médico como valor asistencial máximo.

También afirmó que es conveniente establecer cauces de diálogo que eviten convertir los hospitales en manifestódromos. En eso, afirmó, la crisis de la hepatitis C supuso un antes y un después, de manera que la calle no debería volver a ser tomada para exigir una pastilla para todos, cueste o no mil euros.

Reivindicó Bernal que el paciente deje de ser el centro del SNS, porque más que una figura activa, parece una diana de unos y de otros. Por ello, recomendó a los pacientes que no se queden parados y que se sumen a las asociaciones y plataformas que les ayuden en sus conflictos con las autoridades sanitarias autonómicas.

Francisco Igea Francisco Igea
Un sistema dual
El responsable del área de Sanidad en Ciudadanos, Francisco Igea, dudó de los datos de tratamiento del virus de hepatitis C que presentó el secretario general de Sanidad ante la comisión parlamentaria.

De igual forma, denunció la variabilidad clínica que explica que, por ejemplo, en Asturias la mortalidad sea un 50 por ciento más alta que en Navarra en sustitución de prótesis de rodilla. Igualmente, reconoció que es necesario dar una vuelta al tema de la sostenibilidad, de cara a poder lograr acuerdos políticos.

Sobre la cuestión de la equidad, Igea consideró que es una realidad que se diluye porque vivimos en un sistema cada día más dual, con prueba el aumento de las primas de seguro privado.

En otro aspecto, el responsable de Ciudadanos mencionó la proposición no de ley presentada en el Parlamento para la participación de los pacientes de una manera reglada en la Sanidad. En ese sentido, informó de que su partido ofrece siempre una interlocución directa a los pacientes y sus colectivos. Y que su formación política sería favorable a la participación de los pacientes, sin voto, en el Consejo Interterritorial del SNS.

Antonio Alarcó Antonio Alarcó
El pacto que no llega
En una exposición que tuvo mucho de déjâ vu, el portavoz de Sanidad en el Senado por el PP, Antonio Alarcó, propuso cambiar el nombre del Ministerio de Sanidad por el de Salud y advirtió que no se puede cubrir todo en Sanidad, con los recursos disponibles.

Pidió una política sanitaria y no una sanidad politizada; además de expresar su fe en la innovación, consideró que el riesgo de "gripaje" del motor de la sanidad subsiste. Propuso hacer centros de referencia, dentro de un distrito único europeo.Y en cuanto a la financiación de la Sanidad, ratificó que será siempre pública, en virtud de los tratados de la Unión Europea, un continente que no parece dispuesto a permitir déficits locales.

Alarcó declaró que es malo que haya 17 sistemas sanitarios en España y que la transferencia de las competencias sanitarias fuera un gesto gratuito que ha salido tan caro. Aunque estimó que el INFOGA ayudará a corregir los problemas autonómicos de financiación. Según afirmó, es algo que se recoge en la Constitución Española, que no hace ninguna mención a la Sanidad. Luego vino, en su opinión, el problema de las deslealtades.

Luis García Bahamonde Luis García Bahamonde
Nuevas tipologías de pacientes
El presidente de Abbott, Luis García Bahamonde, defendió que el futuro de la Medicina pasa por la Medicina Personalizada en Oncología, a la que se destina el 80 por ciento de las moléculas en investigación. Junto a esto, también destacó la medicina predictiva a partir de millones de datos soportados por la arquitectura de las historias clínicas y los wearables que permitirán algoritmos cada vez más sofisticados. Según su opinión, fijar tipologías de pacientes muy precisas también mejorará la supervivencia y la calidad de vida de las personas.

A lo que sumó que hay muchos adelantos, como la diálisis peritoneal, que permiten al paciente hacerse cada vez más corresponsable de su patología y tratamiento. Un tipo de persona que no sólo consulta por Internet los temas de salud y Medicina que le interesan, sino que también plantea una interlocución más compleja a los profesionales sanitarios.

En descargo de la industria farmacéutica, García Bahamonde concluyó que la innovación avanza muchas veces con fondos de pensiones detrás de los que también está la ciudadanía, en forma de millones de pequeños ahorradores e inversores.
Metástasis en cerebos de ratones
Clausuró la jornada el líder del grupo de metástasis cerebrales del Laboratorio de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el doctor Manuel Valiente, quien describió las investigaciones que se realiza su equipo actualmente con ratones, para conocer la génesis de dichas metástasis en el cerebro, desde tumores primarios de mama.